Mostrando las entradas con la etiqueta Constante Aguer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Constante Aguer. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de julio de 2012

Historiando cantares - Las Tres Marías

Hola amigos.
Retomando esto que dimos en llamar "Historiando cantares", dejamos hoy la historia del chamamé "Las Tres Marías", compuesto por don Tránsito Cocomarola y que luego el gran poeta Constante José Aguer le pusiera la letra que hoy todos conocemos. El relato fue extraído del libro de Roberto Gutiérrez Miglio "El dúo mayor del chamamé: Ubeda-Chávez y su conjunto correntino" (Ed. El Reino Guaraní, año 2006) y fue enriquecido con información extraída de este mismo blog.
Será hasta otro momento.
Pablo


Constante José Aguer


Constante José Aguer, autor de la letra del chamamé "Las Tres Marías", nació en el porteño barrio de Mataderos, el 6 de abril del año 1918. Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 31 de julio de 2010 a la edad de 92 años.

Cantor y guitarrista, además de autor de temas musicales, fue integrante de conjuntos en los primeros tiempos del chamamé en Buenos Aires. Así desde el año 1936 integró el trío típico de Emilio Chamorro, con el bandoneón de Isaco Abitbol, reemplazado en 1938 por Herminio Giménez, grabando discos y continuando una extensa actividad artística desde aquella época inicial.

Además, en el año 1938, el conjunto hacía presentaciones en la matineé de Juan Manuel que se transmitía desde los estudios de radios Stentor, ubicados en la calle Florida 8.

La primera letra de chamamé que escribió Constante Aguer fue la de "Gallo sapukay" sobre la música compuesta por Marcos Herminio Ramírez, continuando con "Puerto Italia", "El transitante" y "Belleza correntina" con el mismo compositor, y "El gateao" con Ramón Estigarribia, entre otras.

El 3 de abril de 1946, el "Trío Cocomarola" grabó el chamamé instrumental "Las Tres Marías" compuesto por Tránsito Cocomarola (disco "Discografía completa Sello EMI-Odeón Vol. 2 - Años 1946-1949"). Participaron de esta grabación el mismo Cocomarola y el dúo de guitarras (y voces) de José Cejas y Juan Alberto Ledesma. Posteriormente el conjunto grabaría -siempre para el Sello EMI-Odeón- dos temas con letras de Constante Aguer, "Belleza correntina" y su clásico "Kilómetro 11". Fue por ese motivo que le entregó la música de ese chamamé para que le escribiera una letra. Constante Aguer solamente conocía con el nombre de "Las Tres Marías", la constelación así denominada, y las boleadoras de tres bolas que son propias para bolear caballos y vacunos que el lenguaje campero denomina "Las tres Marías". Ninguna de las dos acepciones que conocía le parecieron adecuadas para la letra de la composición de Cocomarola y pensó en una letra romántica que se ajustara adecuadamente al espíritu romántico de la obra. Fue así que en su propia casa del barrio de Mataderos comenzó a desarrollar una idea poética, nacida puramente de su imaginación, referida a tres hermanas llamadas María Antonia, María Rosa y María Cristina, y la obra quedó concluida con música y letra, con la aceptación de Tránsito Cocomarola. Poco tiempo después, el 13 de agosto de 1952, la obra fue llevada al disco por Mario Millán Medina con su conjunto cantando a dúo con Celestino Fernández (disco "Mi ponchillo colorado", reconstrucción técnica año 1968).



Mario Millán Medina


En el año 1969, el dúo Ubeda-Chávez grabó el chamamé "Las Tres Marías" con Faustino Rodríguez (acordeón), Tilo Trevisán (bandoneón), Alfredo Alonso (guitarra) y Rito Zabala (requinto) (disco "Mis chamamés más queridos"). Roberto Galarza cantó el tema con el acompañamiento de Isaco Abitbol (disco "En la bailanta"). También Juancito "El Peregrino" y su conjunto en el año 1978, con Alvaro Copello (acordeón), Luis Santa Cruz (bandoneón) y Ramón "Pocholo" Airé (guitarra), grabaron el tema "Las Tres Marías" (disco "El más grande"). En el año 1981, Ramona Galarza con "Los Reyes del Chamamé" (ex conjunto de Tarragó Ros) lo lleva también al disco ("Los Grandes del Litoral - Vol. 2"). Para finalizar, en este blog hay un disco que es una compilación de temas de autoría de don Constante Aguer, algunos de ellos cantados por su propio autor ("Cantares chamameceros").


