sábado, 27 de septiembre de 2025

Sebastián Sheridan - Para vos, mi chamamé (2024)

Sebastián Sheridan

Músico y compositor argentino nacido en la ciudad de Mercedes, provincia de Corrientes, tierra profundamente ligada al chamamé. Miembro de una familia musical de gran prestigio en el litoral, Sebastián ha crecido inmerso en los sonidos, historias y emociones que definen a este género emblemático. Es hijo de Mario Sheridan y Marta Vallejos, y sobrino de Joaquín "Gringo", Miguel Angel "Michel", Enrique "Quique" y Santiago "Bocha" Sheridan, todos nombres fundamentales en la tradición chamamecera. Su abuela materna, Elena Arsuaga de Vallejos, fue poeta, y muchas de sus obras fueron luego musicalizadas por él, en un homenaje sincero a sus raíces familiares y culturales.

Desde muy joven, Sebastián mostró un notable interés por la música, aprendiendo a tocar piano, guitarra y acordeón. Esta formación le permitió integrarse a varios conjuntos regionales durante más de 17 años, acumulando una experiencia sólida y auténtica en los escenarios del litoral argentino. Su recorrido como músico lo llevó a participar activamente en festivales, peñas y grabaciones colectivas, hasta que en 2023 decidió dar un paso firme hacia su carrera solista.


Ese mismo año presentó su primer trabajo discográfico titulado “Para vos, mi chamamé”. Grabado en Corrientes Capital, el álbum contiene 20 temas que reflejan tanto su historia personal como su visión del chamamé contemporáneo. Once de esas canciones son composiciones propias, mientras que el resto incluye musicalizaciones de poesías familiares y autores regionales. Entre ellas se destacan “Luna de asaje” y “Recuerdos de San Salvador”, esta última compuesta junto a Mario Tessare, como homenaje a sus familiares oriundos de Paso de los Libres.

El disco incluye también versiones musicalizadas de poemas como “Puesta de sol”, de Julián Zini, y “Mujer” e “Ita Pucú”, ambos escritos por su abuela Elena. En este proyecto lo acompañaron destacados músicos como el bandoneonista Óscar Mambrín y el guitarrista y corista Martín Sena, quienes aportaron su talento para realzar la riqueza instrumental del álbum.

La recepción de su trabajo ha sido sumamente positiva, especialmente en ciudades como Resistencia, donde el público valoró la calidad poética y la calidez interpretativa del artista. Sebastián ha logrado unir generaciones, respetando la esencia tradicional del chamamé, pero también aportando una sensibilidad moderna, íntima y renovadora.

El enfoque artístico de Sebastián Sheridan se diferencia por su fuerte conexión con la palabra escrita. Las letras de sus canciones, muchas de ellas provenientes del acervo familiar, son profundas, reflexivas y llenas de memoria. Esta combinación de herencia, creatividad y dedicación lo ha posicionado como una figura emergente dentro del género, con un mensaje que va más allá de lo musical y se inscribe en la identidad cultural del nordeste argentino.

Actualmente, continúa presentando su disco en distintas localidades del país y trabaja en nuevas composiciones que seguirán ampliando su propuesta artística. A través de su música, Sebastián no solo honra el legado familiar, sino que también afirma su voz como creador, sembrando futuro para el chamamé y la cultura popular.

Sebastián Sheridan es, sin duda, una de las voces más auténticas y sensibles del chamamé actual. Su historia, marcada por la música, la familia y la poesía, lo convierte en un artista completo, comprometido con su tierra y su gente.

Fuente: Mi Folklore Argentino




01. MARÍA DE DOS LUCEROS (Mario R. Bofill).
02. PUESTA DE SOL (Julián G. Zini – Sebastián Sheridan).
03. CANTO A PASO DE LA PATRIA (Zito Segovia – Lino Mancuello).
04. RECUERDOS DE SAN SALVADOR (Mario Tessare – Sebastián Sheridan – P. Ayala).
05. PARA VOS MI CHAMAMÉ (Sebastián Sheridan).
06. ESTAS GANAS DE AMARTE (R. Gomez – J. Sheridan – J. Cáceres – C. Nuñez).
07. LUNA DE ASAYÉ (Sebastián Sheridan).
08. PATO SIRIRÍ – EL SAUCE Y EL RÍO (Jaime Dávalos – A.C. Morilla).
09. RINCÓN DE UGUAY (José A. Lopez – Ricardo J. Gomez).
10. CON DESTELLOS DE TERNURA (Sebastián y Lucas Sheridan).
11. PAY UBRE AÑORADO (Miguel G. López – Ramón H. Aguirre). Glosa de Octavio Panozzo.
12. CANTOR DE MI LITORAL (Sebastián y Lucas Sheridan).
13. ITA PUCÚ (Sebastián Sheridan – E. Arsuaga de Vallejos).
14. PAI JULIÁN DE CANTO Y LUZ (Sebastián y Martín A. Sheridan).
15. PARA QUIQUE Y PAPELÓN (Sebastián Sheridan).
16. COMO AYER (Ricardo J. Gomez).
17. PUEBLO DEL CAMINO LARGO (Mateo Villalba – M. T. Sola).
18. MUJER (Sebastián Sheridan – E. Arsuaga de Vallejos).
19. QUE CULPA TIENE EL CORAZÓN (Eduardo Miño – E. L. Rodríguez).
20. LA YUNTA (Sebastián Sheridan).

Créditos:

Sebastián Sheridan (guitarra, teclados y voz), Oscar Mambrín (bandoneón y acordeón), Martín Sena (guitarra y bajo); Cesar Frette (acordeón en temas 19 y 20), Verónica Noguera (voz en temas 10 y 18), Cristian Vallejos (voz en tema 8), Micky Sheridan (voz en temas 4 y 12), Julio Romero (voz en temas 9 y 11).
Dirección artística: Sebastián Sheridan.
Producción de sonido, mezcla y masterización: Martín Sena.
Producción general: 743 Producciones.

Grabado durante el invierno del 2024 en los estudios Guaranítica (Corrientes, Argentina).

Gentileza de Octavio Panozzo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario