Mostrando las entradas con la etiqueta tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tango. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de julio de 2010

Tarragó Ros - Tangos, rasguidos dobles y canciones - Vol. 3




Hola amigos.
Finalizando con la entrega de temas no catalogados en el género del "chamamé" (las anteriores se habían titulado "Valses, valseados y rancheras" y "Chamarritas, polcas rurales y schottis"), ofrecemos una compilación de  tangos, rasguidos dobles y canciones grabados por Tarragó Ros y su conjunto. Son 19 temas grabados entre los años 1962 y 1977, todos ordenados cronológicamente.
El tema "Corazón de luto", grabado aquí como rasguido doble y cantado de manera excelente por Oscar Ríos, es en realidad una "toada-milonga" de "Teixeirinha", nombre artístico del músico riograndense Vitor Mateus Teixeira (1927-1985). La versión original puede escucharse en "La Fonola de la Hora del Chamamé - Vol. 2" presente en este blog.
Además, en este video, don Oscar relata cómo este tema lo impactó sentimentalmente a Tarragó cuando en una reunión lo escuchó por primera vez, a tal punto que decidió incluirlo en el próximo disco (año 1973).

Como siempre, agradezco al chamigo GC del blog "Tarragoseando" y lo recomiendo visitar para conocer más de la discografía del Maestro Tarragó Ros.
Hasta cualquier momento.
Pablo

VOLUMEN 3

TANGOS, RASGUIDOS DOBLES Y CANCIONES

01. ABARAJÁ ESA EMPANADA - rasguido doble (Tarragó Ros - Felipe Lugo Fernández). Bandoneón: Julio Barboza. 1962.
02. BARRIO SALADILLO - rasguido doble (Tarragó Ros - Felipe Lugo Fernández - Ramón Merlo). Bandoneón: Isaco Abitbol. 1962.
03. DON DORDIGUE - rasguido doble (Felipe Lugo Fernández - Tarragó Ros). Canta: Carlos Olmedo. Bandoneón: Miguel Cascio. 1962.
04. YAGUÁ PIRÚ TROTE - rasguido doble (Tito Aranda - Emilio Chamorro). 1963.
05. CAMPAMENTO LA SALADA - rasguido doble (Armando Nelli). Cantan: Gregorio de la Vega - Atilio Taboada. Bandoneón: Rodolfo González. 1964.
06. LA CANCION DEL LINYERA - canción (Antonio Lozzi - Ivo Pelay). Cantan: Gregorio de la Vega - Atilio Taboada. Batería: Corriale. 1969.
07. MIS HARAPOS - canción (M. García - A Ghiraldo). Cantan: Gregorio de la Vega - Miguel Fernández. Glosas: Oscar Albornoz. Batería: Corriale. 1969.
08. A MIGUEL MITRE - rasguido doble (Tarragó Ros - Felipe Lugo Fernández). 1970.
09. EL HUÉRFANO - canción (Anselmo Alfredo Aieta - Francisco García Giménez). Cantan: Gregorio de la Vega - Miguel Fernández. 1970.
10. LUZ DE MI AYER - canción (Tarragó Ros - Felipe Lugo Fernández). Cantan: Gregorio de la Vega - Miguel Fernández. Bandoneón: Rodolfo González. 1971.
11. ASÍ ES EL JUANCHO - rasguido doble (Cholo Aguirre - Raúl Barboza). Cantan: Gregorio de la Vega - Miguel Fernández. Bandoneón: Rodolfo González. 1971.
12. AMOR DE POBRE - canción (P. Avila). Canta: Oscar Ríos. Bandoneón: Rodolfo González. 1972.
13. RASGUIDO PA’ SANTIAGO - rasguido doble (R. González - A. Mansilla). Cantan: Gregorio de la Vega - Miguel Zalazar Fernández. Bandoneón: Rodolfo González. 1972.
14. CORAZÓN DE LUTO - rasguido doble (Vitor Mateus Teixeira “Teixeirinha”). Canta: Oscar Ríos. Bandoneón: Rodolfo González. 1973.
15. DERECHO VIEJO - tango (E. Arolas). Bandoneón: Rodolfo González. 1973.
16. GLORIA - tango (H. Canaro - A.J. Tagini). Bandoneón: Rodolfo González. 1975.
17. NO EXTRAÑO TU AUSENCIA - rasguido doble (R. González - M.A. Lastra). Cantan: Gregorio de la Vega - Miguel Zalazar Fernández. 1975.
18. DON ESTEBAN - tango (Augusto Pedro Berto). Glosas: Edgar Estigarribia. Bandoneón: Rodolfo González. 1977.
19. EL PENADO 14 - arreglo en canción (Agustín Magaldi - Pedro Noda). Canta: Gregorio de la Vega. Bandoneón: Rodolfo González. 1977.

