domingo, 24 de marzo de 2019

Ernesto Méndez - Pueblero (2011)


Ernesto Méndez - "PUEBLERO"
Epsa Music, Colección "Guitarras del Mundo", Nº 38


01. OCTUBRE - chamamé (Ernesto Méndez).
02. DOS HERMANOS - chamamé (Ernesto Méndez). Con Luis Barbiero (flauta) y Ramiro Gallo (violín).
03. EL SUEÑO DE ANGELITA - polca paraguaya (Félix Pérez Cardozo).
04. NUEVA ILUSIÓN - chamamé (Rudi Flores).
05. PEONCITO DE ESTANCIA - chamamé canción (Linares Cardozo).
06. PUEBLERO (Dedicado a Ralph Towner) - chamamé (Ernesto Méndez).
07. REFUGIO DE SOÑADORES - chamamé (Nini Flores).
08. EL ALMA DE LA CAÑADA - chamamé (Mario Millán Medina).
09. EL CUALUNQUE (Dedicado a Walter Heinze) - gato (Walter Heinze).
10. VIEJO CAA CATÍ - chamamé (Albérico Mansilla - Edgar Romero Maciel).
11. URUGUA-I - aire de chamamé (Ernesto Méndez).
12. DE AQUELLA LUZ - chamamé (Walter Heinze).
13. POSADEÑA LINDA - aire de chamamé (Ramón Ayala). Con Ramiro Gallo (violín).
14. RIENDA SUELTA - cueca (Ernesto Méndez - Ramiro Gallo).
15. GATO PARA PAT (Dedicado a Pat Metheny) - gato (Ernesto Méndez).
16. DUEÑO DEL SILENCIO (Dedicado a Miguel "Zurdo" Martínez) - zamba (Ernesto Méndez).
Ficha técnica: 

Músicos invitados: 
Luis Barbiero (flauta, en tema 2)
Ramiro Gallo (violín, en 2 y 13)

Grabado entre junio y agosto de 2011 en Estudio "La Isla" (Provincia de Santa Fe). 
Técnico de grabación, edición y masterización: Gustavo Rotger. 
Guitarra del luthier Francisco Estrada Gómez. 
Fotos: Carlos Furman. 
Diseño de arte: Pablo Vallone. 
Dirección artística: Gustavo Margulies
Arreglos de Ernesto Méndez.

Extraído de: "Voces de la Patria Grande"

DESCARGAR

miércoles, 20 de marzo de 2019

Rudi y Nini Flores - Refugio de soñadores (1999)



“…‘Refugio de Soñadores’, el nombre de este CD, es también el título de uno de sus temas, y originalmente está dedicado a un rincón de San Telmo, barrio de Buenos Aires. Era una casa de familia, y su dueño, el chaqueño Coco Mansilla, un apasionado por el chamamé. El Coco recibía y alojaba gustosamente a los músicos que venían del litoral, y al mismo tiempo organizaba inolvidables musiqueadas. Después de pasar momentos maravillosos junto a amigos y colegas, y de cumplir cada uno con sus respectivos compromisos profesionales, algunos artistas regresaban a sus pagos, y otros, entre los que nos contábamos, nos quedábamos en Buenos Aires en busca de mejores oportunidades. Esta casa simboliza para nosotros una época muy importante en nuestra carrera: la de los primeros viajes a la Capital y la de nuestros primeros pasos como dúo. En homenaje a este lugar que cobijaba tantas ilusiones y esperanzas, está dedicado el tema ‘Refugio de Soñadores’.
“Hoy es París el lugar que representa lo que en aquellos tiempos fue, para nosotros, ese rincón de Buenos Aires. Destino o paisaje obligado de todo artista, es en la actualidad el refugio que alberga nuestros sueños.
“Honrados de continuar formando parte de la magnífica colección 'Guitarras del Mundo', brindamos una vez más nuestro agradecimiento a Epsa Music y a Gustavo Margulies por esta nueva oportunidad. Y a Miguel Porra y Juanjo Domínguez por participar en este disco.”
RUDI y NINI FLORES (París, junio de 1999)