LAS TRES MARÍAS - chamamé

Letra: Constante Aguer
Música: Tránsito Cocomarola

I

En mi pueblo hay un ranchito
sobre una loma ubicado,
de blanquísimas paredes
y naranjales rodeado.
Allí viven tres hermanas,
las tres llamadas María,
igual que a las del cielo
puso el Creador un día.

II

Una es María Antonia
morocha preciosa,
otra es María Rosa
que es un primor,
pero la más divina
María Cristina,
de la quien espero
sincero su amor.
A ella mi canto
sencillo dedico,
al cielo suplico
me dé inspiración
para que mis versos
conmuevan su alma
y llene de calma
a mi corazón.

I - Bis

En la noche de clara luna
siempre se suele escuchar
de lejos la serenata
que allí le van a cantar.
Muchos allí van buscando
la esperanza de un querer
pero el que allí tenga suerte
quién sabe quién ha de ser.

Bibliografía consultada:

Gutiérrez Miglio, R. 2006. El dúo mayor del chamamé: Ubeda-Chávez y su conjunto correntino. Ediciones El Reino Guaraní, Buenos Aires. pp. 62-63.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Historiando cantares - Media hora de suerte

Hola amigos.
Dejamos aquí otro "Historiando cantares". En esta oportunidad "Media hora de suerte" (subtitulado "El Albardón"), chamamé de Constante Aguer y Tránsito Cocomarola, que fuera grabado el 21 de julio del año 1949 por el "Trío Cocomarola" con la voz solista del entrerriano José Cejas (José Amaranto Carnero, 1919-2009).
La información que se tomó como base fueron los valiosos datos aportados por el Prof. Enrique Piñeyro quien tuvo la gentileza de brindarme su manuscrito inédito. También se consultó el libro de Roberto Gutiérrez Miglio titulado "Quevedo - Maidana y su conjunto correntino en el mundo del chamamé" (Ed. El Reino Guaraní, año 2007).
Asimismo, el relato está de alguna forma "enriquecido" con los testimonios de personas muy allegadas al lugar que le dió nombre a este chamamé, así como del aporte de fotografías actuales proporcionadas por Delia Lugo, quien además tuvo la gentileza de entrevistar a doña Rosa García de Gómez, la nuera del matrimonio formado por doña "Pepa" y don Julián que fuera dueño del local y los cuales son nombrados en la letra creada por Constante Aguer.
Aprovecho para saludar a don Enrique Piñeyro en el "Día del Profesor", y agradezco sus elogios para con "Nostalgias de mi Litoral".
Espero que les guste.
Hasta la próxima.
Pablo



Tránsito Cocomarola con el dúo de José Cejas y Juan Alberto Ledesma. Año 1947 (Fotografía proporcionada por Walter Magnelli).


El chamamé "Media hora de suerte"

El 21 de julio de 1949, el "Trío Cocomarola", integrado por Tránsito Cocomarola en bandoneón, y el dúo José Cejas y Manuel Gómez en voces y guitarras (1), llevó al disco el chamamé titulado "Media hora de suerte", subtitulado "El Albardón" (Discografía Completa EMI-Odeón Vol. 2 - Años 1946-1949) y que fue cantado por el solista José Cejas, seudónimo de José Amaranto Carnero. Si bien la letra de Constante Aguer se refiere a una desventura amorosa, este chamamé lleva el nombre que tenía un local que funcionaba como bar, restaurante y almacén, ubicado en la esquina de las calles Bolívar y Uruguay, en la ciudad de Corrientes y que funcionara comercialmente entre las décadas del 40' y del '70. Este local tuvo por nombre "Media Hora de Suerte".


Doña "Rosita" García de Gómez, nuera del matrimonio dueño del bar "Media Hora de Suerte" (Fotografía de Delia Lugo).


