Mostrando las entradas con la etiqueta polca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta polca. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2013

Antonio Marcias - Los más grandes éxitos de Feliciano Brunelli





Fotografía extraída del "Museo Anconetani del Acordeón"

Porque a esta música la bailaron nuestros padres y abuelos, y porque también es parte de mi Litoral...
Pablo.

ANTONIO MARCIAS


Antonio Marcias nació el 6 de junio de 1927 en Uras, Cagliari, Cerdeña, Italia. Al llegar a la Argentina su familia se radicó en Ramona, provincia de Santa Fe. Estudió el acordeón con el maestro Marino Marcucci, de Rafaela, primo de Feliciano Brunelli.
En 1941 Antonio llegó a Buenos Aires, recomendado al maestro Vázquez Vigo cuya orquesta actuaba todas las noches en la pista del Teatro Griego, en el balneario municipal, fuente de trabajo desde donde salieron grandes músicos, actores y comediantes.
Al tiempo ingresó en la Característica Buenos Aires, que dirigían Tagliacoso y Elizalde, donde los primeros acordeonistas eran Bertolin y Rodegher -luego de allí Bertolín formaría su famoso Sexteto de Jazz.
Después de pasar por varias orquestas de esa época en locales como La Rural o El Charleston de la Boca, en los cuales trabajaba todos los días, en el verano del '44-'45 pasa a integrar la orquesta -famosa en esa época- de don Filinto, reemplazando a Emilio Brameri; con esa orquesta actuaron en el Rambla Hotel de Pocitos, Uruguay.
A su vuelta a Buenos Aires entra con don Filinto en LR3 Radio Belgrano y actúa en confiterías y bailes en Córdoba y Bahía Blanca y giras por todo el interior. Luego integra el conjunto Los Cuatro Acordeones, de Gavotti y Milanese.
También formó parte del conjunto cíe Héctor Besada, presentándose en las confiterías Premier, Chez Nous y otras de la noche de Buenos Aires.
En setiembre de 1948 pasa a integrar la orquesta característica de Feliciano Brunelli en la que permanece diez años, hasta 1958. Brunelli era la orquesta número uno en el gusto popular: radio, giras, bailes, actuaciones que se sucedieron sin interrupción. En 1955 Brunelli le regaló un acordeón que todavía conserva.
En 1958 forma su pequeño conjunto, actuando por Radio Porteño, y haciendo giras por todo el interior, grabando con su nombre varios discos y casetes. En 1973 integra el conjunto de Carlitos Brunelli, hijo de don Feliciano, actuando en bailes y canales de televisión.
Vuelve a formar su conjunto y se radica por un tiempo en Junín, provincia de Buenos Aires. De vuelta a la capital comienza su labor como solista, actuando en eventos y fiestas particulares.
El día 4 de abril de 1996, a la edad de 69 años de edad, falleció a causa de un infarto. Antonio Marcias, uno de los grandes luchadores de este instrumento.



01. El huracán - tango (O. Donato - E. Donato - Nolo López).
02. La mentirosa - ranchera (Lito Bayardo - José Luis Padula).
03. A mi madre - vals (Francisco Peña).
04. El cantar de los gitanos - pasodoble (Pascual de Luca).
05. EL viejito del acordeón - polca (Hermanos Aiello).
06. Baión de Madrid - baión (Germán del Campo).
07. Sangre ecuatoriana - pasodoble (Julio Cañar).
08. La pehuajense - ranchera (Orlando Perri - Primo Antonio).
09. Galopando - polca (Feliciano Brunelli).
10. Inspiración criolla - vals (A. Marcias - P. Antonio - A. Cardinale).
11. Dulce Carmelita -baión (A. Marcias - P. Antonio).
12. Aquella ofrenda - pasodoble (A. Marcias - P. Antonio).
13. Jardinerita de triana - pasodoble (Hugo Zamora).
14. Afilador - ranchera (Emilio Magaldi - Francisco Pracánico).
15. La loca de amor - vals (E. Caviglia - R. Podestá).
16. Mañana del Paraná - polca (A. Marcias - P. Antonio).
17. Bailando el fox - fox (Severo Vietri - L.R. González).
18. Mi viejo acordeón - polca (L. Platinetti - R.V. Barbier).
19. La cumparsita - tango (G.M. Rodríguez - P. Contursi - E.P. Maroni).
20. España cañi - pasodoble (Pascual Marquina).
21. El 25 de mayo - ranchera (L. Bayardo - F. Brunelli).
22. Amor en Madrid - baión (A. Marcias - P. Antonio).
23. Ilusión de mi vida - vals (N. López - F. Brunelli).
24. El mago del acordeón - pasodoble (A. Marcias - P. Antonio).