Rudi y Nini Flores
REFUGIO DE SOÑADORES
Epsa Music, Colección "Guitarras del Mundo", Nº 22
1999

01. EL TORO - chamamé ("Cambá" Castillo - Pedro Luna).
02. REFUGIO DE SOÑADORES - chamamé (Nini Flores). Con Miguel Porra (guitarra rítmica).
03. SERENATA A MI MADRE - chamamé (Isaco Abitbol - Ernesto Baffa).
04. CORRIENTES NORTE - chamamé (Nini Flores). Con Miguel Porra (guitarra rítmica).
05. NUEVA ILUSIÓN - chamamé (Rudi Flores). Con Miguel Porra (guitarra rítmica).
06. MONTE PURAJHÉI - chamamé (Nini Flores).
07. MI PAGO LITORALEÑO - chamamé (Pedro Montenegro - Ramón Airé).
08. MBOY TATÁ - chamamé (Tilo Escobar).
09. NUESTRA PRIMAVERA - chamamé (Rudi Flores).
10. EL PARAGUAYO - chamamé ("Chacho" Almirón).
11. MADRE - chamamé (Tránsito Cocomarola - Armando Nelli).
12. A DOS HERMANOS DE LEY - chamamé (Fito Ledesma). Junto al maestro "Juanjo" Domínguez.
13. COLORADO - polca (Motivo popular del Paraguay).
14. FULGOR DE ALBORADA - rasguido doble (Rudi Flores - Avelino Flores).
15. CIELO CORRENTINO - chamamé (Rudi Flores).
16. NOCHES DE SAN ANTONIO - chamamé (Nini Flores).

Ficha técnica:
Álbum completo, grabado en Francia y en la Argentina.
Rudi Flores: guitarra (Corrientes, Argentina, 1961).
Nini Flores: acordeón y guitarra (Corrientes Argentina, 1966 -2016).
Músico invitado: Miguel Porra (guitarra rítmica, en temas 2, 4 y 5).
Artista invitado: Juanjo Domínguez (guitarra, en tema 12).

Arreglos: Rudi y Nini Flores

Grabado y mezclado en «El Taller», de Marcelo Mollo, Buenos Aires, en octubre de 1998. Salvo temas 9, 14, 15 y 16, grabados en Estudio «Malambo», París, en marzo y abril de 1999. Técnicos de grabación y mezcla de estos temas: Luis Rigou y Helene Arntzen. Masterizado por David Chaikh. Fotos: Carlos Furman. Diseño gráfico: Pablo Vallone. Coordinación de producción: Manuel Álvarez Ugarte.

Dirección artística: Gustavo Margulies.

Extraído de: "Voces de la Patria Grande"

DESCARGAR

Rudi y Nini Flores - Por cielos lejanos (1996)


“Hijos del compositor correntino Avelino Flores, Rudi y Nini heredaron la capacidad creativa de su padre. Pero a ella le agregaron un virtuosismo en la interpretación que ha causado asombro en los públicos de todo el mundo (a la que le) han sumado un desarrollo temperamental poco común, y han sabido traducir y transmitir el origen del chamamé, que cada vez gana más adeptos (…) Todo ello ha consagrado a estos jóvenes como los representantes de mayor trascendencia entre los que han llegado al continente europeo desde la Argentina.”
ARIEL RAMÍREZ (marzo de 1997)

