Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2007

Chamamé en la noche tucumana

En la noche del 7 de diciembre estuvimos actuando en "La Taberna de Don Juan", al lado del Club Central Córdoba, en San Miguel de Tucumán, haciendo buen chamamé.
Junto a Ramón Garnica (guitarra) de Tres Isletas (departamento Maipú, Chaco), Angel Garnica (sapucay y hermano de Ramón) y Gerardo Avalos (animación y glosas) de Goya (Corrientes), nos tocó hacer la apertura de la peña.
Interpretamos los temas clásicos "La cañada mala", "Mensaje de campo y cielo", "Raúl Albornoz", "El gateado", "El curuzucuateño", "San José", "Pala ancha", "La colonia", "Datil Corá", "Laguna Totora", "Mi petiso maceta" y "El curupí".
Por supuesto que estuvo presente la barra litoraleña y ellos fueron quienes armaron el bailongo, ante la mirada del resto de los espectadores poco conocedores de la música del Litoral...
Un lindo momento para el recuerdo...Hasta la próxima...

Para ver todas las fotos, hacer click sobre la imagen.

Los Hijos del Litoral en "La Taberna de Don Juan"

martes, 9 de octubre de 2007

El chamamé: un sentimiento

Este video es parte de un documental de 26 min. que fue presentado en el XX Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Un documental producido por la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Corrientes con una estética propia, porque sale de lo tradicional y se acerca a lo poético. Singular, porque por primera vez se sistematiza nuestra música y nuestro baile, englobando arte-pueblo-religión. Participan del film, inéditamente unas 50 personas entre músicos, teóricos, historiadores y bailarines que con un lenguaje directo y palabras sencillas expresan su sentimiento y responden e instigan a seguir descubriendo este sorprendente mundo; un mundo que es su esencia, su principio y su final. Como la cultura chamamecera es la manifestación de una región amplia que no sólo abarca provincias de la República Argentina sino también de paí­ses limí­trofes, estarán en el video su expresión en Brasil y Paraguay. El trabajo es una producción del Departamento de Cine, Video y Artes audiovisuales de la Subsecretarí­a de Cultura de la Provincia de Corrientes, con el apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). Dirección: Marcel Czombos. Producción Ejecutiva: Darí­o Román. Producción: Eduardo Del Valle. Fotografí­a y Cámara: Guillermo Rusconi. Asistencia de Producción: Marcelo Fernández, Diego Miner, Miguel Gómez y Manuel Ibarra. Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=e2MsFLfOXCI

Nota: si el video demora en reproducirse, hacer un clik en la pausa y esperar a que avance la línea de color rojo hasta el final. Luego de ésto, hacer otra vez clik para reproducir el video normalmente.

Dos hileras y ocho bajos...

"Dos hileras y ocho bajos, y tu agreste voz de bronce. Ya no suenan como entonces en mi viejo Litoral...".
Para aquellos que deseen escuchar buen chamamé, aquí les dejo un video que encontré en YouTube. El acordeón es de 2 hileras y 8 bajos, más conocido como "verdulera". El que interpreta es Ramón Orellana y el tema se llama "Galleta collera" de Tarragó Ros y Gualberto Panozzo. Puede ver más videos en usuario Tango Brujo de Youtube (Daniel Barrientos).

Nota: si el video demora en reproducirse, hacer un clik en la pausa y esperar a que avance la línea de color rojo hasta el final. Luego de ésto, hacer otra vez clik para reproducir el video normalmente.

lunes, 8 de octubre de 2007

Tus recuerdos

Este videoclip se llama "Tus recuerdos" y hace referencia al tema homónimo de Ernesto Montiel y Julio Montes. La cantante es la correntina Gicela Méndez Ribeiro que se adjudicó con el Primer Premio por este video en el CONCURSO - MUSICOS ARGENTINOS DEL NEA LITORAL ORGANIZADO POR CANAL 9. "Cambá Galleta" es el eximio bailarín que impuso un estilo en la forma de bailar el chamamé. Su acompañante es Diana Sherer. Ambos de la ciudad de Mercedes, Corrientes. Los músicos son Jorge Bernárdez en guitarra y Cesar Frette en acordeón. Más información en la página de Gisela.

Nota: si el video demora en reproducirse, hacer un clik en la pausa y esperar a que avance la línea de color rojo hasta el final. Luego de ésto, hacer otra vez clik para reproducir el video normalmente.