DESCARGAR

sábado, 16 de mayo de 2009

Tarragó Ros - Chamarritas, polcas rurales y schottis - Vol. 2




Hola amigos.
Continuando con la entrega de temas no catalogados en el género del "chamamé" (la primera se había titulado "Valses, valseados y rancheras"), ofrezco una compilación de chamarritas, polcas rurales y schottis grabados por Tarragó Ros y su conjunto. Son 22 temas grabados entre los años 1962 y 1977, todos ordenados cronológicamente. La mayoría son chamarritas. Hay algunas polcas rurales también y un par de schottis. Estos últimos ritmos están también muy arraigados en el Litoral, principalmente en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Misiones, donde una gran proporción de la población desciende de aquellos inmigrantes que llegaron de Europa a comienzos del siglo XX al país (alemanes, rusos, polacos, etc.).
Por cierto, hay algunas curiosidades con respecto a cuatro temas:
"Al estilo de Manucho" y "Justito dijo Cañete" (en el álbum "El gigante del chamamé", 1977) fueron los dos únicos schottis que aparecen grabados en toda la discografía de Tarragó Ros.
La famosa y muy conocida polca rural "La paisana" fue grabada por Tarragó el 6 de agosto de 1962, pero recién en el año 1977 es editada en el LP "Bien chacarero" que es una recopilación.
Antes no aparece en ningún disco.

Jeromír Vejboda (1902 - 1988) fue un músico checo que compuso su primera pieza musical en el año 1927. Precisamente fue una polca y es la que más se ha popularizado en el mundo entero. La llamó "Polca de Modrany" (en honor al barrio Modrany, de Praga, capital de la entonces Checoslosvaquia). Posteriormente, esta polca cambiaría de nombre a "Skoda Lásky" o "Lástima de amor". Se hizo popular por toda Europa y poco antes de la Segunda Guerra Mundial la compró una editorial norteamericana que la bautizó como "Beer Barrel Polka", es decir "Barrilito de Cerveza". Al estallar la guerra, ya era famosa y se convirtió en una especie de "himno" para los ejércitos aliados. La interpretación realizada por Tarragó Ros y su conjunto, es la versión estadounidense de Lew Brown (letra) y Wladimir Pimm (arreglos musicales).
Como siempre, agradezco al chamigo GC del blog "Tarragoseando" y lo recomiendo visitar para conocer más de la discografía del Maestro Tarragó Ros.
Hasta cualquier momento.
Pablo
Fuentes consultadas:
Radio Praga
Wikipedia