Los dueños del bar "Media Hora de Suerte"

¿Quiénes fueron los primeros dueños del bar "Media Hora de Suerte"? La Sra. Rosa García de Gómez -doña "Rosita"- nuera del matrimonio que fuera dueño del local, brinda el siguiente testimonio. "Los dueños eran Josefa Rodríguez -doña "Pepa" llamada por los concurrentes- y don Julián González. La señora se había casado en segundas nupcias con don Julián y entre ambos habían puesto el Restaurant y Almacén de Ramos Generales "Media Hora de Suerte". A su vez, doña "Pepa" se había casado anteriormente con Abelardo Gómez con el que tuvo un hijo llamado Ernesto Argentino "Chino" Gómez que fue mi esposo y al cual conocí cuando yo contaba con 15 años. Doña "Pepa" y don Abelardo tenían almacenes de ramos generales en General Paz y cuando enviudó, doña "Pepa" -con sus 31 años- se casó con don Julián y fueron a vivir a la capital correntina donde pusieron "Media Hora de Suerte".

"Mi esposo -hijastro de Julián González- era chofer y había comprado un camión "a medias" con don Tránsito. Además, Cocomarola era muy amigo de él y de don Julián, hasta tal punto que cuando la esposa de don Tránsito -doña Anita Vidal- se enfermaba, yo les cuidaba a sus hijos "Coquimarola" y Nelly. Yo también trabajaba en el lugar, anotaba las mesas y sumaba las libretas, que en esa época era común que los clientes las tuvieran".


De izquierda a derecha y adelante: Josefa "Pepa" Rodríguez, una amiga, Rosa García de Gómez (nuera de "Pepa") y un señor de apellido Ruiz Díaz. Atrás: los dos señores desde la izquierda eran clientes que siempre iban al lugar, mientras que el de la derecha es un mozo (Fotografía del álbum familiar de Rosa García de Gómez).


Doña "Rosita" -que el 18 de julio cumplió 80 años- prosigue con su relato: "En este lugar se reunían músicos chamameceros como ser Eustaquio Miño (padre), Tránsito Cocomarola, Ernesto Montiel, Ubeda-Chávez, Salvador Miqueri, Verón-Palacios, entre otros. El local tenía un patio grandísimo donde tocaban los conjuntos y al funcionar también como restaurant, especialmente en los días de carrera en el Hipódromo de Corrientes y desde muy temprano, se hacían comidas como ser el mejor pescado frito, pollo al horno, "mbaÿpu" (polenta correntina), y donde el señor "Laicho" era el cocinero, un hombre oriundo de General Paz. El lugar permanecía abierto hasta altas horas a la madrugada". 


El nombre "Media Hora de Suerte"

¿Por qué el bar se llamó "Media Hora de Suerte"? El profesor Enrique Piñeyro lo explica en el siguiente relato.
"La denominación de "Media Hora de Suerte" proviene de las vivencias de los habitué a ese restaurante que fueron -en su mayoría- músicos y poetas chamameceros. Uno de ellos, don Alejandro Barrios, acordeonista, narra lo siguiente. "Media hora era el tiempo que duraban las actuaciones de los músicos chamameceros en LT7 "Radio Corrientes", ubicado a escasas cuadras del bar, en calle Ayacucho, hoy Hipólito Yrigoyen 2482, de esta ciudad. Los números en vivo con músicos, cantantes, conjuntos chamameceros, eran durante la mañana, de 8 a 12 y a la siesta de 14 a 18 hs. Los propietarios de la radio preferían en este tiempo, músicos correntinos que actuaran directamente. Cada media hora se desarrollaban programas musicales auspiciados por diversas casas comerciales de la ciudad capital, y en este tiempo podíamos actuar y ganar unos pesitos de lunes a sábados, y con "suerte" éramos convocados...El bar de don Julián era el lugar donde estábamos reunidos todos los acordeonistas, bandoneonistas, guitarreros, cantores...Nos avisaban con un "cadete" de la radio a quienes teníamos que tocar música, de tal hora a tal hora, y allí nos preparábamos, ensayábamos y nos poníamos de acuerdo para formar tríos, cuartetos...el repertorio y otros detalles. Luego nos aclara: "De allí viene que ser elegidos era nuestra "media hora de suerte" para actuar y hacernos conocer...allí anunciaban los bailes de "pistas" y clubes donde actuábamos los sábados y domingos de noche...A todos nos convenía estar en ese bar, era nuestra "posta" o parada para hacer "guardia" o esperar el llamado de la radio. Pasábamos todo el tiempo juntos los músicos amigos y nos conocíamos mejor...Allí pasábamos la mañana y la siesta...Comíamos y bebíamos...No faltaba ninguno de los músicos chamameceros y algunos tangueros. Entre audición y audición, a veces actuábamos dos o tres veces en el día...Formábamos distintos conjuntos, variando los músicos para que todos ganaran unos pesitos que siempre venían bien...Mi conjunto se llamaba "Trío San José", yo en acordeón y dos guitarras que nunca faltaban en el bar. Nos poníamos de acuerdo en el patio de don Julián, en el corredor de la casa...atrás en el patio...todo era muy lindo...todos nos ayudábamos con la música del chamamé..."