Les presento a Mirko y sus muchachos...

El chamamé se llama "De espuelas y alpargatas" (de Tarragó Ros y Lugo Fernández). Los muchachos que lo interpretan son de Federal (norte de Entre Ríos) y el grupo se llama Santa Cecilia y tienen su estilo particular. El del acordeón verde es mi amigo Mirko Panozzo. ¡Grande Yaguareté..!
Disculpame Mirko...yo sé que no te gusta que te hagan propaganda...

Nota: si el video demora en reproducirse, hacer un clik en la pausa y esperar a que avance la línea de color rojo hasta el final. Luego de ésto, hacer otra vez clik para reproducir el video normalmente.

Isaco Abitbol...el "Patriarca del Chamamé"

Mencionar su nombre ya representa toda una historia dentro de la evolucion y el desarrollo de la música correntina. Isaco nació en una localidad situada sobre las márgenes del "Río de los Pájaros" - Río Uruguay, en Alvear, provincia de Corrientes, el 29 de noviembre de 1917.

Se inició ejecutando la bandónica, instrumento de formato parecido al bandoneón pero con sonido similar al acordeón, que aprende a tocar solo. Luego adquiere conocimientos de piano y más tarde el bandoneón.

En 1936 se incorpora al conjunto “Los Hijos de Corrientes” que dirigía el ya desaparecido maestro Don Emilio Chamorro, otro auténtico pionero del chamamé en Buenos Aires.

En el año 1942 en compañía de Don Ernesto Montiel, otro grande de nuestra música, deciden formar un conjunto al que denominan ”Cuarteto Correntino Santa Ana” , binomio que dejará grabado en el disco temas antológicos. Cómo olvidar títulos como: “La Calandria", "Santa Ana", "Estancia Miraflor", "Nostalgia Guaraní", "Siete Higueras", entre muchos más.

Actuó con Ernesto Montiel hasta el año 1951, volviendo en 1956 para algunas presentaciones especiales.

Desvinculado del Cuarteto Santa Ana armó su propia agrupación que en algunas oportunidades fueron tríos, cuartetos y quintetos. Compartió grabaciones y escenarios con músicos de la calidad artística de Tránsito Cocomarola, Samuel Clauss, Emilio Chamorro, Emeterio Fernandez, Pedro de Ciervi, Antonio Niz, Lorenzo Valenzuela, Ruben Miño, Julio Luján, Alejandro Barrios, Miguel Repiso, Luis Ferreyra, José Cejas, Hermanos Zamudio, Hermanos Navarro, “Nene” Fernández, Pascasio Ubeda, Héctor Chavez, Julio Lorman, el Dúo Gómez –Florentín y Roberto Galarza, entre otros.

Isaco Abitbol tuvo una personalidad muy reconocida por su permanente actitud de bondad, de entrega absoluta en la amistad, de la que ha hecho un verdadero culto.

Participó en muchas grabaciones ayudando a otros conjuntos o en conjuntos de amigos sin que figure su nombre muchas veces en los rótulos de los discos.

En la década del 70, formó el recordado “Trío de Oro” junto al bandoneonista Julio Lorman y la guitarra y la voz de Roberto Galarza, dejando varios discos larga duración como prueba de su imponderable calidad artística. En su trayectoria musical ha obtenido tres “Discos de Oro” con títulos como "La Taba", "La Zurda", "Paraje Bandera Bajada", "Serenata del Amanecer", "La Yapa", "El Lamento", "Estampa Correntina", entre otros.

Su discografía es inmensa. Grabó durante más de ocho años con el Cuarteto Santa Ana. Registró veintiún discos larga duración en los sellos ODEON y MUSIC HALL con su propio conjunto. Compuso más de 150 temas por lo que se hizo acreedor al “DAM” (Derecho Autoral Minimo) que otorgaba SADAIC a aquellas figuras con una trayectoria permanente y registraban consecuentemente sus obras musicales. Fue en realidad un verdadero patriarca de la música correntina. Su presencia en los escenarios de festivales mereció la aclamación popular ganada a través de años de labor y entrega total a la música de su tierra.