Compilación propia (2010)

lunes, 29 de marzo de 2010

Tango y chamamé - Parte 3

Hola a todos.
Y llegamos a la 3ra. y última parte de esta serie de artículos referidos al "Tango y Chamamé".
Los links de las anteriores publicaciones son:
"Tango y Chamamé - Parte 1"
"Tango y Chamamé - Parte 2"
Un agradecimiento a Carlos "Mange" Casís por la bibliografía.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta pronto.
Pablo

Ernesto Baffa

En esta enumeración de autores y compositores del género ciudadano que realizan significativos aportes al cancionero correntino, cabe la mención del bandoneonista Ernesto Baffa, nacido en Buenos Aires en 1932. De tendencia netamente vanguardista, pasó por las orquestas de Héctor Stamponi, Alberto Mancione, Alfredo Gobbi, Pedro Láurenz, Horacio Salgán y Aníbal Troilo. Entre los frutos de su fecunda inspiración figuran los tangos "Más allá del bandoneón", "El conventillo" y "Porteñera". Además forman con Berlingieri y Cabarcos celebrando terceto instrumental. También integró alguna vez el conjunto guaraní capitaneado por Mauricio Valenzuela y con Isaco Abitbol firman el chamamé "Bodas de plata".

(Nota del blog: cuando Julio Lorman llegó a Buenos Aires junto con Isaco Abitbol, se inscribió como alumno de Ernesto Baffa, entonces 2do. bandoneón de la orquesta de Aníbal Troilo).


Fotografía extraída de "Todo Tango"

Santiago Adamini

Otro autor de temas ciudadanos que inclinó su quehacer hacia la música correntina, es el guitarrista y consagrado creador de varios sucesos en 2 x 4, Santiago Adamini. Nacido en Buenos Aires en 1895, su proverbial dinamismo lo lleva a dirigir la revista "Vida Actual", a la compañía discográfica "Pathé", y entre 1958 y 1964 rige los destinos de SADAIC. Más tarde, se encarga de organizar la delegación local de dicha sociedad en Corrientes. Sin dudas su mayor logro como letrista lo consigue con el tango "Tras cartón", que graba Carlos Gardel con gran éxito. Suscribe además, los tangos "Ahora no me conoces", "Trasnochando" y "A las siete en el café".
Los vínculos de Adamini con la canción correntina se remontan a la época que conoce a Cocomarola y escriben los chamamés "Panambî", "Llora corazón" y "Mírame". Otras obras suyas de netos cortes regionalistas son "Al despertar", que comparte con Juan Ayala; "Por el río Paraná", en colaboración con Emilio Chamorro, "El santiagueño" con Tarragó Ros; "Ezquer Zelaya" y "Cuando canta el correntino", con Ramón Méndez; y los rasguidos dobles "Qué divina eres", con Ernesto Montiel y "Guainita del alma" con Julio Restituto Chapo. Falleció en 1969.