"Éste es nuestro primer CD editado en la Argentina y está dedicado exclusivamente a la música instrumental. El chamamé es uno de los géneros que, aún en su vertiente más tradicional, posee una notable riqueza rítmica y contrapuntística, que hemos querido evidenciar en este disco. A esa riqueza natural, le hemos sumado nuestras inquietudes en la búsqueda de nuevos timbres y nuevas armonías, y así han quedado reflejadas en nuestras versiones de temas tradicionales como Merceditas, Kilómetro 11, Alma Guaraní, General Madariaga, La Topada, A Villa Ocampo, y en nuestros Costa Azul, A Salvador Sena y Por cielos lejanos. En el resto de los temas –Añorando, La Púa, Tita, Fortín Correntino, etc.– nos hemos limitado a mostrar un estilo más cercano a los orígenes, respetando las armonías tradicionales, con una menor –pero no por eso menos interesante– elaboración arreglística.
"Hoy, que los vaivenes de esta profesión nos pasean 'por cielos lejanos', tenemos la ocasión de estar nuevamente en contacto con el público argentino, integrando esta brillante colección de la que –orgullosos– formamos parte junto a grandes nombres de la música argentina.
"Agradecemos a EPSA Music y a Gustavo Margulies por esta posibilidad, deseosos de que este trabajo se acerque al nivel y a la aceptación que tuvieron discos anteriores de este mismo catálogo.
"Agradecemos además, muy especialmente, a nuestros amigos Gustavo Gancedo, Luis Rigou y Helene Arntzen."
RUDI Y NINI FLORES (París, noviembre de 1996)

Rudi y Nini Flores
POR CIELOS LEJANOS
Epsa Music, Colección "Guitarras del Mundo", Nº 7
1996

01. KILÓMETRO 11 - chamamé (Tránsito Cocomarola).
02. A VILLA OCAMPO - chamamé (Apolinario Godoy). Con Gustavo Gancedo (guitarra).
03. GENERAL MADARIAGA - chamamé (Isaco Abitbol - Ernesto Montiel).
04. EL CONEJO ALEGRE - chamamé (Rudi Flores). Versión a tres guitarras: Rudi, Nini y Gustavo Gancedo.
05. PASO JARA - chamamé (Pedrito Montenegro).
06. COSTA AZUL - rasguido doble (Rudi y Nini Flores).
07. TITA - chamamé (Isaco Abitbol).
08. FORTÍN CORRENTINO - chamamé (Roque L. González). Versión a tres guitarras: Rudi, Nini y Gustavo Gancedo.
09. POR CIELOS LEJANOS - chamamé (Rudi Flores).
10. LA PÚA - chamamé (Bruno Mendoza).
11. ALMA GUARANÍ - chamamé (Damasio Esquivel - Osvaldo Sosa Cordero). Con Gustavo Gancedo (guitarra).
12. REPIQUETEANDO - chamamé (Rudi Flores). Sólo de guitarra de Rudi Flores.
13. A SALVADOR SENA - chamamé (Roberto Galarza - Nini Flores). Con Gustavo Gancedo (guitarra).
14. AÑORANDO - chamamé (Nini Flores).
15. MERCEDITAS - chamamé (Sixto Ríos).
16. LA TOPADA - chamamé (Avelino Flores).
17. UN VALS EN PARÍS - vals (Nini Flores).

Ficha técnica:
Rudi Flores: guitarra (Corrientes, Argentina, 1961)
Nini Flores: acordeón y guitarra (Corrientes, Argentina, 1966-2016)

Músico invitado:
Gustavo Gancedo (guitarra, en temas 2, 4, 8, 11 y 13) (Córdoba, Argentina, 1968. Reside en Francia).

Arreglos de Rudi y Nini Flores.

Ábum completo, grabado en Francia en 1996.

Grabado y mezclado en «Studio Gong», 3 Rue Moslard, Colombes (Francia), entre el 26 de marzo y el 5 de noviembre de 1996. 
Técnicos de grabación: Helene Arntzen y Luis Rigou. Masterización: Marcelo Siutti, Estudios Digitales S.A., Bs. As. Fotos: Carlos Furman. Diseño gráfico: Estudio Juan Lo Bianco.
Epsa Music, Colección "Guitarras del Mundo", Nº 7.
Dirección artística: Gustavo Margulies.

Extraído de: "Voces de la Patria Grande"

DESCARGAR

domingo, 17 de marzo de 2019

Historiando cantares - La calandria

El chamamé instrumental "La calandria", de notable inspiración y destacada y bella melodía, fue concebido por Isaco Abitbol no solamente como un chamamé más de su autoría, como una obra más, sino como una pieza musical muy especial, ya que en sus notas comprente tanto la ambientación y el paisaje en los cuales se desarrolla la idea musical, como la misma esencia y canto del ave, sublimando éste a través de la melodía, que tiene la infinita nostalgia del bien perdido.

