martes, 3 de mayo de 2016

Los dúos de voces en la música correntina

Hola amigos.

Hoy quiero dejarles "Los dúos de voces en la música correntina", texto extraído en gran parte del libro "El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución)" del Prof. Enrique Antonio Piñeyro a quien muy gentilmente agradezco por darme el permiso para publicar parte de su obra.
El relato fue complementado con textos del libro del Dr. Roberto Gutiérrez Miglio "Tránsito Cocomarola, el Taita del chamamé, y sus cantores".
Hasta otro momento.
Pablo

Dúo Ruiz-Acuña (Segundo René Leoncio Ruiz - Alberto Hilarión Acuña)
(Fotografía del blog "Dúo Ruiz-Acuña")

Por el profesor Enrique Antonio Piñeyro

En la historia de la música folklórica correntina no puede precisarse con exactitud una fecha cierta para determinar cuándo comienzan a cantar a dúo los intérpretes de esta modalidad. Se pueden aventurar algunas hipótesis que servirían como evidencias y antecedentes para encauzar esta manera de expresarse con el canto a dúo. Las influencias de la ópera clásica, las zarzuelas populares y los sainetes cantados son quizás, junto al “Canto Gregoriano” de las Misiones Guaraníes Jesuíticas, las referencias a tener en cuenta. También es importante señalar a las “payadas” o contrapunto de cantores que, en el final, muchas veces, concluyen con dúos de voces. Lo cierto es que históricamente en el registro de la época discográfica, en las primeras versiones de cantantes argentinos abundan los dúos de voces acompañados con guitarras que incluyen en su repertorio el género musical nativo. Sólo se mencionan los más famosos: “Gardel-Razzano”, “Magaldi-Noda”, “Ruiz-Acuña”, “Jaimes-Molina”, “Ruiz-Gallo”, etc., en cuyos repertorios está presente la música folklórica. Justamente, el dúo formado por “Ruiz-Acuña” registra en el año 1926 en el sello Odeón-Nacional, placa N° 10.339, Lado “A”, el motivo popular “El Carau”, compuesto correntino de autor anónimo. También están las versiones del dúo “Magaldi-Noda” (Agustín Magaldi y Pedro Noda) registradas en el disco “Brunswick” de temas compuestos por ellos y grabados en el año 1929 como “La Correntina”, en 1931 “Che Cuñataí”, en 1933 “El Tipoy” y en 1934 “Lamento Guaraní”. Son estos los primeros registros discográficos que a manera de antecedentes inducen a pensar que la modalidad de cantar a dos voces estaba impuesta ya en el gusto popular.

Agustín Magaldi y Pedro Noda
(Fotografía de "El tango y sus invitados")

Las primeras grabaciones de dúos de voces masculinas cantando música correntina auténtica, es la que registra EMILIO CHAMORRO quien, junto a Domingo Medina, incluye temas de su autoría en el sello RCA Víctor. Posteriormente, en actuaciones en Buenos Aires, Chamorro difunde esta modalidad. 

El primer tema cantado a dúo grabado por el "Trío Cocomarola", fue la polca "En tu ventana" con música de Tránsito Cocomarola y letra de Roberto Ferradás Campos. Se trata del disco del Sello Odeón matriz Nº 13477, de la serie 9300, correspondiente al "Trío Cocomarola" y grabado el 22 de diciembre de 1943 (Trío Cocomarola - Discografía completa EMI-ODEÓN Vol. 1 - 1942-1945). En la etiqueta de dicho disco no se indica el nombre de los cantores y ni siquiera se indica que la polca "En tu ventana" es cantada. No hay prácticamente elementos para determinar quiénes son los integrantes de ese primitivo dúo. Se sabe, eso sí, que ese dúo no formaba parte del "Trío Cocomarola", y que fue convocado especialmente para realizar esa grabación. Muchos años después de la grabación, sin prueba ni documentación alguna de respaldo, ni testimonio de protagonistas de la época que lo afirmaran, se indicó que el dúo que cantaba ese tema era el dúo "Los Zorzales", dúo Hurtado-Guerreño, integrado por Román Hurtado e Isauro Guerreño y que eran integrantes del conjunto de "Osvaldo Sosa Cordero y sus Correntinos". Dicha afirmación, sin sustento, fue repetida desde entonces. Por otra parte, el profesor Raúl Giménez, investigador de la música del Litoral, afirma que José Cejas (que integró el dúo "Cejas-Ledesma") le comentó que el dúo "Los Zorzales" (Hurtado-Guerreño) nunca grabó con Cocomarola (comunicación personal, 04/05/16).

Tránsito Cocomarola desde la placa discográfica, impone la manera de canto a dúo y es quizás el conjunto que más dúos de voces integra en grabaciones que datan desde 1942 hasta el día de su muerte (19 de septiembre de 1974).

A partir de aquí, son reiteradas las versiones discográficas grabadas por dúos de voces. Algunas de ellas conjugan un real sentido de armonización y perduran en el gusto popular. Otros dúos son sólo ocasionales, y solamente han quedado como evidencia en registros discográficos. Por ello, la nómina es muy extensa.

Quedan para el recuerdo algunos dúos de voces que, conformados para actuaciones en vivo y grabaciones discográficas, reúnen una sólida armonización y establecen al mismo tiempo un estilo inconfundible. A éstos se los cita como ejemplos: 

1) “Cejas-Ledesma” (José Cejas y Juan Alberto Ledesma). 
2) “Ubeda-Chávez” (Pascasio Ubeda y Héctor Chávez). 
3) “Vera-Lucero” (Salvador Miqueri y Eustaquio Vera). 
4) “Verón-Palacios” (Simón de Jesús Palacios y Santiago Verón). 
5) “Hermanos Cena” (Enrique y Damián Cena). 
6) “Acuña-Avalos” (Leoncio Acuña y Conrado Avalos). 
7) “Hermanos Barrios” (Ireneo, Tomás y Martín Barrios). 
8) “Hermanos Cardozo” (Gabriel y Emiliano Cardozo). 

