Para que los que se encuentran lejos de su querido Litoral, no olviden jamás sus paisajes, sus costumbres, su música y su gente...Desde 2007 en la web difundiendo y defendiendo lo nuestro.
martes, 29 de septiembre de 2009
Pancho Escalada - Sencillamente
lunes, 28 de septiembre de 2009
Luis Toto - "Volver en Guitarra" - Cuando el Pago se hace Canto (año 2008)
En enero de 2008, el cantor Luis Toto, de Gualeguay (Entre Ríos) pero radicado en la ciudad bonaerense de Merlo, cantó el clásico chamamé de Roberto Galarza "Volver en guitarra" en una sobremesa de "Cuando el Pago se hace Canto" (La Paz, Entre Ríos). Lo acompañaron en ese momento, Luis Arener en acordeón y Mauricio Cabral y "Coco" Jalil en guitarras.
Luis Toto falleció el 14 de junio de 2009 a causa de una enfermedad incurable. Y éste es un recuerdo a pedido de su esposa y sus hijos.
Que en paz descanse.
Gracias Carlos "Mange" Casís.
Hasta la próxima.
Pablo
Usuario Youtube pablodanve3
domingo, 27 de septiembre de 2009
Roberto Galarza y Julio Lorman - Cuando el Pago se hace Canto (año 2003)
Continuando con el homenaje hacia don Roberto Galarza, ponemos aquí a consideración de dos videos cedidos gentilmente por Carlos "Mange" Casís. Junto al bandoneonista Julio Lorman, interpretó estos dos chamamés en enero de 2003 durante el festival "Cuando el Pago se hace Canto", de La Paz (Entre Ríos).
En primer lugar, "Paisano campero", del mismo Roberto Galarza y Catalino Domínguez Guerra, y a continuación un chamamé instrumental de José Elgul titulado "Chamamé del Espíritu Santo".
Más videos en el enlace de Youtube pablodanve3.
Gracias "Mange" por el material.
Hasta la próxima.
Pablo
sábado, 26 de septiembre de 2009
Polito Castillo - Argentina desde Corrientes

Hola amigos.
Esta obra de don Polito Castillo contiene el trabajo literario sobre "El Origen del Chamamé", y sus pioneros en Buenos Aires, expuesto en el Simposio paralelo a la "Primera Fiesta Nacional del Chamamé" en Corrientes - Noviembre de 2005.
Muchísimas gracias Isaquito por dar a conocer este material e incorporar en este blog más discografía de don Polito Castillo.
tarragosero@gmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
POLITO CASTILLO y su Conjunto
martes, 22 de septiembre de 2009
Roberto Galarza - A un año del vuelo del "Zorzal"
Este miércoles 23 de septiembre se cumple el primer aniversario de la desaparición física del "Zorzal de Corrientes", Don Roberto Galarza.
Aquí, nuestro humilde homenaje con textos y fotografías extraídos de la revista "Cuando el Pago se hace Canto" del año 2009.
Y les dejo un video en donde Don Roberto canta su chamamé "Volver en guitarra" en la sobremesa de "Cuando el Pago se hace Canto" (La Paz, Entre Ríos) en enero de 1998. Acompañan en bandoneón Abel Rodríguez y en guitarra su hijo Matías Galarza.
En la página pablodanve3 se pueden ver más videos de don Roberto.
Muchas gracias "Mange" Casís por el material impreso y visual.
carlosmangecasis@hotmail.com
Pablo
ROBERTO GALARZA, "EL ZORZAL DE CORRIENTES"
Prof. Enrique Antonio Piñeyro
La personalidad artística de Roberto Galarza posee un brillo especial y propio de las figuras luminarias del cantar chamamecero.
Nació en la localidad de "Distrito Alto Verde", provincia de Santa Fe, el 18 de abril del año 1932. Su vocación de cantor y guitarrero la inicia desde niño, haciendo dúo con su hermano Rogelio, que también desplegó una actividad artística propia con éxito. Pero Roberto -nombre artístico, su nombre verdadero era Eleuterio- por sus dotes de cantor fue apodado "El Zorzal de Corrientes" por sus auténticos méritos y por sus sobresalientes condiciones musicales: afinación perfecta, interpretación justa y buen traductor de sentimientos y emociones.

De izquierda a derecha: Apolinario Godoy, Ernesto Montiel, Roberto Galarza y Alfredo Alonso.
Su trayectoria artística inquieta lo lleva a formar con otra gran voz del chamamé, Atilio Puchot, y el bandoneón de Julio Lorman, el grupo "Los Tres del Litoral", de corta vida. Luego, junto a Lorman y don Isaco Abitbol, originan el recordado "Trío de Oro": dos bandoneones y la voz y guitarra de Galarza, que han dejado una serie de grabaciones que son testimonios admirables de lo que se logra cuando el talento y la creatividad se suman.