Y esa sublimación, esa infinita nostalgia del bien perdido, se da justamente porque la verdadera inspiradora de "La calandria" era una muchacha de la ciudad de Alvear a la que cortejaba Isaco Abitbol en su juventud, pero el padre de ella no lo quería porque aspiraba a que su hija se casara con un profesional o con alguien que le diera la suficiente seguridad económica que un bohemio, un músico como Isaco Abitbol, preveía que no le iba a poder dar, ello al mejor estilo de los pueblos y de la época. Isaco Abitbol, entonces, se fue a Buenos Aires para tratar de triunfar y volver luego triunfante a Alvear a buscar a la guaina de sus amores. Pero sucedió que cuando Isaco Abitbol volvió a Alvear, después de un tiempo, la mujer amada ya se había casado con otro.

La calandria, la más visible en su representación musical de la obra, es un pájaro de unos 27 cm de largo, gran caminador y de rápida carrera, que tiene el plumaje con colores apagados con el dorso pardo-grisáceo con débiles rayas oscuras. Sus alas son cortas y más oscuras con algo de blanco en algunos ejemplares, con cola larga, y con el vientre y el cuello blanquecinos. Su pico es largo y delgado el cual le sirve especialmente para capturar los insectos de los cuales se alimenta.

La calandria es una excelente cantora, con un gorjeo muy agradable que tiene la capacidad de imitar el canto de otras aves, los ruidos de su entorno, el silbido humano y también la música que escucha. Su canto armonioso posee notas muy variadas que no se repiten dos veces seguidas en el mismo orden.

Y justamente en el chamamé "La calandria", Isaco Abitbol recoge esas características de su canto, en la primera de las dos partes musicales que bien definidas y distinguibles tiene la obra, a través de la música y de los instrumentos, en particular del bandoneón, en forma sublimada, figurativa e imitativa.

En la primera grabación de "La calandria" realizada por el Cuarteto "Santa Ana" en el año 1946, se incorporó un recitado inicial a cargo de Ricardo Llanos (nota: también conocido como Julio Montes, ambos seudónimos de Hugo César Sosa), figurando la autoría de Isaco Abitbol en forma exclusiva. En las grabaciones siguientes, años 1968 y 1984, ya aparecen como autores Isaco Abitbol y Julio Montes.

El chamamé "La calandria", entonces, fue grabado por el Cuarteto "Santa Ana" dirigido por Isaco Abitbol y Ernesto Montiel (Nota: con bandoneón de Isaco Abitbol, sin acordeón) el 12 de diciembre de 1946 con recitado a cargo de Ricardo Llanos, seudónimo utilizado por Julio Montes cuando ingresó al Cuarteto "Santa Ana" (Nota: disco "Trébol de Oro del Chamamé - Lo mejor de lo mejor - Volumen 1"). Luego, fue grabado por Isaco Abitbol y su conjunto en el año 1968 con recitado a cargo de Roberto Galarza (Nota: disco "En la bailanta", con Isaco Abitbol en bandoneón, Roberto Galarza en voz y guitarra, y Migdonio Pérez en guitarra), luego en una grabación tomada en vivo en el Estadio Obras el 8 de junio de 1984 (Nota: disco "Grande maestro!!!", con guitarras de Ángel Dávila y Antonio Tarragó Ros), y en el año 1986 en el marco de la discografía de León Gieco (Nota: disco "De Ushuaia a la Quiaca - Volumen 3", grabado en la estación de tren de Curuzú Cuatiá, con León Gieco en guitarra). Finalmente, lo volvió a grabar el Trío Correntino "Pancho Cué" en el año 1993 (Nota: disco "La sinfónica chamamecera", con Isaco Abitbol en bandoneón, Rubén Miño en acordeón y Nicolás Antonio Niz en guitarra, editado en 2005).


Tapa del disco "En la bailanta". Incluyó "La calandria", con recitado de Roberto Galarza. Año 1968.