Tránsito Cocomarola y el dúo "Cejas-Ledesma" 

Los dúos formados por una mujer y un hombre son escasos dentro de la música folklórica correntina. En la etapa discográfica se pueden citar los integrados por Leonila Esquivel y Pascasio Ubeda en el conjunto “Ituzaingó”, el de Rosita Minué e Isauro Guerreño en el conjunto “Yapeyú”, y el integrado por Rosendo Arias y Ofelia Leiva, quizás uno de los más celebrados por la calidad interpretativa y armoniosidad de sus voces. 

* * * * * 
La nómina que a continuación consignamos es la extraída de placas discográficas que desde 1930 hasta el presente han grabado con diversos conjuntos de música correntina. En muchos casos los dúos de voces son integrados solamente para una grabación, en otros casos para varios registros discográficos y, finalmente debido al éxito obtenido, han perdurado grabando muchos años de una manera estable. Estos son quizás los que merecen mayor atención, pues determinan un estilo personal que los caracteriza y conforman una modalidad expresiva inconfundible. 

10) “Cejas-Godoy” (José Cejas y Odilio Godoy). 
11) “Fernández-Godoy” (Emeterio Fernández y Odilio Godoy). 
12) “Quiroz-Ubeda”. 
13) “Quiroz-Miranda”. 
14) “Falcón-Saucedo”. 
15) “Gómez-Florentín”. 
16) “Cejas-Solís”. 
17) “Hermanos Fernández”. 
18) “Cáceres-Almeida”. 
19) “Reyes-Vargas”. 
20) “Ramírez-Almeida”. 
21) “Cáceres-Molina”. 
22) “Hermanos Vallejos”. 
23) "Hermanos Ortiz".
24) “Hermanitos Sena”. 
25) “Hermanos Velázquez”. 
26) “Hermanos Segovia”. 
27) “Cena-Olivera”. 
28) “Cáceres-Verón”. 
29) “Rodríguez-Valdez”. 
30) “Hermanos Cavia”. 
31) “Godoy-Galarza”. 
32) “Hermanos Cejas”. 
33) "Reyes-Vargas".
34) “Casafús-Fernández”. 
35) “Saucedo-Espíndola”. 
36) “Espíndola-Flores”. 
37) “Espíndola-Paniagua”. 
38) “Ubeda-Gómez”. 
39) “Do Santos-Cerratti”. 
40) “Ortigoza-Escalante”. 
41) “Rodríguez-Esquivel”. 
42) “Vega-Domínguez”. 
43) “Verón-Ramírez”. 
44) “Vera-Monzón”. 
45) “Espíndola-Escobar”. 
46) “Montiel-Fernández” (Salustiano Montiel-Lorenzo Fernández) 
47) “Avalos-Caballero”. 
48) “Verón-Aquino”. 
49) “Hermanos Gabirondo”. 
50) “Torres-Quijano”. 
51) “Espíndola-Moor”. 
52) “Aguirre-Carrizo”. 
53) “Cejas-Moyano”. 
54) “Arias-Fernández”.
55) "Los Chaqueñísimos" de Gabriel Cardozo.
56) "Hermanos Cardozo" de Emiliano Cardozo.

Hemos fichado más de 250 dúos de voces dentro del ámbito chamamecero. Por razones lógicas de espacio no podemos citar a todos en este ensayo.


Bibliografía consultada:


-Gutiérrez Miglio, R. 2009. Tránsito Cocomarola, "El Taita del Chamamé", y sus cantores. Ediciones El Reino Guaraní, Buenos Aires. 288 p.
-Piñeyro, E.A. 2005. Los dúos de voces en la música correntina. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 199-202.

Antonio Tarragó Ros - Nuestro Folklore - La Nación (2007)

Hola a todos.
El amigo Delio Caputi Ghibaudo nos deja este disco de Antonio Tarragó Ros del año 2007 y que formó parte de la colección "Nuestro Folklore" del diario "La Nación".
Hasta la próxima.
Pablo



01. TALLADOR DE SAN LA MUERTE - chamamé (Oscar Valles).
02. CARITO - chamamé (Antonio Tarragó Ros - León Gieco).
03. EL LADRILLERO - chamamé (Saúl Bustos).
04. LA ORUGA GIGANTE - chamamé (Antonio Tarragó Ros - Fontanarrosa).
05. PUEBLERO DE ALLÁ ITÉ - chamamé (Pocho Roch).
06. ISABELINO Y LA MUERTE - chamamé (Antonio Tarragó Ros - Albérico Mansilla).
07. EL RÍO HERIDO - chamarrita (Antonio Tarragó Ros).
08. EL ESPEJO - chamamé (Antonio Tarragó Ros - Irupé Tarragó Ros).
09. ACUÍFERO GUARANÍ - chamamé (Antonio Tarragó Ros).
10. PEQUEÑITO SOL - schottis (Antonio Tarragó Ros).
11. DELFINA ES LA CHAMARRITA - chamamé (Antonio Tarragó Ros).
12. SI NO TE AMARA - galopa (Antonio Tarragó Ros). Del film “Un peso, un dólar” de Gabriel González Condron.
13. MARÍA VA - chamamé (Antonio Tarragó Ros).
14. JINETEANDO LA VIDA - chamamé (Antonio Tarragó Ros).
15. LA VIDA Y LA LIBERTAD - chamamé (Antonio Tarragó Ros - Marily Morales Segovia).

Dirección y producción: Antonio Tarragó Ros.
Acordeones, voz, arreglos y dirección: Antonio Tarragó Ros.
Guitarra: Hugo Mena.
Bajos: Trabuco González, Humberto Lafata.
Piano: Irupé Tarragó Ros.
Coros: Ángel Dávila, "Trabuco" González.
Grabación y mezcla: Hugo Mena y "Trabuco" González.