Prosigue grabando con sus propios conjuntos y en cada una de las participaciones discográficas como artista invitado ejecutando guitarra, guitarrón o contrabajo, también deja constancia de su gran calidad artística. Prueba de ello son las versiones junto al conjunto de Fito Ledesma, "Dúo Verón-Palacios", Ramón Cabrera, "Vera-Monzón", Brígido González, Julio Lorman y tantos otros grupos musicales que lo citan por su maestría y garantía de solvencia profesional. Recordamos también su notable participación junto al inicio del grupo "Los de Imaguaré", con Joaquín "Gringo" Sheridan y Julio Cáceres, y grabaciones con el conjunto "Los Montieleros", entre otros.
Inspirado compositor ha escrito páginas de una lucidez melódica que se hicieron muy populares. Citaremos sólo algunas de más de un centenar de temas: "Distrito Alto Verde", "Mi ponchillo y mi facón", "Reproche", "Arroyito del recuerdo", "Volver en guitarra", etc., que jalonaron un permanente éxito en escenarios donde se presentó. En estos últimos años realizó actuaciones junto a su hijo Roberto Matías y el grupo coral "Querencia", quienes lo acompañaron en algunos registros discográficos. Aún activo y con sus dotes vocales intactas, componiendo y regalándonos sus elocuente expresividad que conserva raíces poéticas y melódicas con inalterable calidad interpretativa, "El Zorzal de Corrientes" inicia su gira artística celestial el día 23 de septiembre del 2008 y, junto a sus amigos chamameceros, seguramente estará cantando su inolvidable voz, "Volver en Guitarra".

TU VOZ DE CHAMAMÉ (VOLVER EN GUITARRA)
Poema de Héctor R. Brisighelli
Tu voz, de un tiempo vegetal
de allá...de imaguaré,
abraza al guitarrear
maderas que hasta ayer

soñaron la canción
que vos supiste hacer...
¡Con esa inspiración
que tienta el chamamé!
Tu voz, que encierra tanto,
libera al acordeón,
¡la magia de Montiel!
Por eso al escuchar
tu dulce frasear,
retoza el corazón
que expresa su emoción,
¡Gritando un sapucai!
Si un día tu cantar
que cobijó un payé
en el bandoneón
de un sueño que se fue...
hoy sigue con tu voz
rondando como ayer,
meciendo en el regazo
a los duendes de Abitbol.
Por eso...quiero hoy,
en versos retornar
al árbol que inspiró
tu musa de juglar
de vino y amistad.
haciendo florecer
guitarras y acordeón,
brillando junto al sol
¡tu voz de chamamé!
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 29. Pags. 78-80. 2009.
Publicación anual delunes, 21 de septiembre de 2009
Antonio Tarragó Ros - Chamamé! (1971)
Nota: la carátula y la información de los temas fueron extraídas del sitio www.tarrago-ros.com.ar
01. GALLO SAPUKAY - chamamé (Marcos H. Ramírez). Glosas: Atilio Ramírez.
02. CARAICHO - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Oscar Ríos.
03. LA PILINCHADA - chamamé (Antonio Tarragó Ros - Pedro Cáceres). Glosas: Atilio Ramírez.
04. CORRIENTES JAHEVÉ - chamamé (Nélida A. Zenón - Ramón Merlo). Canta dúo Oscar Ríos - Atilio Ramírez.
05. DON TELE - chamamé (Tarragó Ros - Ramón Estigarribia). Glosas: Atilio Ramírez.
06. EL BURRO - chamamé (Mario Millán Medina). Canta dúo Ríos - Ramírez.
07. EL PENDENCIERO - chamamé (Pedro de Ciervi - Angel Guardia). Glosas: Atilio Ramírez.
08. EL JUANCHO - sobrepaso (Cholo Aguirre - Raúl Barboza). Canta: Dúo Ríos- Ramírez.
09. DON GUALBERTO - chamamé (Tarragó Ros - Lugo Fernández). Glosas: Atilio Ramírez.
10. EL PAYÉ - chamamé (Pedro Mendoza - Valerio Duarte). Canta: Atilio Ramírez.
11. PARANACITO ORILLA - chamamé (Modesto “Chacho” Abrigo - Antonio Tarragó Ros). Glosas: Atilio Ramírez.
12. TROPEANDO - chamamé (Osvaldo Sosa Cordero). Canta: Atilio Ramírez.
Acordeones: Antonio Tarragó Ros.
Bandoneón: Luis Marco.
Guitarras y voces: Oscar Ríos - Atilio Ramírez.
(P) 1971
DESCARGAR
domingo, 20 de septiembre de 2009
Cumpleaños de "Nostalgias de mi Litoral"

Hola a todos.