Tránsito Cocomarola y el chamamé "Media hora de suerte"

¿Por qué don Tránsito denominó "Media hora de suerte" a su chamamé? En su libro, Gutiérrez Miglio expresa que Tránsito Cocomarola denominó "Media hora de suerte" al chamamé que compuso porque él era uno de sus asiduos concurrentes. El patio del almacén (en el fondo) era lugar de reunión de músicos, poetas y cantores que charlaban y bebían. A partir de la tarde comenzaban las musiqueadas que duraban toda la noche, a la vez que se iba generando una corriente de amistad y camaradería chamamecera entre todos, que dejó una huella en la historia, que quedó inmortalizada en este chamamé.



De otros locales vecinos al bar "Media hora de suerte"

En el barrio Libertad, de la ciudad de Corrientes, estaba el Mercado "El Piso", ubicado en la calle Bolívar, entre Brasil y Roca, en la manzana comprendida por las calles Bolívar, Roca, Belgrano y Brasil. En la vereda de enfrente, en la esquina de Bolívar y Uruguay, estaba el bodegón "Media Hora de Suerte". Y en la diagonal al bar, sobre Bolívar, a pocos metros de Brasil, concretamente en Bolívar 2092, estaba el prostíbulo "La Esterlina", aún subsistente con destino a vivienda familiar. En tanto hacia el otro lado en Roca 1200 (casi esquina con Bolívar) frente al mercado, estaba la pista "El Rosedal", lugar de baile donde actuaban permanentemente los conjuntos chamameceros. El Sr. Zambrana -hijo del primer dueño de la pista- dice que "originalmente se llamó "El Descamisado" hacia el año '49, luego "El Rosedal" y posteriormente "Montecarlo". Además acota, "el primero que tocó en "El Rosedal" fue don Tránsito Cocomarola".



Actual esquina de Bolívar y Uruguay de la ciudad de Corrientes. Aquí estaba el local "Media Hora de Suerte" (Fotografía de Delia Lugo).


Inmueble ubicado en Bolívar 2092 (casi esquina Brasil) de la ciudad de Corrientes. Aquí funcionaba "La Esterlina" (Fotografía de Delia Lugo).


Inmueble ubicado en Roca 1200 (casi esquina Bolívar). Aquí funcionaba la Pista "El Rosedal" (Fotografía de Delia Lugo).


El bar "Media Hora de Suerte" y su rol en la historia del chamamé

¿Qué importancia tuvo el bar "Media Hora de Suerte" en la historia del chamamé? El bar "Media Hora de Suerte" fue un verdadero "refugio" de bohemios y soñadores, cantores, instrumentistas, poetas y amigos que se reunían a saborear comidas criollas o el "picado de butifarra y chicharrón y queso", regado con un generoso y manso vino que aportaba su nutriente de alegría e inspiración para los concurrentes que convirtieron al bar en un "boliche de amistad musiquera", un auténtico nido de encuentros y espacio de contención para sus potenciales audiciones radiales de una época pasada e inolvidable. Como testimonio para el recuerdo quedó plasmado en dos temas musicales, con ritmo de chamamé, que fueron grabados por uno de sus autores: 1) "Media hora de suerte", chamamé de Tránsito Cocomarola y Constante Aguer, grabado en disco Sello Odeón el 21 de julio de 1949 por el "Trío Cocomarola", con el dúo de José Cejas y Manuel Gómez, cantando como solista José Cejas. 2) "Nunca paga", chamamé de Tránsito Cocomarola y Valerio Duarte, grabado en disco Sello Odeón el 13 de diciembre de 1950 por el "Trío Cocomarola", con el dúo de José Cejas y Emeterio Fernández.