2007 La Laida Editora S.R.L.


DESCARGAR

sábado, 30 de abril de 2016

Cuarteto Santa Ana - Ciudad de Corrientes (Reconstrucción técnica Año 1968)

Hola amigos.
Les dejo aquí, gracias a la colaboración de Aníbal Farías, este material del "Cuarteto Santa Ana" de Isaco y Montiel. El vinilo original corresponde a una reconstrucción técnica del año 1968 y como dato curioso, en la contratapa no indica que en "El avá" participa como invitado Mario Millán Medina en el canto. Todos los temas incluidos en este vinilo fueron grabados en discos de pasta de 78 rpm para el Sello Odeón entre los años 1945 y 1950 (el "Cuarteto Santa Ana" grabó para este sello entre los años 1944 y 1964).
Hasta otro momento.
Pablo


01. EL RECLUTA - chamamé (Mario Millán Medina). Grabado el 08/10/45. Canta: Eladio Martínez.
02. EL TORO - chamamé (Alberto Dionisio "Cambá" Castillo - Pedro Sánchez). Grabado el 06/09/48.
03. ME LLAMAN EL CAMPIRIÑO - chamamé (Pedro Rodríguez de Ciervi - Heraclio Pérez). Canta: "El Campiriño Pedro" (Pedro Rodríguez de Ciervi). Grabado el 25/04/50.
04. EL TAJAMAR - chamamé (Ernesto Montiel). Grabado el 21/10/46.
05. LA VESTIDO CELESTE - valseado (Pedro Rodríguez de Ciervi). Recita: "El Campiriño Pedro" (Pedro Rodríguez de Ciervi). Grabado el 23/06/50.
06. BARRIO LAS RANAS - chamamé (Pedro Mendoza). Grabado el 20/10/50.
07. EL CASAMIENTO DE LA RAELA - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Armando Correa. Grabado el 16/10/47.
08. EL SARGENTO "Z" - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Víctor Ramírez. Grabado el 26/04/46.
09. EL AVÁ - chamamé (Ernesto Montiel - Valerio Duarte). Canta: Mario Millán Medina. Grabado el 24/04/47.
10. EL PAYÉ - chamamé (Pedro Mendoza - Valerio Duarte). Canta: Emeterio Fernández. Grabado el 09/06/48.
11. LA GUARIDA - chamamé (Ernesto Montiel). Grabado el 21/10/46.
12. EL MENCHO CIRILO - chamamé (Pedro Mendoza - Julio Montes). Canta: Ricardo Llanos (Julio Montes). Grabado el 17/07/47.
13. CIUDAD DE CORRIENTES - chamamé (Armando Correa). Grabado el 09/06/48.
14. LA PAPELETA - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Ricardo Llanos (Julio Montes). Grabado el 26/06/48.

Sello Odeón N° 4060
Reconstrucción técnica Año 1968

DESCARGAR

jueves, 28 de abril de 2016

Las voces solistas masculinas en la música folklórica correntina

Hola amigos.
Les dejo "Las voces solistas masculinas en la música folklórica correntina" extraído del libro "El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución)" del Prof. Enrique Antonio Piñeyro. Mi agradecimiento hacia él por otorgarme el permiso para publicar parte de su obra.
Hasta otro momento.
Pablo


Emilio Chamorro (1903-1971), primera voz masculina que grabó auténticas canciones correntinas

Por el profesor Enrique Piñeyro

Los primeros antecedentes sobre la actuación de cantores de música folclórica correntina, hay que buscarlos entre los precursores anónimos del interior de la provincia. Teniendo en cuenta que la vihuela, y luego la guitarra, logra alrededor del año 1800 un área de dispersión amplia en todo el ámbito de la República, hay que hacerse eco de las noticias de viajeros y cronistas que dejan por escrito registradas sus observaciones sobre la música que se ejecutaba y cantaba entre 1790 y 1890 en la provincia. Las referencias de D’Orbigny y de los hermanos Robertson son claras evidencias de ello. Ambos recorren la provincia de Corrientes y en 1821 ya mencionan el empleo de la guitarra como instrumento popular. Además, mencionan haber escuchado “aires” y canciones populares autóctonas de gran belleza melódica.

Estas noticias hacen pensar que el canto es, sin lugar a dudas, la primera expresión musical de la provincia. Los compuestos o cantos que narran historias y leyendas son popularizadas entre 1800 y 1900 en toda el área guaranítica.

Los “compuesteros” son cantores que improvisan, contando historias y “sucedidos” en versos, que alcanzan una popularización notable. El mejor ejemplo de ello es la versión de “El Carau”, que es un compuesto de autor anónimo de notable vigencia en la zona rural de Corrientes y provincias vecinas.

Estos hechos que se consignan, muy brevemente, son parte de la historia viva de la música folklórica correntina y nos preanuncian la existencia de un repertorio de canciones propias que identifica a la Provincia y conlleva una rítmica personal de incuestionable autenticidad.

Con respecto a la divulgación de los ritmos correntinos en la ciudad de Buenos Aires consideramos que la primera noticia documentada aparece en la revista “Nativa” del año 1927 donde se anuncia que EMILIO CHAMORRO canta “Purajhey correntinos” en el teatro junto a Olinda Bozán y “Paquito” Bustos en la obra “Yarará”. En esta oportunidad, Chamorro está acompañado por un músico de apellido Medina y por Policarpo Benítez. Dice la referencia que cantan “Polcas correntinas y purajhey”. Y es también Emilio Chamorro quien en 1936 graba en el sello R.C.A. Víctor las primeras versiones cantadas de auténticos chamamés. Los diversos conjuntos con los que graba son: En 1936 “TRÍO CHAMORRO - MEDINA - RAMÍREZ”, luego “TRÍO TÍPICO CORRENTINO DE EMILIO CHAMORRO” y más tarde con sus conjuntos “LOS PAISANITOS CAMPIRIÑOS” y “LOS HIJOS DE CORRIENTES” (Nota: en este sello estuvo contratado desde 1935 hasta 1958 y durante el mismo período, a la vez, registra grabaciones discográficas en el sello Odeón con el nombre de Emilio del Campo).