Tapa del casette "Grande Maestro!!!". Incluyó "La calandria", con guitarras de Ángel Dávila y Antonio Tarragó Ros. Grabado en vivo en el Estadio Obras, Buenos Aires, año 1984.

Tapa del disco "La sinfónica chamamecera". Incluyó "La calandria" ejecutada por Isaco Abitbol (bandoneón), Rubén Miño (acordeón) y Nicolás Antonio Niz (guitarra). El tema fue grabado en 1993 y fue incluido en el disco editado en 2005.

LA CALANDRIA - chamamé

Música: Isaco Abitbol
Glosa: Julio Montes

Según reza una leyenda 
de mis selvas correntinas,
la Calandria era una guaina
muy cantora y peregrina.
Ambulando por los montes
iba la guaina cantando
y alegrías y canciones
a su paso iba dejando.
Por su canto dulce y puro
Dios premió luego a esta china,
transformándola en calandria
de mis selvas correntinas.


Grabado por el Cuarteto "Santa Ana" con recitado de Ricardo Llanos (12/12/46), por el conjunto "Isaco Abitbol-Roberto Galarza" con recitado de Roberto Galarza (1968), y sin recitado en 1984, 1986 y 1993.

Actuación en vivo de Isaco Abitbol (bandoneón) y Nicolás Antonio Niz (guitarra)

NOTA DEL AUTOR DEL BLOG:

Existe una versión cantada de "La calandria", con letra de Ramón Ayala, la cual ha sido grabada por María Ofelia (disco "La calandria", año 1995), Rosendo y Ofelia (disco "Enamorados de la libertad"), Teodoro Cuenca (disco "Misiones, la magia de un sueño", año 1995), entre otros.

LA CALANDRIA (versión letra)

Autor: Ramón Ayala

Llorar, sufrir, cantar con lágrimas del alma...
penar, volar, buscar por la selva quemada.
Sentir su voz cuando la muerte se ha llevado
un tiempo azul de alas que no volverán.


Soy la Calandria que solloza por su herida...
soy el dolor del monte preso en su agonía.
Soy el clamor del río lleno de horizonte...
soy la pasión que vuelve cada amanecer.

Estribillo

Por el camino vuelve a mí
un tierno canto de cristal,
un espejismo, un frenesí,
un regresar del más allá.
Con la sombra va muriendo el día
y es noche eterna en mi corazón.
El rumbo del sol, 
por el viento fugaz,
en recuerdo se enciende
su piel montaraz.
Sólo plumas ruedan por mi alma
en el desierto de mi soledad.

Por qué Señor el hombre pasa por la vida,
sin ver el sol que habita en las cosas sencillas...
el resplandor del monte vivo en su alegría,
matando el pájaro y su propio corazón.

No quiero ser un árbol muerto en el camino
crucificado sin madera ni destino.
Ya no tendré jamás el sueño de su pico,
la miel del alma que enjoyara su sabor.


Fuente:
Gutiérrez Miglio, R. 2013. Isaco Abitbol "El patriarca del chamamé" y sus cantores. Ediciones El Reino Guaraní. Buenos Aires. p. 270-272.

sábado, 16 de marzo de 2019

Mirando pasar la vida - Ciprián Hernández

El pasado 1° de febrero en la ciudad de Corrientes fallecía el poeta, autor y compositor Ciprián Hernández. Comparto un artículo periodístico escrito por Guido Rodríguez y adjunto asimismo la obra "Mirando pasar la vida" (uno de los tres libros que publicó el mismo Ciprián Hernández).
Nuestro recuerdo para este gran baluarte de la cultura correntina.
Hasta la próxima.
Pablo


EL CHAMAMÉ DE LUTO: FALLECIÓ CIPRIÁN HERNÁNDEZ



Por Guido Rodríguez (*)

Ciprián Hernández fue un luchador férreo en el ámbito del chamamé, desde chico escuchaba las glosas de Isidro Luciano Prado que realizaba en las audiciones radiales de LT7 “Radio Provincia de Corrientes”, se sintió atraído y comienza a escribir sus primeros versos. A los pocos años de su juventud se radica en Buenos Aires, allí entabla una relación de amistad con Pedro Mendoza de la recordada revista “Iverá” y comienza a publicar sus primeas líneas poéticas.