Merecedor de todos los homenajes que en vida ha recogido, fue quizás el músico chamamecero por excelencia, portador de las virtudes más genuinas: intérprete, compositor, hombre de bien y gran amigo. Por todo eso y por su riquísima trayectoria, recibió el reconocimiento por parte de los organizadores del festival que se realiza todos los años, la imposición de su nombre y apellido al escenario mayor en Villa del Rosario-Chajarí (Entre Ríos). También una calle de la localidad de Gobernador Virasoro, en la provincia de Corrientes lleva su nombre.

Sus últimos años fueron de un constante trajinar por mil escenarios, festivales, peñas, bailantas, radio y televisión. Junto a Roberto Galarza realizó innumerables presentaciones. Posteriormente integró de común acuerdo con Antonio Niz (guitarra) y Rubén Miño (acordeón), el Trío "Pancho Cué". Actuó y dejó grabado un trabajo musical que fue su testamento. Su última serie de temas grabados demuestra que su talento, su genial toque bandoneonístico estaba intacto. Un grupo de ángeles lo conduce al cielo un 6 de Marzo de 1994.

Fuente: Corrientes es Chamamé.

Escuche "La Calandria"
, la obra cumbre de Don Isaco.









lunes, 24 de septiembre de 2007

Difusores de chamamé...

Uno vive en mi querido y anhelado Entre Ríos, más precisamente en Concepción del Uruguay y su apellido coincide con un pueblo ubicado en esa provincia. Se trata de don Pedro Larroque. Buen acordeonista el hombre también.
El otro, en la fría y lejana Patagonia y lleva el chamamé en la sangre como buen correntino que es. Daniel Nazar se llama y vive en Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut.
No conozco personalmente a ninguno de ellos. Sin embargo, con solo leer lo que escriben cuando por las noches nos conectamos, me doy cuenta que son buena gente y que cada uno es como un libro abierto...cómo desearía sentarme al lado de ellos, mate de por medio, para escuchar durante horas y horas las historias de los grandes músicos chamameceros.
A veces, cuando estamos en comunicación simultánea los tres, me siento descolgado. No me queda otra que poner a descansar mis dedos y leer lo que intercambian entre ellos...Es una maravilla lo que saben. El haber nacido en el 70 no me ha permitido conocer lo suficiente de los viejos chamameceros que se fueron y de aquellos conjuntos que ya no están pero que sin embargo quedaron sus testimonios en los recordados discos de vinilo.
No les pregunto cuáles son sus profesiones. No me interesa. Sólo sé que aman lo que hacen y quizás dejan parte de su tiempo para estar preparando las programaciones diarias o gastan de sus bolsillos para comprar materiales sin esperar por recibir nada a cambio...
Paisanos...Uds. también son parte de esta querida música. No bajen los brazos. Los chamameceros los necesitan. Ellos no se sentirían realizados sin el trabajo de Uds.
Vaya este humilde reconocimiento.
Un abrazo a la distancia y viva el chamamé...!
Hasta la próxima...

domingo, 23 de septiembre de 2007

Tarragó Ros...el "Rey del Chamamé"

Amigos...quiero compartir con Uds. estas fotografías del gran Maestro. Son discos que aún conservo como reliquias y que mi padre los comprara hacia 1977 cuando yo sólo contaba con 7 años y aún estaba lejos de poder comprender, apreciar y querer el chamamé...También algo de su biografía como para que sepan quién fue y qué hizo por esta música. Un saludo y hasta la próxima.

Del álbum "El Gigante del Chamamé" (1977, EMI-ODEON). Sería la última producción discográfica del Maestro.