Por ello se afirma que la primera voz masculina que graba auténticas canciones correntinas, es la de EMILIO CHAMORRO.

Desfila, posteriormente, una galería de innumerables cantantes que junto a destacadas agrupaciones musicales realizan sus primeras armas en el canto popular. A partir de los años 1938 y 1940 se constituyen numerosos conjuntos “Típicos” de música correntina y quedan registradas muchas voces para el recuerdo. Muchos de ellos alternan otros repertorios de música paraguaya y música sureña o norteña, y en forma casual integran grabaciones con agrupaciones de música chamamecera. Pero en otros casos, existen cantores que toda su trayectoria artística la vuelcan al repertorio de música correntina. Por ello hay destacar que la lista que a continuación se señala trata de recoger del olvido algunos nombres y ratificar otros que han tenido, y aún tienen, una meritoria actuación dentro del panorama de la música correntina. Sus nombres ocupan un lugar destacado dentro de esta historia que ellos, como protagonistas esenciales, han ido construyendo. Una historia que está llena de esfuerzos y sacrificios, de años de lucha, y que muchas veces se resume en sólo tres minutos y medio, que es lo que dura, en tiempo, una grabación magnetofónica. Pero es un testimonio que perdura y que expresa en forma insoslayable la personalidad y el canto personal de cada uno, constituyendo la prueba más fehaciente del mensaje que como herencia han transmitido.

Recordemos a continuación -siempre en orden alfabético- algunas voces solistas que son parte de la historia misma del chamamé:

ACUÑA, Ariel
AGUER, Constante
AGUIRRE, “Cholo”
AYALA, Ramón

BELÁUSTEGUI, Héctor
BOFFIL, Mario
BORDA, Justo Pastor

CÁCERES, Jorge
CÁCERES, Julio
CEJAS, José
CONTRERAS, Ernesto
CHAMORRO, Emilio
CHÁVEZ, Héctor
CHÁVEZ, Ramón

DE CIERVI, Pedro (“El Campiriño Pedro”)
DE LA VEGA, Gregorio
DOMÍNGUEZ, Pablo

ESPÍNDOLA, “Cacho”
ESPÍNDOLA, Gabino
ESQUIVEL, Ricardo

FERNÁNDEZ, Celestino
FERNÁNDEZ, Emeterio
FERREYRA, “Moncho”

GALARZA, Roberto
GALARZA, Rogelio
GATTI, Marcelo
GAUNA, Juan Ramón
GODOY, Odilio
GÓMEZ, Manuel
GRISMADO, Carlos

JUANCITO “El Peregrino”

LAGOS, Enrique
LUJÁN, Julio

MÁRQUEZ, Héctor
MARTÍNEZ, Eladio
MILLÁN MEDINA, Mario
MOLINA, Gregorio
MONJE, Cristóbal
MONTES, Julio
MOREL, Ramón
MUSSIMESSI, Julio Elías

OJEDA, Juan Carlos
OLMEDO, Carlos
OSUNA, Daniel
OSUNA, Octavio

PUCHOT, Atilio

QUIROZ, Gabino

RÍOS, Alberto
RODRÍGUEZ, Domingo
RODRÍGUEZ, Horacio

SAUCEDO, “Cacho”
SÁNCHEZ, Pedro
SEGOVIA, Manuel
SEGOVIA, “Zito”
SENA, “Lacho”
SORRIBES, “Quique”

TOLOZA, Jorge
TORRES, Martín
TORREZ, Osvaldo

VILLARREAL, Ernesto

Etc.

Hemos fichado más de 800 cantantes chamameceros que por razones de espacio no podemos mencionar.

Nota: Para conocer más sobre la biografía de cada cantor, recomiendo visitar la "Fundación Memoria del Chamamé".


Fuente:


Piñeyro, E.A. 2005. Las voces masculinas en la música folklórica correntina. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 187-190.  

miércoles, 27 de abril de 2016

Programa "Los Chamameceros" de Antonio Tarragó Ros - Nro. 101 al Nro. 110

Hola amigos.
Les dejo otra entrega más de esta obra creada y dirigida por Antonio Tarragó Ros. En esta oportunidad, 10 programas (cada uno de casi 1 hora de duración) con biografías y temas de Los Alonsitos, Luis Landriscina, Elio Roca, Juancito Güenaga, Sapucay Tagüé, Francisco "Pancho" Casís, Los Hermanos Barrios, del mismo Antonio y una reseña de su obra "La operita del duende de la selva".
Hasta la próxima.
Pablo


Dirección general: Antonio Tarragó Ros.
Producción: Irupé Tarragó Ros, María Ángela Lescano, Juan Cruz Guillén, Hugo Mena.
Grabación y edición: "Trabuco" González, Pablo Moretti.
Cortina musical “Luna payesera” (Antonio Tarragó Ros).

Programa Nro. 101 - LOS ALONSITOS 2

DESCARGAR

Programa Nro. 102 - LUIS LANDRISCINA Y ELIO ROCA 2

DESCARGAR

Programa Nro. 103 - JUANCITO GÜENAGA

DESCARGAR

Programa Nro. 104 - SAPUCAY TAGÜÉ 1

DESCARGAR

Programa Nro. 105 - SAPUCAY TAGÜÉ 2

DESCARGAR

Programa Nro. 106 - FRANCISCO CASÍS

DESCARGAR

Programa Nro. 107 - EXÓTICOS 5

DESCARGAR

Programa Nro. 108 - LOS HERMANOS BARRIOS 1

DESCARGAR

Programa Nro. 109 - LOS HERMANOS BARRIOS 2

DESCARGAR

Programa Nro. 110 - LA OPERITA DEL DUENDE DE LA SELVA

DESCARGAR

martes, 26 de abril de 2016

Los Hermanos Barrios - Lloro por verte (1970)