VOLUMEN 2

CHAMARRITAS, POLCAS RURALES Y SCHOTTIS


01. AMANECER ARGENTINO - chamarrita (G. de la Vega - Tarragó Ros - Heraclio Pérez). Bandoneón: Isaco Abitbol. Cantan: G. de la Vega-Atilio Taboada. 1964.
02. A BAILAR CHAMARRITA - chamarrita (Tarragó Ros - G. de la Vega). Acordeones: Tarragó Ros-Andrés Cañete. Cantan: Gregorio de la Vega-Atilio Taboada. 1965.
03. QUERÉS PA' CAFÉ O TÉ - chamarrita (Tarragó Ros - M. Vigliecca). Bandoneón: Miguel Cascio. Acordeones: Tarragó Ros-Andrés Cañete. Cantan: G. de la Vega-Atilio Taboada. 1965.
04. MANOS BRAVAS - chamarrita (Felipe Lugo Fernández - Tarragó Ros). Acordeones: Tarragó Ros-Andrés Cañete. Bandoneón: Miguel Cascio. 1967.
05. BARRILITO DE CERVEZA - polca (Jeromír Vejboda). Vers. de Wladimir Pimm - Lew Brown. Batería: Corriale. Cantan: Gregorio de la Vega-Atilio Taboada. 1969.
06. EL ENTONAO - chamarrita (G. de la Vega - Agueda Mansilla). Cantan: Gregorio de la Vega-Atilio Taboada. Batería: Corriale. 1969.
07. EL CALAVERA - polca rural (M. Fernández). Canta: Gregorio de la Vega. Batería: Corriale. Bandoneón: Rodolfo González. 1969.
08. POR DOS HILERAS - chamarrita (Agueda Mansilla - Rodolfo M. González). Bandoneón: Rodolfo González. Batería: Corriale. Cantan: Gregorio de la Vega-Miguel Fernández. 1969.
09. CHAMARRITA PA' VICTORIA - chamarrita (Tarragó Ros - José Brondell). Bandoneón: José Brondell. Batería: Corriale. Cantan: Gregorio de la Vega-Miguel Fernández. 1970.
10. EL VIEJITO DEL ACORDEÓN - polca (C. Aiello - J.D. Aiello). Batería: Corriale. Cantan: Gregorio de la Vega-Miguel Fernández. 1970.
11. EN EL BOLICHO E' DON CENTÚ - chamarrita (Tarragó Ros - R. González - A. Mazola). Bandoneón: Rodolfo González. Cantan: Gregorio de la Vega-Miguel Fernández. 1971.
12. MI PERDIDA ILUSIÓN DE AMOR - polca rural (Tarragó Ros - G. de la Vega). Bandoneón: Rodolfo González. Batería: Corriale. Canta: Gregorio de la Vega. Glosas: Edgar Estigarribia. 1971.
13. ESTE ES MI MENSAJE - polca rural (M. Fernández - R. Córdoba). Acordeones: T. Ros-Andrés Cañete. Bandoneón: Rodolfo González. Batería: Corriale. Canta: G. de la Vega-M. Zalazar. 1972.
14. LA CAÑERA - chamarrita (Aníbal Sampayo). Acordeones: T. Ros-A. Cañete. Bandoneón: Rodolfo González. Cantan: G. de la Vega-M. Zalazar. 1972.
15. PIALANDO HUELLA - chamarrita (Agueda Mansilla - Rodolfo González). Bandoneón: Rodolfo González. Cantan: G. de la Vega-M. Zalazar. 1973.
16. CHAMARRITA COSTERA - chamarrita (Ramón Merlo - Reyna Bermúdez). Bandoneón: Rodolfo González. Cantan: Gregorio de la Vega - M. Zalazar. 1975.
17. PA' LOS LAPACEROS - chamarrita (G. de la Vega - Ramón Santich). Batería: Corriale. Cantan: G. de la Vega - M. Zalazar. 1975.
18. LADRILLO BAYO - chamarrita (Miguel I. Fernández - Carlos L. González - F. Lugo Fernández). Acordeones: Tarragó Ros - Serafín Altamirano. Cantan: Oscar Ríos - Julio Gutiérrez. Glosas: Edgar Estigarribia. 1976.
19. AL ESTILO DE MANUCHO - schottis (Andrés Cañete - Ramón Merlo - Edgar Estigarribia). Glosas: Edgar Estigarribia. 1977.
20. HAY QUE CANTARLE AL AMOR - chamarrita (J. Acosta - Edgar Estigarribia). Bandoneón: Rodolfo González. Batería: Corriale. Cantan: G. de la Vega - Julio Gutiérrez. 1977.
21. JUSTITO DIJO CAÑETE - schottis (Tarragó Ros - Edgar Estigarribia - Abelardo Dimotta). Bandoneón: Rodolfo González. Glosas: Edgar Estigarribia. 1977.
22. LA PAISANA - polca rural (Tarragó Ros - G. de la Vega - R. Koy). Canta: G. de la Vega. Grabado el 06/08/68 y editado en el LP "Bien chacarero" del año 1977.

Compilación propia (2009)

DESCARGAR

lunes, 13 de abril de 2009

Ricardo Zandomeni - Su fallecimiento

Junto a Ricardo Zandomeni en su casa de Paraná. Febrero de 2009.

Amigos:
Hoy lunes 13 de abril de 2009 por la mañana, falleció don Ricardo Zandomeni, músico acordeonista, guitarrero, cantor y afinador de acordeones y bandoneones, de la ciudad de Paraná (Entre Ríos).

Y qué mejor forma de recordarlo con este video que grabé cuando estuve en febrero pasado en su casa y al cual lo subo por primera vez. Fui un par de veces a su "taller" ya que él mismo afinó mi acordeón a piano, así que aproveché a preguntarle unas cuantas cosas, entre ellas, sobre el proyecto que tenía junto al bandoneonista "Coco" Zini de grabar un disco en homenaje a don Mario Millán Medina. También nos relata un poco la historia de la polca rural "El carro verde", y en qué se inspiró para hacerla.
Nuestro más sentido pésame a toda su familia. Que Dios lo tenga en la Gloria...

Gracias a Orlando y a Pedro Larroque por la noticia.
Pablo