Hijo natural de Antonio Francisco Amado Ros y Florinda Reina, el 19 de junio de 1923 nació en Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, Tarragó Ros, ese era su verdadero nombre y apellido; su único hermano: Antonio “Tunet” Ros (1918); sus abuelos paternos eran Francisco Ros Aguilera y Rosa Tarragó Miró y eran oriundos de Cataluña (España). Su infancia transcurrió en torno a la barraca de cueros que poseía su familia. Allí conoció a peones, mariscadores, gauchos y también músicos. Desde muy niño su inclinación por la música lo lleva a ejecutar una armónica y el piano, para luego de unos años adquirir un acordeón de dos hileras (verdulera). Lo propio hacia con la batería y el acordeón a piano. Sus primeras actuaciones, a los 17 años de edad, las realizó en “Radio Salto”, República Oriental del Uruguay, con un pequeño conjunto de música nativa. El 15 de julio del año 1943, apareció la primera edición del quincenario “Brisas Correntinas”, editada y dirigida por él mismo. Ese mismo año 1943, viaja por primera vez a Buenos Aires, cumpliendo el sueño de provinciano que cultiva el arte. Es contratado por don Pedro Mendoza (de Bella Vista, Corrientes) para varias actuaciones en los salones de baile de música correntina de los que era propietario. Actuó también con Mario Millán Medina, Isaco Abitbol, Ernesto Montiel, Luis Acosta, entre otros. En 1944 regresa a Corrientes y al frente de su conjunto “Melodías Guaraníes”, cuya dirección compartió con el celebrado acordeonista Oreste Hernández, realizó numerosas actuaciones en el Litoral y Brasil, además de presentarse en “Radio Callao”, “La Voz del Aire” y “Radio Prieto”. Luego se incorporó por poco tiempo al conjunto del goyano Mauricio Valenzuela. Posteriormente, ejecutó su acordeón en el conjunto de Emilio Chamorro denominado “Los hijos de Corrientes”. En esos años Pedro Sánchez lo invitó a grabar con su “Trío Taragüi”, siendo ésta su primera grabación discográfica. En 1947, de su fugaz unión con Elia Crispina Molina, nace su único hijo, Antonio Tarragó Ros.

Ese mismo año 1947, decide independizarse profesionalmente y se radica definitivamente en la ciudad de Rosario y fue allí donde conforma su primer conjunto en el año 1949. Al principio forma tríos y luego cuartetos y sextetos. Pero la fama vendría luego de la grabación que realiza como trío en el año 1954 y que bate todos los records de venta en esa época; en esa oportunidad registró “El toro”, chamamé de Alberto Dionisio “Cambá” Castillo y “Don Gualberto”, chamamé que le pertenece y que fuera dedicado a su entrañable amigo y compadre, el acordeonista curuzucuateño Gualberto Panozzo. Desde ese momento, sus éxitos discográficos no cesan; por las ventas millonarias de sus placas en el mercado discográfico argentino, se hizo merecedor de tres discos de oro, uno de platino y el “Templo de Oro”, que otorga Odeón a los artistas más populares en venta. Acompañaron a Tarragó Ros en su primera época: Felipe Lugo Fernández, Carlos Olmedo, Atilio Taboada, Rómulo Velásquez, Antonio Nicolás Niz, Justo Pastor Borda, Gregorio de la Vega, Serafín Altamirano y la cancionista Adriana Selva. Luego se agregó otro acordeón al conjunto, el de Andrés Cañete. También participaron glositas: Gorgonio Benítez, Oscar Albornoz y el último, Edgar Emilio Estigarribia.

Radicado en Rosario durante muchos años, Tarragó Ros realiza giras y actuaciones por todo el país, presentándose en emisoras de radios, canales de televisión y continúa grabando constantemente. Tarragó Ros tenía su propio salón de baile en Rosario, el “Humberto Primo” y también se dedicaba a la actividad gremial en la seccional de Rosario de la “Unión Argentina de Variedades”. El 772, al que dedicara un chamamé, era el Siam Di Tella que manejaba don Pepito y que en esos años conducía al conjunto en permanentes giras por los pueblos y ciudades del litoral. Compuso algo más de doscientos temas y aún en pleno éxito, “El Rey del Chamamé” o “El Gigante del Chamamé”, como se lo llamaba, aquejado de una dolencia, el asma había comenzado a cercarlo. Cuando sintió el primer y último aviso de su corazón, se levantó tranquilo, se afeitó, se vistió con su cuidada elegancia habitual y salió para internarse en el Sanatorio Corrientes de la ciudad de Rosario. A las 14 horas del sábado 15 abril de 1978, dejó de existir, víctima de un paro cardíaco, próximo a cumplir sus 55 años de edad.

Tal fueron sus deseos, que sus restos fueran trasladados a su pueblo natal, velados en el “Club Social y Recreativo Curuzú” por donde desfilaron para dar su ultimo adiós al “Gran Maestro”. Todos los curuzucuateños lo acompañaron hasta su última morada, al son de ritmos de chamamé y hoy descansa en un mausoleo del cementerio de Curuzú Cuatiá, junto a sus amigos Edgar Estigarribia, Gualberto Panozzo y Eladio “Galleta” Romero.