Y bueno...llegamos a los 2 años desde aquel 21 de septiembre de 2007, cuando a través de mi ventana miraba caer la lluvia y me puse a pensar en mi pago chico. Entre mates y tortas fritas nació la simple idea de contar un poco acerca de mí y de mi familia.
Y fue mi amigo comprovinciano Mirko -al cual conocí por la web buscando algo de chamamé- quien me dio la idea de difundir también la música. Y con el correr del tiempo, se me "fue de las manos" la idea original, a tal punto que pensé en hacer dos blogs: uno exclusivamente con música y otro más personal. Pero decidí dejarlo así porque considero que todo forma parte de lo mismo...vivencias, costumbres, música...
Gracias a Dios hay muchísimo material sonoro y visual para que este blog continúe.
Para no extendernos en las palabras, simplemente les digo GRACIAS a todos aquellos amigos colaboradores de siempre (también aquellos que "partieron" y están junto con los viejos musiqueros). A los fieles visitantes de todos los días y no colaboradores (nó porque no quieran, sino porque no cuentan con algún material para aportar, pero me basta con la amistad). A los que alguna vez dejaron un comentario fuera de lugar (menos del 1% del total de los comentarios...lo cual me tranquiliza que sea esa ínfima cantidad porque seguramente no conocen cuál es el verdadero sentimiento hacia el Litoral (y como diría el Maestro..."perdónalos Señor, no saben lo que hacen"). A los que entraban y ya no entran más (vaya uno a saber por qué). A los visitantes que no se animan a dejar su comentario (también...vaya uno a saber por qué). A los blogs "colegas". A todos...Disculpen que no quiera dar nombres, pero son cientos o miles...
Creo haber aportado con un grano de arena para que de una vez por todas, la música del Litoral sea conocida y reconocida en el mundo entero.
Brujotinto: ya sé cómo me veré dentro de unos años...(gracias por la composición fotográfica).
Por todo ésto...¡Salud Chamigos!
Hasta la próxima.
Pablo
Y luego de haber leído los comentarios, sólo me resta decirles que todos son mis hermanos del alma...Gracias, mil gracias...
viernes, 18 de septiembre de 2009
Nostalgia Guaraní - Cuando el Pago se hace Canto (2004)
En el año 2004, en el festival "Cuando el Pago se hace Canto" de La Paz (Entre Ríos), se presentaba el grupo "Nostalgia Guaraní" con la excelente interpretación de este chamamé de Luis Mendoza en letra y Francisco "Pancho" Casís en la música: "Tagüé rapé" ("Camino a Entre Ríos").
Sobre el escenario, Mario "Marito" Suárez en 2da. guitarra y voz, Luis "Pajarito" Silvestri en bandoneón y Diego "Tolato" Trzuskot en 1ra. guitarra, dejaban este video para el recuerdo.
Muchas gracias "Mange" Casís y Feliz Cumpleaños!!!.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
Usuario Youtube: pablodanve3
Los Musiqueros Entrerrianos - 20 Grandes Exitos

Hola a todos.
El amigo Rafael de la hermana República Oriental del Uruguay, nos entrega un disco de "Los Musiqueros Entrerrianos".
Este grupo surgió hacia el año 1989 cuando acompañaban musicalmente a "Los Hermanos Cuestas" (Rubén y Néstor Cuestas) y nació en la ciudad entrerriana de Diamante.
En sus comienzos estuvo conformado por Rubén Giménez (1ra. guitarra y voz), Francisco Cuestas (teclados y voz), Marcelo Maddoni (bajo y voz), Lautaro Cuestas (percusión y voz), Servando Cuestas (2da. guitarra y voz) y Juan Carlos Abrego (acordeón). De aquella agrupación, hoy sólo se mantienen Rubén Giménez, Marcelo Maddoni y Francisco Cuestas.
Luego de acompañar a "Los Hermanos Cuestas" durante 6 años, deciden tomar su propio camino, grabando hasta la actualidad los siguientes discos:
"Mi jaula sonora" (1996)
"Recorriendo el país" (1998)
"Los Musiqueros Entrerrianos" (2000)
"20 Grandes Exitos" (2000)
"Sueños" (2002)
"Natural" (2006)
Fuente: Wikipedia
Muchas gracias Rafael!