Hola amigos del blog.
Les dejo este disco del año 1970 de "Los Hermanos Barrios", gentileza del amigo Aníbal Farías.
Será hasta otro momento.
Pablo


01. LLORO POR VERTE - chamamé (Ireneo Ramírez - Félix Vallejos).
02. PARAJE GUAYACANES - chamamé (Modesto Barrios - Martín Barrios).
03. ADORADA CARMENCITA - chamamé (Ireneo Barrios).
04. EL ARROYO - chamamé (Marcos Zarza).
05. PAGO BORRADO - chamamé (Diego Gerónimo Bermúdez - Ricardo Félix Bermúdez).
06. EL BOCILLO - chamamé (Modesto Barrios - Bruno Mendoza).
07. MI TRISTE SOLEDAD - chamamé (Martiniano Barrios - Adolfo Bravo).
08. ARROYO SAN JUAN - chamamé (Crescencio Lezcano - Darío Maidana).
09. ETERNA ANSIEDAD - chamamé (Julio Godoy).
10. LA POTRANCA - chamamé (Tomás Barrios - Antonio Niz).
11. PENSÉ QUE ME QUERÍAS - chamamé (Ireneo Barrios - Modesto Barrios).
12. EL PAREJERO - chamamé (Ireneo Barrios - Modesto Barrios).

Sello Music Hall 
N° 2163 - Monofónico

Año 1970

DESCARGAR

Las voces femeninas del chamamé (Parte II)

Hola amigos.
Quiero entregarles hoy la 2da. y última parte de "Las voces femeninas del chamamé". El texto fue extraído del libro "El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución)" del Prof. Enrique Antonio Piñeyro a quien muy gentilmente agradezco por darme el permiso para publicar parte de su obra.
La 1ra. parte de este trabajo puede consultarse AQUÍ.
El texto ha sido complementado con fotografías pertenecientes a mi colección bibliográfica y discográfica o bien han sido extraídas de otros sitios web los cuales se indican en cada caso.
Hasta otro momento.
Pablo

Por el profesor Enrique Antonio Piñeyro

LA GENERACIÓN INTERMEDIA. EL HOY EL AHORA.

La generación intermedia: esta es la generación que sufre un período de transición que sobreviene con la popularidad alcanzada con la radiodifusión del folklore argentino y los medios de comunicación que perfeccionan junto a la aparición de placas discográficas de 45 rpm y posteriormente de los larga duración de 33 rpm.

Dentro de esta nueva generación aparecen algunas voces excepcionales que no alcanzaron la resonancia que obtuvieron otras que por diversas causales logran una mayor publicidad y, lógicamente, se imponen masivamente. Pero muchas de estas voces se han perdido en el olvido o se han retirado de la profesión artística. Otras todavía actúan y han merecido el aplauso y elogio de la crítica especializada.

En los años 1950-60 triunfa la voz de MARÍA TERESA MÁRQUEZ, cuyo verdadero apellido era VILLONE. Esta cantante realiza sus primeras actuaciones en el conjunto "Los Gauchos de Vence Rincón", bajo la dirección de los Hermanos Ramírez, en esta ciudad capital. Viaja luego a Buenos Aires invitada para grabar como solista en un importante sello discográfico. Se transforma en poco tiempo en estrella consagrada del cancionero guaraní, incorporando en su repertorio temas correntinos y paraguayos. Destacada compositora, deja un tema que recorre el mundo: "Mis noches sin tí" (guarania) y otros que perduran por su calidad armónica. Poseedora de una voz cálida y de gran expresión es, sin duda alguna, una de las intérpretes correntinas más representativas de la época (Nota: para conocer más de su biografía, AQUÍ).

María Teresa Márquez 
(fotografía extraída del sitio Mercadolibre)

También en estos años (1950 en adelante) se destaca ARGENTINA ROJAS, una de las voces más admirables del folklore correntino, que por su valía merece una recordación especial.

Argentina Rojas 
(fotografía extraída de la Fundación "Memoria del chamamé")

Otras voces se suman a ella como la de DANA ROCH y OFELIA SUÁREZ, llamada "La Mburucuyá" e hija del eximio músico e investigador del folklore correntino Ricardo Suárez.

Polito Castillo, Tránsito Cocomarola y Dana Roch 
(fotografía del álbum personal de María Angeles Castillo)

En estos años se inicia en la capital de su provincia la adolescente voz de RAMONA GALARZA quien después de haber actuado en la ORQUESTA FOLKLÓRICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES y cantado en la película "Alto Paraná", se traslada a Buenos Aires y empieza a grabar en el sello Odeón transformándose en poco tiempo y hasta hoy en la voz femenina más interpretativa del acervo musical del Litoral. Llamada "La novia del Paraná" cosecha éxitos en todo el mundo a través de sus discos y actuaciones personales. Sus cualidades vocales le abren la puerta del éxito que no ha cesado en sonreírle por sus excepcionales dotes de gran artista del cancionero popular de Corrientes.


En la década del '60 también encontramos algunas voces de resonancia, como las de ESPERANZA SANABRIA, YOLANDA BARRIONUEVO, ESPERANZA RINESSI, EMMA BARRIOS, ELENA ROLDÁN (luego DONDAN), JOVITA DÍAZ, IRMA DÍAZ, MARÍA HELENA, PALOMA VALDEZ, MARÍA OFELIA, MARÍA DEL PARANÁ, entre otras.


Jovita Díaz 
(fotografía extraída del sitio Wikipedia)

En el ámbito infantil sobresalen las voces de PALOMITA BASE y TERESITA BASE, niñas en los años '60, hoy ya jóvenes triunfadoras del canto folklórico correntino.