Osvaldo Sosa Cordero

Como una prueba más del interés despertado en autores e intérpretes del género correntino, a los cuales no resultó indiferente el tango como manifestación musical de reales posibilidades y por su marcado color distintivo, no resultaría justo omitir los nombres de quienes alcanzaron notoriamente el periodista, dibujante, poeta y compositor nativo de Yaguareté Corá (actual ciudad de Concepción, Corrientes), Osvaldo Sosa Cordero, un "tanguero" de alma. Su primer creación fue el tango "Cotorrito bohemio", y después se inscriben en la nómina "Labios vírgenes" y "Embrujo". Esta última compartida con el "jazz-man" Kalikian Gregor, mereció el halago de que la llevara al disco el mismísimo Carlos Gardel. A pedido de Alberto Castillo compone los candombes "Charol" y "Café", erigiéndose en rotundos sucesos del "Cantor de los Cien Barrios Porteños". Al fallecer en Buenos Aires en 1986, tenía 250 piezas inscriptas en el registro autoral, donde también se destaca su tango "Para Corrientes", con melodía del maestro Julio de Caro, que estrena el conjunto típico de éste en las carnestolendas correntinas del año 1943.


Fotografía extraída de "Todo Tango"


Tránsito Cocomarola, Isaco Abitbol y Los Reyes del Chamamé

En esta reseña merecen destacarse a otros notorios "chamameceros" que cultivaron la temática porteña, entre ellos Tránsito Cocomarola e Isaco Abitbol, quienes respetuosos del sabor típico lo garantizaron con la presencia del instrumento fundamental: el bandoneón. La única variante, pues, reside en el tratamiento que supieron darle a cada tema. Isaco fue el que llegó más lejos, dado que alcanza a grabar un disco doble al frente del grupo "Gotán de Tres". Tarragó Ros y sus continuadores "Los Reyes del Chamamé" también hicieron lo suyo, brindando a la posteridad numerosas placas con ajustadas versiones.

Odín Fleitas

Forzosamente hay que referirse al poeta Odín Fleitas nacido en Goya en 1914, quien capitanea por espacio de varios lustros a los conjuntos "Los Reclutas Correntinos" y "Los Troperos del Iberá", aunque siempre sintió atracción por el tango. Poco antes de fallecer en Buenos Aires en 1987, este empedernido hombre de la noche porteña me confía en la que sería nuestra última entrevista, que una de sus mayores satisfacciones recibidas como autor de temas populares la recibe nada menos del "Rey del Compás" Juan D'Arienzo, cuando le graba una obra suya en tiempo de 2 x 4.

Francisco Casís, Pablo Domínguez, Pedro de Ciervi y Julio Luján

También se iniciaron interpretando música ciudadana el bandoneonista entrerriano oriundo de La Paz, Francisco Casís, y los cantores Pablo Domínguez en Corrientes, Pedro de Ciervi "El Campiriño Pedro" en Bahía Blanca y Julio Luján "El Cantor del Litoral" en Villaguay (Entre Ríos). Por rara coincidencia, los nombrados en el párrafo precedente -como asimismo Isaco Abitbol- brillaron con luces propias en las filas del legendario "Cuarteto Santa Ana", fundado por Isaco y Montiel en 1942.


Año 1953. "Cuarteto Santa Ana" en el hall de Radio "El Mundo". Antonio Niz, Ernesto Montiel, Francisco Casís y Julio Luján. En el medio, Alberto Castillo.


Tango y chamamé...dos emociones y un mismo sentir para interpretar las vivencias populares.

Fin


Prof. Emilio Noya.
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 28. Pags. 47-51. 2008.

Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.

domingo, 28 de febrero de 2010

Tango y chamamé - Parte 2

Hola a todos.
Les dejo aquí este artículo sobre el tango y el chamamé y que es una continuación de lo ya publicado como "Tango y chamamé - Parte 1".
Un agradecimiento a Carlos "Mange" Casís por la bibliografía.
carlosmangecasis@hotmail.com
Un saludo a todos.
Pablo


Eladio Martínez (1912-1990)
Fotografía extraída del sitio web "Wikipedia".