sentimientofederal@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
01. EL TACA-TACA DEL MOTOR - chamarrita (El Canoero - Juan A. Martínez).
02. CON EL TANGO DEL MONTIEL - chamarrita (A. Cosso - R. Ponce).
03. HASTA EL FIN - rasguido doble (E. Roberto - L. Servidio).
04. EL AFILADOR - ranchera (D.R. - Agustín Magaldi).
05. YO SOY EL CHAMARRITERO - chamarrita (Antonio Tarragó Ros).
06. ROMANCE ISLEÑO - litoraleña (Enrique García Páez).
07. ESA MIRADA - chamarrita (Rubén Giménez).
08. JUAN DEL GUALEYÁN - chamarrita (Aráoz - J.C. Mondragón).
09. A UNA NOVIA - chamamé (Mareco - Alfonso).
10. CANCIÓN PARA DON PEDRO - chamamé (Pocho Gaitán).
11. SIN CABALLO Y EN MONTIEL - chamarrita (A. Yupanqui - Pablo del Cerro).
12. PRIMERA VEZ - canción (Francisco Cuestas - Antonio Barenghi).
13. CHAMARRITA COSTERA - chamarrita (R. Merlo - R. Bermúdez).
14. AMOR EN BUDAPEST - fox-trox (A. Novarro - E. Mirali).
15. PIÉNSAME - canción (Marcelo Maddoni).
16. LA JAPONESITA - fox-trox (D.R.).
17. ENREDA'O - chamamé (Antonio Barenghi).
18. LA MENTIROSA - ranchera (José L. Padula - Lito Bayardo).
19. SOY DE ENTRE RÍOS - chamarrita (Ernesto Gallegos).
20. MATE AMARGO - ranchera (C.F. Bravo - F. Brancatti).
Músicos:
Rubén Giménez: guitarra y voz.
Francisco Cuestas: teclado y voz.
Antonio Barenghi: acordeón y coro.
Marcelo Maddoni: bajo y voz.
Invitado:
Ramiro Cairo: batería y percusión.
Dirección artística: Lucho Servidio.
(P) 2000
DESCARGAR
jueves, 17 de septiembre de 2009
Miguel Figueroa - Desaparece mi monte (1997)
Hola a todos.
El amigo Adrián de los pagos de Luján (provincia de Buenos Aires), nos entrega otro disco de Miguel Figueroa y su conjunto "Amanecer Campero".
Muchas gracias Adrián!
adriancarlosbonetti@yahoo.com.ar
Pablo
01. ESTACIÓN ATAMISHQUI - chamamé (Miguel Figueroa - Juan José Leguizamón - Antonio Figueroa).
02. A MI TIERRA LA DEFIENDO - chamamé (Miguel Figueroa - Víctor Figueroa - Pablo Farías).
03. SUFRO TU ABANDONO - polca (Miguel Figueroa - Juan José Leguizamón). Canta: duo José "Cambacito" Herrera - Hugo Torres Roldán.
04. PA'L QUE CUIDA LA MAJADA - chamamé (Miguel Figueroa - Gustavo Machado - Víctor Figueroa).
05. MATEANDO DESDE TEMPRANO - chamamé (Miguel Figueroa - Gustavo Machado).
06. CANCIÓN DEL ADIÓS - canción (Horacio Guarany - José Buesa). Canta: Hugo Torres Roldán.
07. KILÓMETRO 11 - chamamé (Tránsito Cocomarola).
08. LOS MELENUDOS - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: José "Cambacito" Herrera.
09. ENGANCHADOS: a) COMO DIJO VILLALBA (Miguel Figueroa - Víctor Figueroa - Pablo Farías) - b) HERMANO KACUY (J.C. Carabajal) - c) DESAPARECE MI MONTE (M. Figueroa - A. Villalba) - d) DE VACACIONES AL CARNAVAL (M. Figueroa - A. Figueroa - P. Farías).
10. LILIANA MARGARITA - polca (Miguel Figueroa - Juan José Leguizamón). Canta: duo José "Cambacito" Herrera - Hugo Torres Roldán.
11. PUERTO MONTE CASEROS - chamamé (Tarragó Ros - Edgar Estigarribia - Serafín Altamirano).
12. NO CREO QUE ME OLVIDES - chamamé (Antonio Figueroa - Juan José Leguizamón). Interpreta: Antonio Figueroa.
13. QUÉ FALTA ME HACE MI PADRE - vals (Raúl Osuna Pérez - Miguel Figueroa). Canta: Miguel Figueroa.
14. AMAR EN SILENCIO - polca (Antonio Figueroa - Juan José Leguizamón). Canta: duo José "Cambacito" Herrera - Hugo Torres Roldán.
Músicos:
José "Cambacito" Herrera: guitarra, voz y sapukay.
Hugo Torres Roldán: guitarra, voz y sapukay.
Víctor Figueroa: glosas y contrabajo.
Antonio Figueroa: acordeón y bandoneón.
Miguel Figueroa: acordeón.
(P) 1997
DESCARGAR
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Monchito Merlo - Galopando por llegar (1985)

Hola a todos.
Nuevamente nos llega otro excelente disco del santafesino Monchito Merlo con uno de sus temas más populares: "Galopando por llegar". Este hermoso chamamé le da nombre a este álbum que fue grabado en el año 1985, el cual no tiene desperdicio alguno.