La última generación de voces femeninas incluye a las voces de OFELIA LEIVA, una de las cantantes de mayor expresividad, LICIA MARÍA, PERLA ARGENTINA, DORITA BOFFIL, TERESA PARODI, MIRTA ROSA VILLANUEVA, GRACIELA ROLDÁN, LILIAN CLARO, LIDIA CATTERINO, su hija LORENA LARREA, CINTHIA CORRARO, MARTA GADES, PATRICIA GAONA, GLADIS AMARILLA, PATRICIA GÓMEZ, MÓNICA REYES, ISABEL MENDOZA, MABEL DEL RÍO, BEATRIZ CÉSPEDES, VIVIANA FALCO, MIRIAM ASUAD, ADA AZUCENA VALLEJOS, entre otras. La mayoría de ellas han llegado a grabar sus voces con conjuntos o como solistas con reconocidos méritos vocales y con el aplauso popular.

Existen otras voces femeninas han cantado en forma ocasional temas del folklore correntino. Ejemplo de ello son: NELLY DUGAN, GINETTE ACEVEDO, MERCEDES SOSA, GINA MARÍA HIDALGO, LOLITA TORRES, JULIA ELENA DÁVALOS, entre otras. En la mayoría de los casos son canciones que accidentalmente incluyen en su repertorio.

Un capítulo aparte merecen las voces femeninas que integran dúos. Recordamos en primer lugar a LAS HERMANAS DÍAZ (Rubina y Delia) que dejaron algunas placas discográficas testimonio de su excelente musicalidad y afinación. Luego podemos mencionar a LAS HERMANAS LEIVA (Yolanda y Vita) quienes dejan varios discos de larga duración y han merecido el reconocimiento y el aplauso popular por la armonización y cálido sonido de sus voces. Recordamos también a LAS HERMANAS VERA (Boni y Rafaela), oriundas del departamento General Paz, que con numerosos años de actuación en muchos escenarios y varios larga duración en su haber han demostrado un nivel de popularidad que no cesa. Sus innumerables actuaciones en diversos escenarios le han proporcionado una aceptación incondicional por su permanente simpatía y amor hacia el auténtico chamamé.




Otras voces femeninas que integraron dúos son LAS HERMANAS ESQUIVEL, LAS HERMANAS CABALLERO, LAS HERMANAS ARRIETA, LAS HERMANITAS GÓMEZ que con LAS GUAINAS DEL CHAMAMÉ ejecutan acordeón y bandoneón, y LAS HERMANAS CARDOZO, quienes han actuado dentro del ámbito chamamecero y han aportado lo suyo a través de placas discográficas.

Las Hermanas Caballero junto al acordeonista entrerriano Abelardo Dimotta (fotografía extraída de la Fundación "Memoria del Chamamé")

CONCLUSIONES

Importa señalar, en esta breve semblanza de las cantantes femeninas del chamamé, que ellas depositan las primeras evidencias de un estilo creativo que representa en algunos casos la dobre vertiente: de intérpretes y compositoras. En muchos casos esta condición se cumple y las actuaciones reflejan la calidez, la ternura y el sentimiento nostalgioso del terruño lejano. Las voces femeninas en el folklore musical de Corrientes tuvieron también sus pioneras, aquellas de la primera generación que arriban a Buenos Aires y en un ambiente, quizás hostil, desarrollan sus actividades, un medio en el que el hombre era el protagonista principal. Pero paulatinamente y con la evidencia del talento de estas cancionistas se cumple el paso inexorable del tiempo, dejando traslucir el denodado empeño y la fuerte vocación musical, que en forma avasallante las ubica en el lugar protagónico y logran ponerse en la primera fila del espectáculo.

Así lo confirman las exitosas actuaciones en radio, peñas, teatros y salones de baile. También lo evidencian las numerosas grabaciones discográficas que dejan como testimonio de su arte.

Las cancionistas chamameceras han ido con el tiempo asumiendo un rol cada vez más importante dentro del quehacer artístico. Muchas de ellas se movilizan como solistas al frente de sus propios conjuntos y han alcanzado la fama gracias al esfuerzo sostenido y al empeño permanente en la defensa de un repertorio musical auténtico, que denota su amor por Corrientes y, fundamentalmente, un talento que ha merecido el reconocimiento popular.


Fuente:


Piñeyro, E.A. 2005. Las voces femeninas del chamamé. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 191-199.

lunes, 25 de abril de 2016

La huella (chamamé) - Partitura musical

Hola amigos.
Quiero dejarles en esta oportunidad la partitura para bandoneón del chamamé "La huella" de don Nicolás Antonio Niz, "La guitarra mayor del chamamé".
El tema fue registrado en SADAIC el 29 de diciembre de 1950.
La persona que hizo la transcripción de la partitura fue Aldo Carlos Verón para el blog "Locos por el fueye" del amigo Martín García a quien agradezco la gentileza en dejarme compartir este material.
Pablo







domingo, 24 de abril de 2016

Gabriela Roldán - Al rescate (2007)

Hola amigos.
Luego de la entrega del 3er. disco como solista, quiero ahora dejarles el 1er. disco que grabó la cantante santafesina Gabriela Roldán.
Un agradecimiento a Silvina Zamaro, manager de Gabriela, por el envío de este material.
Hasta la próxima.
Pablo




01. LA BAILARINA - zamba carpera (Jorge Rojas - Miguel Nogales).
02. DE LA MANO -  canción (O. Jiménez - C. F. Melo - J. Calandrelli).
03. LA GENTE JOVEN - chacarera (Miguel A. Morelli).
04. NO DESPIERTES AÚN - zamba ("Kali" Carabajal).
05. PESCADOR Y GUITARRERO - galopa (Horacio Guarany).
06. MI CANTO ES DISTANCIA - zamba (Rafael Paeta - Oscar Matus).
07. EL CIELO DEL ALBAÑIL - chamamé (Antonio Tarragó Ros - Teresa Parodi).
08. ADIÓS NONINO - tango (Astor Piazolla).
09. LA TEMPRANERA - zamba (Carlos Guastavino).
10. HUAY AY AY - huayno (Gonzalo Hermosa - Ulises Hermosa).
11.  ESTRELLA FUGAZ - zamba (Miguel A. Morelli).
12. SELECCIÓN DE CARNAVALITOS: Vuela una lágrima (Alberto Plaza) - Ojos de cielo (Víctor Heredia) - Alelí (Víctor Heredia) - Sube, sube (Víctor Heredia).