-->


Eladio Martínez y Lito Bayardo

El tango y las melodías paraguayas siempre marcharon de las manos de los aires musicales de Corrientes. Corre el año 1940 en Asunción (Paraguay) y entre las obras en boga se destaca la canción titulada “Tesay”, con música del guitarrista y cantor Eladio Martínez sobre versos que escribe Gumersindo Ayala Aquino en honor de la danzarina guaraní Nilda Arce. Dicha pieza no tarda en ser llevada a la instancia fonográfica por varios intérpretes del género, entre ellos el destacado arpista Félix Pérez Cardozo.


Casi simultáneamente empieza a circular en la Argentina otra composición con idéntica melodía pero con ritmo de polca rotulada “Ah, mi Corrientes porä”, aunque esta vez los cantables pertenecen al poeta rosarino Lito Bayardo (Manuel Juan García Ferrari). No fue casual que ambos unieran sus inspiraciones para concebir este verdadero canto de amor ofrendado a la cálida tierra correntina y en vista del éxito logrado, insisten con otra polca que también obtiene justificada repercusión: “Lucerito alba”.

Lito Bayardo (1905-1986)
Fotografía extraída del sitio web "Todo Tango".


Del binomio, es Martínez quien tuvo más estrechas vinculaciones con el cancionero de Corrientes, pues integra en 1943 el “Cuarteto Santa Ana” dirigido por Isaco Abitbol y Ernesto Montiel, cuya formación completan los guitarristas Víctor Ramírez y Samuel Claus. Por su parte, Bayardo visita fugazmente la capital correntina y en ocasión que cruza en la vieja balsa en automóvil desde Barranqueras (Chaco), queda cautivado por el imponente espectáculo que observa a su paso por el río Paraná. A él corresponde entregar la obra a Samuel Aguayo, quien la inmortaliza en una memorable placa.
Periodista, actor, recitador y cantor, pero fundamentalmente autor y compositor de música popular, Manuel Reyes García Ferrari nació en Rosario (Santa Fe) en 1905 y a los 18 años compone con el violinista Adelio Zeoli su primer tango “Mala mujer”. Posteriormente, en 1925 se presentan en Rosario el binomio de actores formado por Gloria Bayardo y Alemany Vila, resolviendo adoptar desde entonces el apellido de dicha actriz como homenaje a la sobresaliente estrella del arte declamatorio. Radicado en Buenos Aires integra el dúo vocal con Héctor Palacios, de recordadas actuaciones en emisoras radiales de la época.
A lo largo de su fructífera trayectoria compuso alrededor de 500 temas, entre ellos los tangos “Duelo criollo”, “La canción”, “Cuatro lágrimas”, “Desilusión” y “Cotorrito bohemio”, y la clásica zamba “Mamá vieja”. Alejado de la actividad musical en 1962, dedica sus afanes a una nueva tarea que lo apasiona: el gremialismo, ocupando cargos directivos en la Asamblea Argentina de Artistas de Radios y en SADAIC. Agobiado por problemas de salud propios de su edad senil, el poeta eligió su propia determinación el que sería el final de una vida dedicada plenamente a la faz artística.
En tanto, Eladio Martínez apodado “El corochiré de las selvas guaraníes”, hace dúo con Mauricio Cardozo Ocampo desarrollando intensa labor discográfica en el decenio del ’30 en Argentina. Más tarde, sobreviene su incorporación al “Cuarteto Santa Ana”, donde luce sus cualidades vocales son señalado suceso dejando el testimonio de unos pocos discos de 78 rpm; destacándose en ese sentido, su personal versión del chamamé humorístico “El recluta”. En septiembre de 1945 retorna a su patria de origen para no volver más a nuestro país.
Con respecto a su tema “Ah! mi Corrientes porä” (Ah! mi linda Corrientes) sucedió un hecho insólito en el año 1950, cuando por expreso pedido de la Sociedad Científica Argentina el dúo integrado por Delfín Fleitas y Roberto Cuello realizan una grabación del mismo. Dicha placa fue sellada para ser abierta en el año 2000, a efectos de que la juventud de ese tiempo conociera “cómo se cantaba y ejecutaba la canción folklórica correntina”.