La puerta grande se le abre gracias a Paquito Aranda que le graba su primera obra titulada “Mis Penas y Mi Guitarra” en el año 1980 cantando Pérez-Gamarra, a partir de allí comienza a forjar un camino con sus versos dentro del género chamamecero. La difusión del chamamé , con autores e intérpretes se realiza dentro de la audición de Jorge Fernández “La Embajada de la Flor” de la cual presentaba un tema musical con una glosa de su autoría.

A principios de la década del `90 recibe la invitación de Simón de Jesús Palacios para recitar en el disco “A La Patrona de Concepción” las obras “Salud Pueblo Misionero”,”Al Amigo Tito Arroyo”, y “Al Amigo Mano Santa” , con lo cual le llegaron ofertas para poner su voz como recitador en distintos trabajos discrográficos de figuras como Fito Ledesma, Alejandro Barrios, Hermanos Velázquez, Aníbal Maldonado, Sosa-Mambrín, Ramírez-Otazo, Luis Zoloaga, Trío Santa Lucía, Alejandro Chamorro, Hugo Leiva y la Nueva Estirpe, Gomecito, Héctor Porra, Balma Trio, Pérez-Gamarra, Coquimarola, Roberto Galarza,Reyes-Aquino, Daniel Martel, Ignacio Barrios, y Aldo Ayala por citar algunas. De carácter autoral Ciprian Hernández es autor de más de 150 obras como el caso de “A los que el río se llevó” un pequeño homenaje a los músicos que fallecieron en la tragedia de Bella Vista en 1989,”Aliento de Buena Fe”, “Asi Canta el Litoral”, “Dale Baruzzo un Sapucay” un homenaje para el héroe Roberto Baruzzo que luchó en la Guerra de Malvinas, “Doctor Tono González”, “El Chamamé no es chacota” que junto a Fito Ledesma compusieron esta obra que demuestra la verdadera identidad del género, “Enero en La Paz” firmada junto a Roberto Galarza dedicada especialmente al festival “Cuando el Pago se hace Canto” inmortalizada en la versión Julio Lorman y Mario Suárez, “Peregrinos de Itati” firmada junto a su socio autoral Osvaldo Gamarra, una obra dedicada a la patrona de Corrientes la Virgen de Itati, grabada por “Perez-Gamarra”, “Las Hermanas Leiva”, “Los Chaqueños Hermanos Paz”, entre otros.

Publicó sus poemas en tres libritos que se difundieron entre distintos productores chamameceros bajo los títulos “Para el Recuerdo”, “Raíces de Mi Tierra” y “Mirando Pasar la Vida”, solventadas desde su propio bolsillo. Sus trabajos discográficos fueron “Orgullo Provinciano”, “Ciprián Hernández y sus amigos Chamameceros”, “Homenaje a Isidro Luciano Prado”, “Boca Unidos de Corrientes” y “El Hombre”, también realizó un trabajo prolijo y didáctico junto al profesor Enrique Piñeyro y Fermín Ibarra tituladas “Raíces Chamameceras” volúmenes 1 y 2, que destaca un pequeña síntesis biográfica de nuestros pioneros del chamamé, acompañada por recitados de su autoría.

Gracias a la invitación de la poetisa Marita Cardozo, comienza a colaborar en el Reino Guaraní y en distintos libros de Roberto Gutiérrez Miglio, con libros biográficos sobre Verón-Palacios, Salvador Miqueri, Úbeda-Chávez, Quevedo-Maidana, Marcos Bassi, Tránsito Cocomarola, Fito Ledesma, Manuel Zbinden, Isaco Abitbol, y Ernesto Montiel.

Desde el año 2001 produjo y condujo su programa “ Mateando con Ciprián” que salía todos los sábados a las 10 de la mañana por FM Cardinal Cristi, propiedad de Beto Moreira, en la ciudad de Corrientes.