Músicos:
Gerardo González: bajo eléctrico
Carlos Leguizamón: teclados, guitarra y coros
José Luis Carnevale: 1ra. guitarra
"Pepe" Díaz: percusión

Invitados de lujo:
"Cacho" Hussein (guitarra)
Marcelo Cornut (guitarra)
Miguel Angel Morelli (voz)
Grabados, mezclado y masterizado en estudios Sonic Wave Records.
Grabado entre los meses de enero y septiembre de 2007 en Santa Fe Capital.

Editado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Manager / Representante:
Silvina Zamaro Cel. 0342-154080553 / 0342-4609847
silvina.zamaro@gmail.com
Santa Fe capital
www.gabrielaroldan.com.ar
Facebook: Gabriela Roldan Una Voz Diferente

viernes, 22 de abril de 2016

Sintiendo tu bandoneón (chamamé) - Partitura musical

Hola amigos.
Quiero dejarles esta partitura para bandoneón del chamamé "Sintiendo tu bandoneón" que compusiera el músico Ricardo "Tito" Gómez dedicada a su amigo Joaquín "Gringo" Sheridan. Ambos eran integrantes del "Grupo Reencuentro" cuando grabaron este tema a fines de 1987. El mismo estuvo incluido en el álbum "El canto de nuestra gente", siendo el 2do. disco grabado por el grupo (el primero fue "Neike chamigo!" en el año 1986). 
Al momento de grabar el disco "El canto de nuestra gente", el grupo estaba conformado por:

Miguel Angel "Michel" Sheridan - 1ra. voz, dúos y guitarrón
Orlando "Carozo" Gutiérrez - 1ra. guitarra
Joaquín "Gringo" Sheridan - bandoneón y acordeón de 2 hileras
Ricardo "Tito" Gómez - dúos, 3ra. voz y guitarra
Santiago "Bocha" Sheridan - 1ra. voz y 3ra. alta

La persona que hizo la transcripción de la partitura fue Aldo Carlos Verón para el blog "Locos por el fueye" del amigo Martín García a quien agradezco la gentileza en dejarme compartir este material.
Pablo




Historiando cantares - Viejo sombrero ala diez

Hola amigos.

Quiero dejarles hoy la historia del chamamé "Viejo sombrero ala diez" grabado por el conjunto "Ivotí" en el año 1993 (disco "Sentir nacional"). La letra es obra del poeta Pablo Machado, mientras que la música corresponde a Juan José Chazarreta.
Un agradecimiento a Gustavo Machado, hijo de don Pablo, por compartir esta historia.
Pablo



Néstor Maldonado (con su sombrero ala diez), Pablo Machado y Ramón "Monchito" Merlo
(fotografía de Gustavo Machado)

"VIEJO SOMBRERO ALA DIEZ" (Pablo Machado - José Chazarreta)

Pablo no era hombre de andar en los boliches o “bolichos” como les decimos comúnmente pero una noche se le dio por ir a ese bolicho del Barrio “El Silencio” de los pagos de Ceres al que se hace referencia en “Entre Amigos y Chamamé” (cuya letra, dicho sea de paso, le pertenece a Pablo y que fuera cedida en agradecimiento por gestiones en SADAIC a quienes figuran como autores).
Pablo siempre fue muy carismático y admirado por la paisanada porque encontraban en él al poeta simple que hablaba por ellos en las glosas y versos de los chamamés. Tal vez por eso un muchachón se le acercó entre amistoso y picadamente desafiante con su sombrero en la mano y le propuso: ¡Don Pablo le regalo mi sombrero pero con la condición que le haga un chamamé!.
Pablo lo aceptó de muy buen grado y se lo trajo para la casa… Era un sombrero no tan viejo pero si muy mal tratado por lo propio de las tareas rurales… Ese sombrero no era un adorno de una persona disfrazada de paisano sino de un auténtico criollo de campo, manchado por el polvo y las lluvias y vuelto a acomodar por el sol.
Deben haber pasado como 2 años hasta que uno de esos días en que uno se pone a hacer “limpieza”, dentro de un baúl lleno de cosas viejas apareció el sombrero… Por eso dice “...y en un baúl lo encontré”.
Luego Juan José Chazarreta, el “Tapecito del chamamé", acordeonista y creador del recordado Conjunto "Iverá", que para ese entonces ya integraba Ivotí, creó esa hermosa melodía y al ensamblarle la letra nació “Viejo sombrero ala diez”.

(Adjunto foto del original escrito a máquina por Pablo Machado)

Gustavo Machado



Nota: El sombrero "ala diez" recibe dicha denominación porque el ala mide 10 cm de ancho.


Predio de la bailanta oficial del Festival de Chamamé de Federal, Entre Ríos (09/02/08) 
(fotografía de Pablo Velazquez)

jueves, 21 de abril de 2016

Gabriela Roldán - Costera (2014)

Hola amigos.
Es un honor para este blog poder compartir el último CD grabado por la cantante santafesina Gabriela Roldán quien muy gentilmente me lo obsequió en la noche de la entrega de las estatuillas en el Premio Binacional Río de los Pájaros. Este evento se realizó el pasado 15 de abril en la ciudad de Concordia, Entre Ríos y tuve la oportunidad de conocerla en persona e intercambiar unas palabras con ella.  
Felicitaciones Gabriela por estos premios logrados y tantos otros a lo largo de tu extensa carrera y que no hacen otra cosa que reafirmar tu profesionalidad en la música.
Pablo 


Con Gabriela Roldán en la entrega de estatuillas del "Premio Binacional Río de los Pájaros", 4ta. edición (2016)

GABRIELA ROLDÁN

Gabriela Roldán, una solista con un estilo muy particular, capaz de abordar géneros como el folklore, el tango y lo melódico.