LUCERITO ALBA

Música y letra: Eladio Martínez

Mombyry güi nico ayü
Ajhendú gallo sapucái
Ayajhe´ota mante querida
Che corazö co no aguantái

Estribillo

Adiós lucerito alba
Adiós lucero porã
Porque nde nico repytama
Otroité rembi gozarã
Adiós lucerito alba
Adiós lucero porã
Acribí ndeve una carta
jha nde ne re contestái
rerecogui otro amante
chejhegüi nde resarái

(estribillo bis)

Upeva upe nde amante
ne conseguí tarö catueté
eyopy mína ne corazö
ne mandu´á anga cherejhé

(estribillo bis)

El día que ché amendá
ta ipú triste la campana
porque ché nico ya ajháma
hasta la tumba de mi alma.

(estribillo bis)


AH! MI CORRIENTES PORÄ

Letra: Lito Bayardo (Manuel Reyes García Ferrari)
Música: Eladio Martínez

Ah!, mi Corrientes porä
en donde te conocí
Correntinita ivoti
de labios color rubí;
mi pena se hace canción
cuando te quiero soñar
y entonces el corazón
y el alma quieren cantar.

Yo nunca sabré por qué
ni cómo llegaste a mí,
en cambio no olvidaré
la tarde que te perdí,
la tarde de nuestro adiós
te dije en aquel cantar:
"se queda mi corazón
en mi Corrientes Porä.

Bajo el cielo azul te recordaré
nunca te olvidé dulce amor de ayer
en la soledad de mi noche cruel
sólo se cantar cariñito fiel.

Si tienes alguna vez
memoria de lo que fui
acuérdate de un clavel
y de una noche de abril,
acuérdate de un jazmín
acuérdate dulce amor,
de un largo beso y después
dos lágrimas y un adiós.

No quiero decirte más,
correntinita ivoti
que yo me muero de amor
y que mi amor eres tú
y si no puedo tener
la dicha de verte más
que vivas siempre feliz
en mi Corrientes porä.

Bajo el cielo azul te recordaré
nunca te olvidé dulce amor de ayer
en la soledad de mi noche cruel
sólo se cantar cariñito fiel.

Juan Giliberti


-->
Muchas veces se ha repetido que “Corrientes tiene payé” y no faltan razones a quien acuñó la original frase. Diversos factores concurren para hacer más placentera la estadía de cuantos visitan a la provincia guaraní: tradicional hospitalidad, clima benigno e inagotables bellezas naturales, a los que debemos añadir el peculiar encanto y abnegación de sus mujeres. Los ejemplos abundan en tal sentido, pero existen algunos que por sus características destacan perfiles propios. Es el caso del actor y cantor porteño Juancito Giliberti, quien en oportunidad de viajar por breves días a la capital correntina en el año 1939 con intenciones de adquirir caballos de carrera, quedó prendado de una niña a la cual dedica los frutos de su momentánea inspiración.
Juan Bautista Ciliberti, su nombre verdadero, nació en una casa ubicada en la esquina “tanguera” de Carlos Calvo y Catamarca el 15 de febrero de 1907, iniciándose profesionalmente a temprana edad y luego de una breve actuación junto al maestro Julio de Caro emprende un extenso periplo que abarca Europa, Medio Oriente, Africa y Japón, alternando sus presentaciones con la “Orchestre Argentin Manuel Pizarro” y la típica de Cátulo Castillo en Francia y España, respectivamente, además de revistar en el elenco de la estrella máxima de París: Mistinguette. Luce invariablemente en toda ocasión un impecable traje de gaucho que le obsequiara el “Zorzal” Carlos Gardel. Recién en 1936 vuelve a Buenos Aires donde continúa su carrera artística que empieza a declinar. No obstante, prolonga su actividad con el sexteto dirigido por Jorge Sara. Posteriormente, su labor se diluye en el medio, dedicándose a la composición de temas populares, entre ellos los tangos “Sorpresa”, “Mi pobre corazón” y “Aquel beso”. Sin embargo su obra más exitosa sigue siendo el clásico vals que ofrenda con el sugerente título de “Noches correntinas” a la mujer que le ganó el corazón. Trotamundos impenitente que paseó su estampa rematada por impecable peinado gardeliano, fallece en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1966, pero la línea melódica de sus “Noches correntinas” sobrevive a la desaparición física.