El chamamé "Media hora de suerte" es algo más que una obra musical. Es el recuerdo de un centro chamamecero que encierra en su nombre una referencia relacionada con una etapa de la historia del chamamé.


Una anécdota digna de ser contada

Una de las tantas anécdotas que ocurrieron en este lugar de encuentro es la que se refiere a la formación de uno de los grandes dúos que ha dado el cancionero correntino: "Quiroz-Miranda". 
Así fue que en el año 1950, encontrándose el bandoneonista Eustaquio Miño y Alfredo Antonio Miranda en el bar "Media Hora de Suerte", llegó al lugar Gabino Quiroz quien poco después comenzó a cantar. En un momento dado, el maestro Eustaquio Miño pide que formen un dúo entre Quiroz y Miranda. Era su deseo escucharlos juntos. No bien finalizaba de cantar una polka correntina, Eustaquio Miño, con ese donaire tan campesino que lo caracterizó, se dirige a los presentes y dice: “Señores...acabo de encontrar el dúo que estaba buscando. De hoy en más se llama: ¡Quiroz - Miranda!”. De esta forma, Eustaquio Miño convocó a este dúo para incorporarse a su conjunto “Los Gauchos de Mburucuyá” que también integraba el acordeonista Fortunato Fernández. Alfredo Miranda permaneció en este conjunto más de diez años compartiendo actuaciones y grabaciones, mientras que Gabino Quiroz estuvo cerca de cinco años.

Nota: (1) De acuerdo con Gutiérrez Miglio (2007), el trío al momento de grabar este tema (julio de 1949) estaba conformado por Tránsito Cocomarola, José Cejas y Juan A. Ledesma. Sin embargo, en una publicación posterior del mismo autor (Gutiérrez Miglio, 2009), se indica que Juan A. Ledesma se retira del trío en el año 1948 e ingresa Manuel Gómez para formar pareja vocal con José Cejas, aunque ambos no llegan a grabar como dúo. Por lo tanto, consideramos que de acuerdo a la publicación más reciente -referida exclusivamente a la vida y obra de Tránsito Cocomarola- el trío al momento de la grabación de "Media hora de suerte" estuvo formado por Tránsito Cocomarola, José Cejas y Manuel Gómez.



MEDIA HORA DE SUERTE
(chamamé)

Letra: Constante Aguer
Música: Tránsito Cocomarola

Recitado

Media hora de suerte,
upévante aikotevê (1),
esa flor que no la olvido
si no me olvida ha de volver.


Cantado

Por una morena
yo llevo una pena
que en vano pretendo
queriendo olvidar.

Tiene la mujer
duro el corazón,
porque nunca sufre
por una pasión.
Te quieren un día,
te dejan de amar,
y muy divertidas
se van a bailar.

Y nosotros sin consuelo
lloramos el bien perdido,
y en tragos de guaripola (2)
vamos buscando el olvido.

Hasta luego doña Pepa,
hasta luego don Julián...
kuarahy ja osema ouvo, (3)
ja hetama ro farrea (4).

(1) "sólo eso necesito"
(2) "caña con ruda"
(3) "ya está saliendo el sol"
(4) "mucho ya farreamos"



Agradecimientos a:
-Prof. Enrique Antonio Piñeyro (Corrientes).
-Sra. Rosa García de Gómez (Corrientes).
-Sra. Gómez de Lértora, hija de doña "Rosita" (Corrientes).
-Sr. Zambrana, hijo del dueño de la Pista "El Rosedal" (Corrientes).
-Srta. Delia Lugo (Corrientes).
-Sr. Juan Pedro Zubieta (Corrientes).
-Sr. Walter Magnelli (Buenos Aires).
-Prof. de Idioma Guaraní, Sra. Zunilda de Gauto (Asunción, Paraguay).