Acá está entonces este disco dedicado para el chamigo Joaquín de Goya (Corrientes), que lo andaba buscando, y para que lo acompañe en sus largas noches de estudio.
Muchas gracias Isaquito!
tarragosero@gmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
01. JINETES DE SAN BERNARDO - chamamé (Monchito Merlo).
02. CAMPESINO MISIONERO - chamamé (Coquimarola - Monchito Merlo).
03. SUBLIME ADORACIÓN - chamamé (Simón de Jesús Palacios).
04. ARROYO ÑARÓ - chamamé (José Salinas - Monchito Merlo).
05. APURATE JOSÉ - chamamé (Teresa Parodi).
06. BRAVO VIENTO NORTE - chamamé (Monchito Merlo - Héctor Abel Yedro).
07. ALLÁ EN LA QUINTA SECCIÓN - chamamé (Monchito Merlo).
08. GALOPANDO POR LLEGAR - chamamé (Monchito Merlo).
09. A PUERTO BUEYES - chamamé (Cacho Miño - Angel Pascual).
10. EL ZAINO MALACARA - chamamé (Tito Aranda).
11. PAGO Y RECUERDOS - chamamé (Nélida A. Zenón - Monchito Merlo).
12. PLUMERITO CORRENTINO - chamamé (Omar Aquino - Paul Zalazar).
Angelino Rodríguez: glosas en temas 1-2-5-7-8-11
Ramón Lezcano: canto en tema 3
Dúo Lezcano-Barboza: canto en temas 5-9-11
(P) 1985
DESCARGAR
martes, 15 de septiembre de 2009
Hermanos Vallejos - Los 25 Grandes Exitos

Hola a todos.
El amigo Eduardo Arolas nos entrega este material de los bellavistenses Hermanos Vallejos, aquellos cantores que durante mucho tiempo tuvo el acordeonista Rubén Miño (1931 - 1996), también compoblano de aquellos.
Cantaron además en diversas agrupaciones, por ejemplo la conformada por Agustín Maidana y Esteban Peña, y más recientemente, con Tilo Trevisán.
Muchas gracias Eduardo!
eduardoarolas@live.com.ar
Hasta la próxima.
Pablo
01. SI ALGUNA VEZ ME QUISIERAS - chamamé (Victorel A. Vallejos).
02. LA HUÉRFANA - chamamé (Isaco Abitbol - Ernesto Montiel).
03. AMOR A LA DISTANCIA - chamamé (Alfredo Vallejos - Lilio Vallejos).
04. LA APARCERÍA - chamamé (Paquito Aranda).
05. CUÍDALA, CUÍDALA - tiempo de chamamé (Joaquín Galán - Lucía Galán).
06. GUITARRA CANGÜI - chamamé (M. Villalba - Raúl F. Junco).
07. LA PICAZÓN - chamamé (Avelino Flores).
08. TIEMPO DEL AMBAÍ - chamamé (Pedro González - Lilio Vallejos).
09. TRISTE BANDONEÓN - chamamé (Marcos Montes).
10. ESTÁS SOÑANDO - chamamé (Luis Rodríguez Armesto - Alfredo Vallejos).
11. A LOS HERMANOS MONTES - chamamé (Cacho Montes - Oscar Montes).
12. JOYA PROVINCIANA - chamamé (La Cruz Insaurralde - Montenegro).
13. AL ESTILO DE AVELINO - chamamé (Cacho Montes).
14. CAMINO Y CIELO DE CORRIENTES - chamamé (Maciel - Rodríguez - Vallejos).
15. EL TIEMPO DE AMAR - chamamé (Marita Cardozo - Lilio Vallejos - R. Maciel).
16. NENECO MOLINA - chamamé (Cacho Montes - R. Maciel).
17. CHE, BAILATE UN CHAMAMÉ - chamamé (R. Sambertuche - B. González).
18. MARÍA ELENA - chamamé (Félix Chávez - Héctor Chávez).
19. EL CANTO DEL PILINCHO - chamamé (Alfredo Vallejos - R. Maciel).
20. DEL CARMEN - chamamé (Manuel Gómez).
21. PARA QUIEN YA NO ESTÁ - rasguido doble (Alfredo Vallejos - O. Dupratt).
22. PASTORCITA DE LAS FLORES - chamamé (Lilio Vallejos - R. Maciel - Ríos).
23. TRÉBOL EN FLOR - chamamé (Cacho Montes).
24. RUBÉN MIÑO - chamamé (Pocho González - Lilio Vallejos).
25. CHAMAMÉ DEL ESPÍRITU SANTO - chamamé (José Elgul).
Músicos:
Marcos Montes: bandoneón.
Rodolfo "Zurdo" Maciel: guitarra.
Lilio Vallejos: 1ra. voz y guitarra.