Juan Giliberti (1907-1966)
Fotografía extraída del sitio web "Todo Tango".


NOCHES CORRENTINAS

Letra y música: Juan Giliberti

En una tarde triste, de muerta primavera
Corrientes en mi ensueño te vi por vez primera,
y fueron dos ojazos con su mirar de fuego
que a su mágico influjo me hicieron suspirar.
Y su mirada pura, de suave terciopelo,
embelleció la noche brillando cual lucero;
perfumando la brisa y al cielo como un ruego,
del fondo de mi alma entono este cantar.

¡Noches correntinas,
gime el canto de un porteño
y el suspiro que entre sueños
va evocando en su canción!
¡Noches correntinas,
de recuerdos cariñosos
por dos ojos muy hermosos
suspiró mi corazón!

Fueron sus ojos brujos que al embargar mi vida
la ataron para siempre en ansias contenidas.
Y al despedirme de ellos, mi linda correntina,
como si fuera un niño, me puse a sollozar.
¡Oh, bella correntina! ¿Qué has hecho de mi alma?
¿Qué has hecho de mi vida que ya no tengo calma?
¡Quisiste darme abrigo, pero cual golondrina,
no pude detenerme para poderte amar!

Continuará...

Fuentes consultadas:
-Prof. Emilio Noya. Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 28. Pags. 47-51. 2008.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.

lunes, 17 de agosto de 2009

Tango y chamamé - Parte 1

Melodías y ensueños volcados sobre el pentagrama del sentimiento popular.

En virtud de la indudable esencia criolla que inspira a numerosos tangos de la "guardia vieja", cuyas raíces folclóricas se advierte nítidamente, no es raro observar a notorios cultures del 2 x 4 inclinándose hacia el repertorio musical correntino, al cual enriquecieron con el aporte de bellas páginas. Se entiende por "guardia vieja" al período de 40 años transcurridos entre 1880 y 1920, caracterizado por el surgimiento de la etapa de gestación del tango. Con él nace la especie, su ordenamiento instrumental y se determina su combinación con el violín, la flauta y el arpa, que sería posteriormente reemplazada por el bandoneón, aerófono introducido por la inmigración europea en el año 1870.

Los "boliches tangueros" comienzan a tener grupos musicales alrededor de 1905, si bien no era todavía orquestas típicas con bandoneones, destacándose el que estaba en la esquina de Suárez y Necochea, definida por Tailón como la calle "Corrientes vieja". Sin embargo, esa clásica esquina porteña sivió como lanzamiento para los primeros conjuntos orquestales como los de Genaro Spósito ("El Tano Genaro"), de San Telmo; Eduardo Arolas, apodado "El tigre del bandoneón", de Barracas; Vicente Greco, de San Cristóbal y Juan Maglio ("Pacho"), de la barriada de Balvanera. Por aquella época ingresan a los grupos "tangueros" los bandoneones, lo que determina que se acuñara la conocida frase "Tango y bandoneón son una misma cosa".