Nacida en la capital santafesina, comenzó su carrera en el Conjunto Santa Bárbara, un grupo vocal que surgió entre alumnas del colegio Adoratrices en el año 1977. En 1982 comenzó su carrera como solista. Ese mismo año obtiene el 1er. premio revelación en el Festival Paso del Salado de Santo Tomé, y participa en varias actuaciones para el “Fondo Patriótico” por las Islas Malvinas. Tuvo logros importantes a nivel artístico como su primer trabajo discográfico LP acompañada por el Conjunto Ivotí en 1984 (álbum "Campamento Litoral") y producido por el Sello Microfón. Es solista de la Banda Sinfónica Municipal de la Ciudad de Santa Fe, organismo con quien realizó la apertura de las Bodas de Plata del Festival de Cosquín en la Plaza Próspero Molina en enero de 1985. También inauguró el Festival de Doma y Folklore de Jesús María entonando en Himno Nacional Argentino en enero del 2002. Solista en varias ocasiones de la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Santa Fe, junto a la cual recorriera el interior del país y la provincia. Es profesora de música egresada del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Ha sido jurado de numerosos encuentros culturales. Tuvo el privilegio de ser acompañada por el Maestro Néstor Marconi en el Teatro Municipal Primero de Mayo de la Ciudad de Santa Fe. También cantó junto a Miguel A. Morelli, León Gieco, Tarragó Ros, Eduardo Falú, Jaime Torres, Néstor Marconi, Monchito Merlo, entre otros. Recibió gran cantidad de reconocimientos a su trayectoria y es considerada como una de las mejores voces de Santa Fe. Participó en numerosos festivales de trascendencia Provincial y Nacional, entre ellos se destacan El Festival de Guadalupe, Festival del Pescador en Sauce Viejo, Fiesta Provincial de los Balnearios, Fiesta Nacional del Arroz en San Salvador Entre Ríos, Fiesta Nacional y Provincial del Amarillo en Helvecia, en reiteradas ediciones de la Feria Artesanal del Mundo y de las Comunidades Indígenas organizada por FUNDARQ, estuvo en La Plaza (Bs. As) en el 1er. Encuentro Nacional de Músicos, Festival Nacional Paso del Salado en Santo Tomé, Festival de Doma y Folklore en Sastre, Festival Folklórico de San Javier, Exposición Rural de Vera, Fiesta Provincial del Deporte y numerosos festivales y peñas de diferentes localidades como Angélica, Esperanza, Sunchales, Recreo, Rafaela, Crespo, El Trébol, Reconquista, Las Rosas, San Justo, Alto Verde, Monte Vera, Rincón, entre otros. Las actuaciones se han destacado por la calidad e interpretación de sus canciones, por la fuerza y el sentimiento que transmite en cada una de ellas. Sin embargo lo que mas distingue a Gabriela Roldán es su carisma y sencillez tanto en el escenario como fuera de él.


Fuente: Sitio web de Gabriela Roldán








01. COSTERA - polca (Ricardo Linares - José Vicente Cidade). Incluye fragmento del poema "Pájaro" de Julio Migno.
02. EL COSECHERO - rasguido doble (Ramón Ayala).
03. POPURRÍ LITORALEÑO: AH, MI CORRIENTES PORÁ - chamamé (Lito Bayardo - Eladio Martínez). ALMA GUARANÍ - polca (Osvaldo Sosa Cordero - Damasio Esquivel). 
04. SOY DE SANTA FE - chamamé (Gustavo Machado - J.M. Arnulphi).
05. CANCIÓN DE PUERTO SÁNCHEZ - chamamé (Jorge Méndez).
06. LA CANOA - rasguido doble (Fabio Espinoza).
07. LITORALEÑA - chamamé (Osvaldo Sosa Cordero - Florencio González).
08. EL RÍO VUELVE - polca (Antonio Tarragó Ros - Ramón Ayala).
09. VIEJO PARANÁ - polca (Edgar Romero Maciel - Albérico Mansilla).
10. PASACALLE DEL AMOR - polca (Daniel Toro).
11. CARRERO CACHAPECERO - chamamé (Heraclio Pérez - Marcos H. Ramírez).
12. JINETEANDO LA VIDA - chamamé (Antonio Tarragó Ros).
13. SELECCIÓN DE CARNAVALITOS: VUELA UNA LÁGRIMA (Alberto Plaza) - OJOS DE CIELO (Víctor Heredia) - ALELÍ (Víctor Heredia) - SUBE, SUBE (Víctor Heredia).

Músicos:
José Luis Carnevale: guitarra en temas 1-2-6-8-10-11-12-13
Gerardo González: bajo en temas 1-2-4-6-8-10-11-12-13
Sebastián López: batería en temas 1-2-6-8-10-11-12-13
Juan José Demartini: piano en temas 6-13

Invitados:
Silvina Cian: voz en el poema "Pájaro" de Julio Migno
Mario Suárez: voz en tema 7
Osvaldo Lucero: guitarra y bajo en temas 3-4-5-7-9
Carlos Toniatto: acordeón en tema 11
Javier Colli: acordeón en temas 1-2-3-4-5-6-7-8-12
Valentín Mansilla: flauta traversa en tema 13
Mario Spinosi: piano en tema 9

Producción, arreglos y dirección general:
Gabriela Roldán

Técnico de grabación:
Marcelo Cornut

Grabado, editado, mezclado y masterizado en Sonic Wave Records durante el año 2014

Diseño y arte:
María José Serniotti

Fotografías:
Juan Martín García
Manuel Fabatia (gentileza diario "El Litoral")

Ilustraciones:
Álvaro Dorigo - Noelia Mellit

Manager / Representante:
Silvina Zamaro Cel. 0342-154080553 / 0342-4609847
silvina.zamaro@gmail.com
Santa Fe capital
www.gabrielaroldan.com.ar
Facebook: Gabriela Roldan Una Voz Diferente

DESCARGAR