Alfredo Vallejos: 2da. voz y guitarra.
Armando Lanser: bajo.
Dirección musical: Edgar Duarte.
DESCARGAR
sábado, 12 de septiembre de 2009
Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes
viernes, 11 de septiembre de 2009
Crónicas - Villaguay y su palmera milagrosa

Hola a todos.
Hojeando uno de los números de la revista que publica el Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto", me llamó la atención este artículo que lo quiero compartir con todos Uds.
Para aquellos que no lo saben, Villaguay es uno de los departamentos de la provincia de Entre Ríos y se encuentra ubicado geográficamente en el centro de la misma.
Probablemente el nombre proviene de diversos vocablos de origen guaraní: "Yaguay" (río de tigre), "Yaguaí" (río del tigrecito), "Ibiyá" (tronco) o "Viyá" (culebra), "Cuá" (cueva), "Y" (agua, río, arroyo). Es decir "Manantial que brota del tronco" o "Río o arroyo de las cuevas de las culebras".
Y aunque el artículo no hace referencia al origen etimológico de la palabra "Villaguay", personalmente opino que efectivamente existe una relación entre dicho origen y la historia de "La Palmera Milagrosa".
A leer entonces...
Gracias Carlos "Mange" Casís.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
VILLAGUAY Y SU PALMERA MILAGROSA
Texto de Miguel Angel Federik
(Villaguay, Entre Ríos)
Hace unos años y confirmando que lo mejor de los "Congresos" son las sobremesas, conocí en Concepción del Uruguay a don Carlos A. Castagnino, descendiente de una familia de genoveses que integra la lista fundadora de nuestra segunda identidad: la de europeos transmigrados hacia la paz y el trabajo en tierras de ultramar ya perdidas por los españoles pero aún no ganadas del todo para nosotros.
Asistimos a una injusta disociación entre la concepción sagrada del suelo en que se vive y la propiedad de los campos que sólo se explotan hasta su degradación. Esa tensión persiste en la dulzura y la rabia de los cancioneros reales y de tanto en tanto emerge en las conductas cívicas, puesto que los pueblos osan decir, osan hacer. La microhistoria está llena de estas semillas.
Y como no podía ser de otro modo, hablamos de nuestra tierra -Villaguay, claro está- y salimos a divagar por esos calderos de la memoria colectiva en que hierven y perduran las cosas reales y las cosas mágicas que constituyen la realidad en que vivimos.
En determinado momento y formando parte de estos prodigios apareció "La Palmera Milagrosa de Villaguay". Don Carlos me preguntó si sabía algo de eso. Le dije que había escuchado hablar, pero sólo en boliches de campaña entre barajas y atardeceres con guitarra como formando parte de esa autoafirmación en el milagro histórico que toda criatura necesita para tenerse en pie en una realidad a secas, generalmente brutal y adversa.
Le contesté que nunca me había animado a escribir algo sobre "ella" porque siendo hombre de ciudad y de letras, nadie me iba a creer y menos si lo decía en un poema, ya que la gente cree más en la televisión -que es una mediación virtual- que en la palabra de un poeta, que sólo es mediadora de mundos reales.
Entonces don Carlos me dijo: "Yo tengo la prueba y se la voy a mandar". Y hombre de palabra, me regaló esa prueba y ahora estoy en frente a la quinta página de "EL CENSOR" de Gualeguaychú del día martes 25 de enero de 1944, escribiendo esa noticia de cuando lo mágico nos visitaba.
Se titula: "EL MILAGRO DE UNA PALMERA FAMOSA ENCLAVADA EN LAS SELVAS DEL MONTIEL" - Leyendas Sugestivas - Una bendición de Dios - Propiedades Terapéuticas - La agonía de los Montes...Y luego cuenta una verdad maravillosa anterior al "realismo mágico", y por supuesto anterior a la desoladora visión satelital de nuestros campos de hoy.
Dice allí Adolfo Perotti: "...Corría el año 1870 cuando apareció en el distrito Raíces Oeste del Departamento Villaguay, campos de los Velázquez, una palmera de características originales que llamó la atención de los vecinos, provocando toda clase de comentarios. Era aquella una época de prolongada sequía, desesperante situación que se agravaba por un horizonte erizado de peligros y amenazas. Ese hermoso ejemplar de yatay que creció paulatinamente, mide en la actualidad dos metros de circunferencia y tiene una altura de dieciocho metros. En el tronco a ras de tierra, presenta un hueco de cuarenta centímetros de profundidad por donde surge permanentemente un chorro de agua cristalina y fresca, con la excepcional particularidad que sustituye inmediatamente la cantidad que se extrae y jamás se rebasa..."