Siguiendo esta premisa, no podemos dejar de mencionar a los precursores y entre ellos, además de los nombrados, a Domingo Santa Cruz, Cipriano Nava, Arturo Berstein y Agustín P. Berto. No pueden omitirse en esta rápida enumeración de los pioneros del tango al famoso Minotto de Cicco, quien cumplió exitoso ciclo integrando la típica de Francisco Canaro, a Pedro Maffia, Pedro Láurenz, Ciriaco Ortiz, Anselmo Aieta y otros tantos bandoneonistas que marcaron la evolución técnica del instrumento, determinando que desasparezcan la flauta primero y después la guitarra.

1. El aporte de músicos ciudadanos al cancionero correntino.

Transcurre el año 1930 cuando el director artístico de la empresa discográfica RCA Víctor, Juan Carlos Casas, sugiere al cantor Samuel Aguayo la peregrina idea de bautizar a los aires musicales correntinos con una nueva designación, interesado en congraciarse con el público de la provincia guaraní, principal mercado comprador de sus placas. Para lograr ese objetivo, el intérprete paraguayo llega a menudo hasta la ventana de Francisco Pracánico, trayéndole la serenata que lo indujera a colaborar con él. De ese modo inusual y lejos de su ámbito de procedencia, surgió el vocablo "chamamé", cuya etimología y significado nunca pudieron precisarse fehacientemente.

Colabora en dicho emprendimiento Diego Novillo Quiroga suscribiendo la letra del primer tema rotulado como "chamamé correntino": "Corrientes poty" ("La flor de Corrientes"), que llevan al disco Samuel Aguayo y su tribu el 11 de enero de 1931, en una placa de 78 rpm identificada con el número 60.625. Dicha obra no tardó en sumarse a la discografía de dos figuras fundamentales dentro de la temática ciudadana: Dorita Davis e Ignacio Corsini. Como queda dicho, el tango y el chamamé siempre marcharon de la mano en el concierto de la música nacional.

Diego Novillo Quiroga

El escritor y periodista Novillo Quiroga nació en San Pedro (provincia de Buenos Aires) en 1899, realizando ponderable trabajo literario cuyos mayores logros son el poemario neocriollo "Vincha" (1929), el cancionero "Rasjidos" (1930) y el volumen de cuentos camperos "Pampa de recuerdos" (1939), donde efectúa sentida evocación de Ricardo Güiraldes y de su inmortal personaje, Don Segundo Sombra, con quienes se topa cierto día a los 14 años en un polvoriento camino "presuntuoso de gauchismo, conquistas y guapezas". Falleció en Buenos Aires en 1950.

Francisco Pracránico

Creador de temas de repercusión popular y consumado pianista, Francisco Pracránico nació en San Fernando (Buenos Aires) el 15 de mayo de 1898, vinculándose con el ambiente "tanguero" a partir de la adolescencia. Fue uno de los compositores más prolíficos, como que se deben a su fecunda inspiración 900 piezas del género ciudadano y 400 de diferentes ritmos. En 1925 escribe "Tango porteño", para que lo cante el "chansonnier" Maurice Chevalier en un teatro de la metrópolis, tocándole enseñarle también la fonética.

Otros títulos de su fecunda producción que siguen vigentes en el gusto popular son los tangos "Madre", "Si se salva el pibe", "Corrientes y Esmeralda", "Te odio" y la ranchera "Afilador". Por su famosa agrupación musical orquestal desfilaron en distintas épocas valores de los quilates de Aníbal Troilo, Juan D'Arienzo, Anselmo Aieta, Edgardo Donato y Miguel Caló.

También revistan calificadas voces como las de Ada Falcón, Azucena Maizani, Tania y Carlos Duarte. Retirado del quehacer artístico, murió en Buenos Aires el 30 de diciembre de 1971.