Fuentes consultadas:
-Fundación "Memoria del Chamamé".
-Gutiérrez Miglio, R. 2007. Quevedo-Maidana y su conjunto correntino en el mundo del chamamé. Ed. El Reino Guaraní. Bs. As. p. 76-77.
-Gutiérrez Miglio, R. 2009. Tránsito Cocomarola, el taita del chamamé, y sus cantores. Ed. El Reino Guaraní. Bs. As. 288 p.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Constante Aguer - CD 31


Estimado Pablo, querido chamigo:
Hoy quiero enviarte por este medio un material que recibí hace un par de años atrás de las manos del mismísimo Constante Aguer. Él realizó un amplio trabajo de recopilación sobre la vasta cantidad de grabaciones de sus obras, incluso tenía una cantidad increíble de versiones de “Kilómetro 11”, su obra más popular.
Hoy te hago llegar lo que él en su labor tituló como “CD 31 Constante Aguer”. Te hago llegar el escaneo de la portada super-artesanal que él mismo se encargó de realizar y me animaría a decir sin ayuda de herramientas informáticas.
Las grabaciones en calidad de sonido tal vez sean algunas un poco deficientes pero tienen un valor histórico, y además no me quedaría tranquilo saber que estos discos que él me regalara con tanto afecto, queden dormidos entre los míos sin que lo pudieran disfrutar los muchísimos amigos que aman a nuestro querido chamamé.
Otra aclaración respecto al material. En la lámina figuran 22 temas pero la realidad es que el disco contiene 21 “tracks”, y el “track” que estaría faltando es el que él numera como el 21, es decir falta el tema “CHE RESAI”.
Creo que don Constante aprobaría mi gestión y ojalá así sea que desde el cielo esté mirando esta travesura con su sonrisa bonachona...
Te mando un abrazo grande.
Martín

Muchas gracias Martín por este material. Y deseo hacer la siguiente acotación: el número "31" se refiere -tal como dice en la carátula casera que se muestra- a la 31º Edición del Festival de Chamamé del Norte Entrerriano, de Federal (Entre Ríos) que se realizó entre el 3 y el 5 de febrero de 2006. Don Constante era asiduo visitante de esta fiesta y siempre andaba "regalando" sus materiales para difusión.
Hasta la próxima.
Pablo

01. KILOMETRE 11 - chamamé (Constante Aguer - Tránsito Cocomarola). Canta en francés: Olga F. Laotour de Botas.
02. PUERTO ITALIA - chamamé (Constante Aguer - Marcos Ramírez). Tarragó Ros y su conjunto. Glosa: Gregorio de la Vega.
03. AÚN TE ESPERO - guarania (Constante Aguer - Herminio Giménez). Canta: Angelita (del coro de Herminio Giménez).
04. A NUESTRO BANDONEÓN - galopa (Constante Aguer - Herminio Giménez). Canta: Ramón Cáceres (del coro de Herminio Giménez).
05. MARÍA PACURÍ - chamamé (motivo popular). Cantan: Emilio Chamorro y Constante Aguer.
06. TARAGÜI RAPÉ - chamamé (Constante Aguer - Emilio Chamorro). Cantan: Emilio Chamorro y Constante Aguer.
07. CORDIONA LLORONA - chamamé (Constante Aguer - Ramón Estigarribia). Canta: Azucena del Paraná.
08. MI PALOMITA - rasguido doble (Constante Aguer). Canta: Constante Aguer.
09. CARMENCITA BELLA FLOR - chamamé (Constante Aguer - Pascasio Enríquez). Canta: Antonio Truncas.
10. SUEÑOS DISTANTES - valseado (Constante Aguer - Luciano Elihalt). Canta: Liana Rutty.
11. NOSTALGIA EN SEIS POR OCHO - chamamé (Constante Aguer). Canta: Constante Aguer.
12. PUEBLERITA - polca (Constante Aguer). Canta: Constante Aguer.
13. PALABRAS DE HERMINIO GIMÉNEZ.
14. VANA SERENATA - chamamé (Constante Aguer - Tilo Trevisán). Tilo Trevisán y su conjunto.
15. A GOYA - chamamé (Roberto Ferradás Campos - Mauricio Valenzuela). Canta: Liana Rutty.
16. PORTEÑA YUKÎ - chamamé (Constante Aguer). Canta: Constante Aguer.
17. LA CANCIÓN DEL AUSENTE - chamamé (Constante Aguer - Luis Ferreyra). Canta: Rosita Díaz.
18. DÍMELO DE NUEVO - valseado (Constante Aguer - José Siares).
19. LOS OJOS DEL TARAGÜI - chamamé (Irma Lacroix - Constante Aguer). Canta: Liana Rutty.
20. PRESENTO A MI PAÍS - chamamé (Constante Aguer - Edgar Romero Maciel). Canta: Liana Rutty.
22. CAMBÁ CUÁ - chamamé (Osvaldo Sosa Cordero). Cantan: Emilio Chamorro y Constante Aguer.