Y como si ésto fuera poco, el artículo se ilustra con una fotografía, para prueba de los incrédulos de siempre. Y viendo ésta -donde hay un hombre en pie- los dieciocho metros de altura se hacen casi creíbles y mirando el caballo y el algarrobal detrás, quizás también su diámetro. Pero esas son artimañas de la fotografía.
Se dice que sus "aguas curativas" eras buscadas por las tropas de Urquiza y los heridos de todos los bandos en las contiendas del ayer. Escuché decir que tenía atado con cadenas un jarro para el caminante...Se dice que era 1870...en albores del Jordanismo. Se dice que esa palmera fue el consuelo del sediento en las Selvas del Montiel...y que hombres estudiosos atraídos por las curiosas leyendas han observado el fenómeno llegando a las más variadas conclusiones...Es decir: no es leyenda. Solamente la vieron con ojos no educados para ver la maravilla. A todos nos asiste siempre alguna forma de sordera en la mirada.
Se cuenta allí que el Dr. López Etchevehere lamentaba "con dolor ver agonizar el monte aborigen". Digo hoy: el Dr. Emiliano Carulla por mismos '40 advertía sobre la destrucción de la Selva de Montiel que se iba como leña por los "puertos naturales" a suplir las deficiencias energéticas de la Europa en guerra, haciéndose portavoz inaugural de cuanto ahora llamamos defensa del medio ambiente, otro consuelo de la primera y última verdad: todos vivimos con una pie en la tierra y el otro en lo sagrado. Nadie podría vivir sólo en el "medio ambiente". Vivimos en la cultura, habitamos más de una lengua. Un rancho lleno de estampitas y una casa llena de bibliotecas, son lo mismo. Nadie se sostiene en pie sin sus ecos y sus diálogos constantes con los vivos y los muertos.
Lo cierto es que un diario de Gualeguaychú de hace más de medio siglo daba noticias de que en el departamento Villaguay había una palmera milagrosa de aguas curativas...También es cierto que hoy no existe. Algunos dicen que la "partió un rayo" repitiendo el ciclo cósmico: "lo que el Cielo da, el Cielo quita". Y sabrá el Cielo por qué lo hizo.
Hacheros actuales de los pocos montes que van quedando entre Villaguay y La Paz me han dicho: "No se crea eso...Toda palmera da agua en las raíces..." amortiguando aquel prodigio...o haciendo gala de ese conocimiento popular que transfiere de una palmera a todas las palmeras las mismas facultades y propiedades maravillosas. Negar lo maravilloso único, también es una estrategia del olvido.
Tuvimos una "palmera milagrosa con aguas curativas" y de ella bebieron y con ella curaron sus heridas los guerreros que inventaron Entre Ríos y de ella daban cuenta los diarios de la provincia y los hombres estudiosos hasta mediados del siglo XX. En la cosmogonía guaranítica la primera tierra se sostenía sobre cinco palmeras eternas. Tal vez la de Raíces Oeste fue una hija sobreviviente de aquellas.
Y tengo la prueba: esta quinta página de "EL CENSOR" de Gualeguaychú del martes 25 de enero de 1944. Y aún no había nacido.
Juan y Ernestito Montiel - Cuando el Pago se hace Canto (2003)
Entregamos aquí una actuación de Juan y Ernestito Montiel (Juan y Leonel Ocampo) en el festival "Cuando el Pago se hace Canto" del año 2003. Ernestito contaba con ese entonces con 12 años. Interpretan el chamamé "Has de volver" de Julio Luján y Pirca Rojas.
Juan Montiel en acordeón, José Ramírez en guitarra y Ernestito en el canto.
Y un saludo para Ernestito que visita este blog y que días atrás se estuvo comunicando. Más adelante iremos subiendo más videos de él en su paso por "Cuando el Pago se hace Canto".
Muchas gracias "Mange" Casís por el video.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
Usuario Youtube: pablodanve3
jueves, 10 de septiembre de 2009
Grupo Mi Provincia - Melodías del Corazón

Hola Pablo.
nestor_lm2006@yahoo.com.ar
Se agradece la colaboración de este nuevo amigo del blog. Un abrazo a la distancia Néstor y saludos a toda tu gente!
Pablo
01. MELODÍAS DEL CORAZÓN - chamamé (Martín Martínez - Enrique Molina).
02. ETERNAMENTE QUE SEAS FELIZ - chamamé (Ignacio Ruiz).
03. EL TIRABUZÓN - chamamé (Andrés Cañete - Tarragó Ros).
04. MANTO NEGRO - chamamé (Eduardo Vazquez - Catalino Verón).
05. SAPUCAY COLÍ - chamamé (Martín Martínez - Juan Zárate).
06. DONDE HAY CELO, HAY AMOR - chamamé (Emiliano Cardozo - Jorge Codutti).
07. EL TORO ATA - chamamé (Martín Martínez - Ignacio Ruiz).
08. NO LLORE TANTO ANGELITA - polka correntina (Idalgo y Enrique Molina).
09. EL TOBILLO - chamamé (Brígido González).
10. EL REGRESO DEL ZORZAL - chamamé (O. Ortiz - Cordero).
11. LA SARTÉN COLÍ - chamamé (Cambá Castillo).
12. SIEMPRE TE ESPERARÉ - chamamé (Cacho Grismado - Guillermo Chazarreta).
Integrantes:
Martín Martínez: acordeón.