(Fotografía de: Todotango.com

Agustín Magaldi

Bautizado "La voz sentimental de Buenos Aires", el cantor Agustín Magaldi nunca tuvo oportunidad de visitar la provincia de Corrientes. Sin embargo, el apogeo de su ascenso triunfal realiza significativo aporte al cancionero correntino, en su doble condición de compositor e intérprete. Fue además el único de nacionalidad argentina de la trilogía fundamental de la canción criolla, dado que Charles Romuald Gardes -Carlos Gardel- nació en Toulosse (Francia) en 1890 y Andrés Ignacio Corsini era nativo de Troina (Italia), donde vino al mundo en 1891. Por su parte, Agustín Magaldi Coviello nació en Rosario (Santa Fe) en 1898, hijo de un matrimonio oriundo de la Calabria. La discografía magaldiana comprende un total de 312 placas, registradas en los sellos Brünswick y RCA Víctor, respectivamente. En el disco B. 1627 de la primera empresa graba la chamarrita de Alfredo Gobbi (padre) "La correntina" en 1929. Posteriormente, el binomio Magaldi - Noda retorna a la Víctor en virtud de haber cesado sus actividades la otra grabadora. Así el 11 de mayo de 1933, Magaldi sólo deja impreso el tango "Dios te salve m' hijo", y en el reverso, con la segunda voz de Pedro Noda, el chamamé "Che cuñataí", cuya versificación pertenece a Nicolás Trimani y la melodía al dúo mencionado. Dicha placa que lleva el número B. 37392, no constituye un hecho aislado, ya que el 16 de junio de 1934 graba como solista la ranchera "Se quema, se quema y se quemó" y formando rubro con Noda una rareza musical: la correntina (¿?) "Lamento guaraní"). Su voz dulce y trémula, consecuencia de una tartamudez congénita, provoca sentimientos de fascinación colectiva y cuando hacia el final de su corta trayectoria lo aqueja pertinaz afonía, apenas disimulada por sus innegables recursos interpretativos, con buen tino decide incorporar entre sus acompañantes al arpista paraguayo Félix Pérez Cardozo, quien neutraliza las falencias del cantor con la sonoridad del instrumento. Víctima de una afección hepática, falleció en Buenos Aires el 8 de septiembre de 1938, tras soportar delicada intervención quirúrgica. El velatorio de sus restos en el Luna Park y la posterior inhumación en la necrópolis de la Chacarita, constituyeron palpables demostraciones de congoja popular. Artista sensible, Agustín Magaldi fue, ante todo concepto, un ser humano que sólo podía despertar afecto y admiración.

El binomio Magaldi - Noda.
(Fotografía de: El Tango y sus Invitados

Continuará...

Prof. Emilio Noya
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 28. Pags. 47-51. 2008.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.

miércoles, 9 de julio de 2008

El Trío de Oro (Isaco Abitbol - Roberto Galarza - Julio Lorman) - Gotán de Tres

"Hola Pablo y amigos de la página.
Leyendo tu comentario sobre el disco que te envié de "El Trío de Oro", sobre la referencia a su incursión en la música tanguera, me acordé que tenía por ahí ese trabajo. En realidad sólo fue un disquito 33 doble (4 temas) que grabaron Isaco, Galarza y Lorman. Para grabar este disco se denominaron "Gotán de Tres" y aquí se los brindo como testimonio.
Un abrazo de Pedro."

Pedro Larroque.

"La Hora del Chamamé"
LT 11 Radio General Ramírez (Sábados de 13 a 15 hs).
Concepción del Uruguay, Entre Ríos.





01. GLORIA - tango (Humberto Canaro - Tagini).
02. POR UNA MUJER - vals (E. Maciel - E.P. Maroni). Canta: Roberto Galarza.
03. PATO - tango (R. Collazo). Solo de bandoneón por Isaco Abitbol.
04. DICHA PASADA - tango (G. Barbieri). Canta: Roberto Galarza.

DESCARGAR