viernes, 15 de octubre de 2010

Constante Aguer - Cantares chamameceros



Hola a todos.
El amigo Martín García nos regala este material que en su momento le diera don Constante Aguer, el autor entre otras obras, de la letra de "Kilómetro 11".
El archivo de descarga incluye la lista de temas escrita a máquina por el mismo Constante, la cual contiene algunos errores en cuanto al orden de los mismos, pero creímos oportuno incluirla tal como está. De todos modos se incluye el orden correcto para evitar confusiones.
Vaya aquí entonces este sencillo homenaje a don Constante José Aguer, fallecido el pasado 31 de julio en la ciudad de Buenos Aires, a la edad de 92 años.
Muchas gracias Martín.
mgarcialed@yahoo.com
Hasta la próxima.
Pablo


Fotografía extraída del sitio "Fundación Memoria del Chamamé"



01. KILÓMETRO 11 - chamamé (Constante Aguer - Tránsito Cocomarola). Cantan: Hermanas Leiva.
02. IPÚ PORÁ (Y SUENA LINDO) - chamamé (Constante Aguer - Tránsito Cocomarola).
03. LA REINA DE LA SELVA - chamamé (Constante Aguer - Damasio Esquivel). Damasio Esquivel y su conjunto. Canta: Edgardo Vallejos.
04. VICTORIA PEREIRA - chamamé (Constante Aguer - Pedro Pascasio Enríquez). Canta: Antonio Truncas.
05. EN LA TERMINAL - valseado (Constante Aguer - Selva Alcira Pérez). Canta: Rosaura Silvestre.
06. PRIMAVERA CORRENTINA - chamamé (Constante Aguer - Luis Ferreyra). Canta: Constante Aguer.
07. POR QUÉ ME TENTASTE - chamamé (Constante Aguer - Luciano Elihalt). Canta: Liana Rutty.
08. ME TIENES CONTIGO - rasguido doble (Constante Aguer - Mario Aguer). Canta: Mario Aguer.
09. AL OÍR EL CHAMAMÉ - chamamé (Constante Aguer - Isaco Abitbol). Canta: Constante Aguer.
10. SAUCE LLORÓN - chamamé (Constante Aguer - Pedro "Mincho" Ruiz Díaz). Canta: Constante Aguer.
11. HIMNO A RENÉ SOTELO - aire toba (O. Navarrete - "Nenucha" Cáceres). Canta: Zito Segovia.
12. LAS TRES MARÍAS - chamamé (Constante Aguer - Tránsito Cocomarola). Los Reyes del Chamamé (Ex Conjunto de Tarragó Ros). Canta: Ramona Galarza.
13. CUANDO ERAS MÍA - chamamé (Constante Aguer - Emilio Chamorro). Por Vicente Leguizamón. Cantan: Andrés Sosa - E. Portillo.
14. MEDIA HORA DE SUERTE - chamamé (Constante Aguer - Tránsito Cocomarola). Trío Cocomarola (grabado el 21/07/49). Canta: José Cejas.
15. EL HOMBRE DE LA TIERRA - canto de esperanza (Constante Aguer - Herminio Giménez). Herminio Giménez y su conjunto. Cantan: Hermanos Cáceres.
16. MENDOZA Y CORRIENTES - chamamé (Constante Aguer). Canta: Rosita Díaz.
17. PUENTE INTERNACIONAL - polca (Constante Aguer). Canta: Constante Aguer.
18. ELÍAS GALVÁN - polca (Constante Aguer). Canta: Constante Aguer.
19. CHE RESAÎ (MI LLANTO) - chamamé (Luis Acosta - Constante Aguer). Canta: Constante Aguer.
20. CUANDO DE MI TE ACUERDES - chamamé (Constante Aguer - Néstor Amarilla). Hermanos Fernández y su conjunto "Paso Lovera".
21. MI CANTO ES MI SUEÑO - chamamé (Constante Aguer - Francisco Fernández). Hermanos Fernández y su conjunto "Paso Lovera".
22. CAMPERITA - chamamé (Constante Aguer). Canta: Alfredo.