Tarragó Ros, apodado por sus amigos “Tirantillo”, fue sin lugar a dudas un pionero del Chamamé, mas allá de su desaparición física, su trayectoria artística así lo demuestra. Creador de un estilo nuevo, inconfundible y auténtico.

Extraído de www.curuzucuatiaaldia.com.ar

El Maestro en un ensayo con su conjunto. De izquierda a derecha: Miguel Fernández (contrabajo), Julio Gutiérrez (guitarra y voz), Tarragó Ros (acordeón y dirección), Oscar Ríos (guitarra y voz) y Andrés Cañete (2do. acordeón). Tapa del álbum "Jineteando Recuerdos" (compilación, años 1955/60/62/63/67/69/70/73. EMI-ODEON).

Al fin la lluvia...

Domingo 23 de septiembre. Es casi mediodía y acá en el Jardín de la República finalmente llega la lluvia tan esperada. Luego de casi dos meses, el verde de la primavera vuelve a relucir. Esto me trae a la memoria una canción que la aprendí hacia 1986 de un casette que papá compró de Antonio Tarragó Ros en donde cantan Rodolfo Regúnaga y Angel Dávila, y el maestro Isaco Abitbol acompaña con su bandoneón. Me parece un momento más que oportuno para compartir la letra con todos Uds. Hasta la próxima...


CUANDO CALLA LA LLUVIA

(chamamé)


Cuando calla la lluvia
su murmullo en los techos
se renueva el aroma
del jazmín en el patio.


Cuando calla la lluvia
que bendice la siembra
enmudece el arroyo
que a los sauces cantaba.

Estribillo


Tengo en el alma un recuerdo azul
que con la lluvia reverdeció.
Huele a chipá, pororó y carbón
mi tiempo aquel, barco de papel…


Cuando calla la lluvia
ronronea el recuerdo
al rescoldo de un sueño
de almidón y de abuela.


Cuando calla la lluvia,
pies descalzos mi canto,
chapalea los charcos
y arremanga el olvido.


Letra y música: Antonio Tarragó Ros


Chipá: torta de harina de maíz o de mandioca y queso. Muy común en la región Litoral.
Pororó: palomitas de maíz (granos de este cereal reventados por acción del calor).
Rescoldo: brasa resguardada por las cenizas.


Gracias Antonio por ésta y otras obras maravillosas...

sábado, 22 de septiembre de 2007

Les presento a mi tierra...

Mi Mesopotamia...Mi verde Nordeste:
sos raíz vertiente de mi inspiración...
si escarbo tu tierra... si me hundo en tus ríos...
si pulso el latido de tu población...
si ando tus caminos... si hablo con tu gente...
me siento pariente... ¡me siento Región!

Soy Cataratas...

Soy Moconá...

Puente San Roque...

Yacyretá...

Siete Corrientes...

Cruz de urunday...

Puente Belgrano...

Viejo Yberá...


Soy Río Corrientes...

Soy Miriñay...

Soy piedra mora...

Soy arrozal...

Capí-í horqueta

y espinillar...

Cruz Gil piadosa...

Soy ñandubay...


Raíces tengo,

soy mandiocal...

Amo la vida,

yo soy maizal..

Me doy del todo,

yo soy yerbal...

Me sobra un vicio

soy tabacal...

La Ítatí Madre

me hace capaz

de ser hermano

y universal...

Yapeyú Padre

me dio y me da

como bandera

la Libertad...


Hijo de tigre, creí en la paz...

Fui granadero, soy Libertad...

Fui peón y hachero en La Forestal...

Fui malvinero, soy dignidad...

Creo en el hombre-comunidad...

Busco mi patria, tierra-sin-mal...

Mi documento de identidad

lo llevo adentro, ¡ soy sapukay !


Tigre del río,

soy Paraná

Canoa isleña, soy saucedal...

Negra cachuera,

manso Uruguay...

soy Salto Grande...

soy El Palmar...


Soy tierra arada,

flor de azahar...

Soy miel del monte,

soy sandial...

Lázaro blanco,

soy servicial...

Chamamé adentro,

soy Federal.


Raíces tengo,

soy mandiocal...

Amo la vida,

yo soy maizal..

Me doy del todo,

yo soy yerbal...

Me sobra un vicio

soy tabacal...


La Itatí Madre

me hace capaz

de ser hermano

y universal...

Yapeyú Padre

me dio y me da

como bandera

la Libertad...


Padre Julián Zini