Enrique Molina: 1ra. guitarra.
Juan Zárate: 1ra. voz.
Ignacio Ruiz: 2da. voz.
DESCARGAR
miércoles, 9 de septiembre de 2009
El "Chango" Paniagua - Homenaje a 20 años de su partida
Hola a todos
En respuesta al señor "Polaco" Berengue, residente en España y que dejara sus comentarios en el post publicado el día lunes 8 de septiembre de 2008 "A 19 años de la tragedia de Bella Vista", homenajeamos aquí a otro gran músico que nos dejara aquel fatídico día.
Hasta la próxima.
Pablo
Ceferino Leónidas Paniagua, nació en Villa Guillermina, provincia de Santa Fe, el 26 de agosto de 1946. Primogénito hijo varón del matrimonio de Don Ciriaco Paniagua, de Basail (Chaco) y de Doña Delia Sandoval, de Villa Guillermina, contando con tres hermanas: Teresa del Carmen, Elida Alicia y Norma Beatriz.
Su familia se trasladó a Barranqueras en el año 56, trabajando el papá en la ex FANDET. Actualmente vive unas de sus hermanas Alicia por la calle 2 de febrero 35, en Villa Emilia.
Cursó la primaria en la escuela UCAL, y el secundario en
Su primer guitarra la recibe de regalo de parte de quien le enseñara sus primeros acordes don Bogado, quien residía en el barrio UCAL.
Fue autodidacta, ganó concursos de folclore con su guitarra y cantó en la vieja LT5 Radio Chaco, en el programa conducido por Barrionuevo, en concursos de folklore. Actuaba en
Prestó el Servicio Militar en los cuarteles del ejército de
Con 23 años trabaja como vendedor en “Blanco y Negro” una tienda de Resistencia. Una firma de electrodomésticos lo lleva de encargado a la ciudad de Corrientes, la firma “Welvin”. Tenía el local por la calle Junín. Allí empezó a relacionarse con otros cultores del folklore y primero se inclina por el tango, adoptando el seudónimo de “Alberto Paniagua”. Hace una incursión por Mar del Plata usando su gorra para recaudar, donde no le va bien y decide volver a su pago. Su padre le aconseja que busque un trabajo estable. Consigue trabajo en el Casino de Corrientes como “cupier”.
Trabajando en este casino conoce a María Estela Sosa, con quien contrae matrimonio, teniendo entre ambos, cuatro hijos: Gabriel Leonardo, Ariel Alejandro, Matías Leonel y Pablo. Este último contaba con dos años y ocho meses cuando el chango Paniagua tuvo el accidente de Bella Vista que le costara la vida.
El "Trío Corrientes": Ricardo Scófano, Oscar "Cacho" Espíndola y "El Chango" Paniagua.
Integra el “Trío Corrientes” en 1980, en reemplazo de Hugo Flores. Queda conformado el “Trío Corrientes”, antes "Grupo Reencuentro", con "Cacho" Espíndola, Ricardo Scófano y el "Chango" Paniagua.
Los restos del "Chango" fueron velados en primera instancia en la funeraria de la calle
"Chango" Paniagua un bohemio, buen amigo, buen cantor, amaba a su familia y se nos fue, hace ya 20 años. Este 8 de septiembre no queremos dejarlo pasar así nomás, es demasiado importante, demasiado grande, demasiado triste pero también demasiado nuestro, junto con el "Chango" se fueron íconos de la música que amamos pero también nació una impronta, una orden para todos: más que nunca cuidar, proteger, hacer crecer a esto que nos representa, que nos pinta de cuerpo entero, esto que somos todos, esto que queremos tanto “EL CHAMAME”.
Se agradece las atenciones en el funeral del gobierno de Corrientes de entonces, al pueblo chamamecero y especialmente a Toto Semhan quie nos brindó consuelo en horas difíciles.
Texto extraído del portal "Corrientes Chamamé".
El video fue originalmente posteado el martes 9 de septiembre de 2008. Para verlo, hacer click AQUI.
Un especial agradecimiento al amigo Gabriel Paniagua (hijo del "Chango") y desde este blog le enviamos nuestro más respetuoso saludo.
Visiten la página creada recientemente como homenaje al 20º aniversario del fallecimiento
Todas las fotografías fueron extraídas de esta página.