lunes, 18 de enero de 2010

Historiando cantares - Kilómetro 11

Tránsito Cocomarola con el dúo José Cejas - Juan Alberto Ledesma (año 1947)


-->

KILÓMETRO 11

Éstas, mis vivencias con el chamamé van aflorando sin pensarlas. Y me faltó contarles algo sobre Tránsito Cocomarola, y fue sobre “Kilómetro 11”. Y cuando digo “Kilómetro 11” recuerdo que los locutores de radio en la época de mis comienzos lo anunciaban mal, pues había una película con el famoso actor Pepe Arias que se llamaba “Kilómetro 111” y eso se le fijó a todos, pero bueno, a lo que quiero referirme es que se trata de un tema que ya nace signado para la historia, ya que “Kilómetro 11” es un lugar de la Ruta 12 de Corrientes donde Cocomarola sufrió un percance con su primer automóvil y un buen día compone un chamamé y le pone dicho título. Aunque ya grababa con su nombre, seguía grabando con otros conjuntos y lo graba con Emilio Chamorro en la Víctor y aunque él lo ignoraba, Chamorro lo rotuló como “campera” en 1943. Al tiempo, Constante Aguer le pone letra pero nada hace referencia al percance de la Ruta 12 y Aguer confiesa que nada sabía sobre el título y escribe la clásica letra romántica. Pero al editarla en el papel pentagramado, sale como polca y existe la versión de que fue un consejo de Herminio Giménez, argumentando que es una muy buena obra para rotularla chamamé, pero ocurre que el público y los músicos, no sólo lo bien ubican como chamamé, sino que lo erigen como “El Himno del Chamamé”. Por 1946 lo graba Cocomarola cantando el dúo entrerriano Cejas-Ledesma, en el sello Odeón, lamentablemente con el rótulo genérico de polca, ni siquiera con el aditamento de “correntina” (Nota del blog: la fecha de grabación es del 13 de septiembre de 1946). Y esto es sumamente comentado ya en programas radiales o en diarios y revistas, especialmente en las regionales y se preguntan “¿cómo, el himno del chamamé…polca?”.
Y esto era un motivo de permanente consulta a Cocomarola, entre muchos, la de doña Anita, la señora Vidal de Cocomarola, y la insistente de quien suscribe, que en verdad apuntaba a producir una reacción de Coco que graba “Kilómetro 11” como chamamé en discos Philips y me pide que le arregle el cambio en SADAIC, y le gestione una nueva edición en la Editorial Julio Korn. Por razones éticas recurrí a su coautor don Constante Aguer quien accedió gustoso y también salió la edición corregida, pero siempre ocurre algo, y fue que en el disco se omitió el nombre del cantor Juan Carlos Ojeda, quien nos sorprendió con una muy buena interpretación. Y quedó clarificado lo de “Kilómetro 11”, chamamé de Cocomarola y Aguer, “El Himno de Corrientes”.

Leopoldo “Polito” Castillo
Del libro “Mis vivencias con el Chamamé”


Fotografía: gentileza de Isaquito (tarragosero@gmail.com).

Texto extraído de:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 30. Pag. 54. 2010.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.

Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto".
Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina.
E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com