Libre de su faceta artística, Ciprián Hernández participó en dos capítulos “Cirilo Miranda y el San La Muerte” y “Mascadita” de la productora “Payè” de Camilo Gómez Montero rodada en los meses abril y mayo de 2011, filmada en la localidad de La Verde, cercanías de Resistencia, Chaco y en el barrio San Benito de la ciudad de Corrientes.

Para finalizar deseo homenajear a éste verdadero amigo con éstas líneas que es parte de su pluma dedicada al chamamé.

EL CHAMAMÉ NO ES CHACOTA


El chamamé no es chacota, es cultura popular,
es herencia de un cantar, que ostentamos fielmente.
Es música de Corrientes, es emblema de humildad.
Es el mismo sapucay que por la venas se mete
y contra todo arremete no le teme al temporal.

El chamamé no es chacota, se lo debe respetar,
no hay que ridiculizar ni cometer la torpeza
de hacer mil piruetas de llamar la atención.
Porque los instrumentos no son elementos de gimnasia,
son símbolos de una raza y hay que darles tal valor.

El chamamé no es chacota, es pura autenticidad.
Lindo sería preservar sin hacer imitaciones
demostrando condiciones y no entrar a deformar.
Comencemos a crear con el respeto debido,
no mancillemos chamigo lo que supimos heredar.


(*) Coleccionista y difusor del chamamé en Buenos Aires. 
Artículo publicado en el diario "El Litoral" (01/02/19).


Nota: el autor del blog cuenta con la publicación original impresa, siendo de su propiedad.


Santafesino de veras (canción litoral) - Partitura musical

Misionera (galopa) - Partitura musical

Lunita de Taragüi (chamamé) - Partitura musical

El cosechero (rasguido doble) - Partitura musical

viernes, 15 de marzo de 2019

Varios intérpretes - El canto de La Paz


01. HOMENAJE A JOSÉ "TONI" ZÁRATE.
02. CANTO A LA PAZ - chamamé. Carlos Martínez y "Aires de mi tierra".
03. PA' MÁS DATOS DE LA PAZ - rasguido doble. Jesús Piaggo.
04. PARA HABLAR DE MI CIUDAD - canción. Grupo "La ventana".
05. SOY TAGÜÉ - chamamé. Carlos Méndez y su conjunto.
06. LA PAZ, MI CIUDAD BLANCA - poema. Héctor Abel Yedro.
07. VIEJO PALANQUERO - canción. Mario Soto.
08. LA PAZ QUE DEJO - chamamé. "Cacho" Miño y "Los Ribereños".
09. AL VIEJO CANTOR - canción litoraleña. Horacio "Chino" Martínez.
10. SUEÑO Y DISTANCIA - chamamé. "Aires de mi tierra".
11. BRAVÍO CABAYÚ - chamarrita. Ramón Santich.
12. LA FLOR DEL TIMBÓ - chamamé. Marcela y Clara.
13. TIEMPOS DE CARNAVAL - canción. "Tito" Zabala.
14. RANCHERA DE MIS RECUERDOS - ranchera. Trío "Jalil-Martínez-Jalil".
15. AL AMIGO - chamamé. Zoilo Cejas y su conjunto.
16. DESPIERTA CIUDAD Y MADRE - chamamé. Luis López.
17. LA CRUZ SOLITARIA - chamamé. Clemente Bustos y su conjunto.
18. CARRETERO DE MONTIEL - chamarrita. Coro "Voces de La Paz".

Gentileza de Carlos "Mange" Casís.

DESCARGAR

Corrientes entre la leyenda y la tradición

La presente publicación "Corrientes entre la leyenda y la tradición" fue escrita por Emilio José Noya y contó con la participación de Guillermo Perkins Hidalgo. Corresponde al Capítulo 7 de la obra "Todo es Historia", dirigida por Félix Luna y se publicó en octubre de 1987 en la ciudad de Buenos Aires.
Los autores hacen un recorrido por la artesanía y el santoral profano, así como una recopilación de diversas leyendas y supersticiones del Iberá tomadas de testimonios brindados por informantes, acompañados de excelentes fotografías.

Nota: el autor del blog cuenta con la publicación original impresa, siendo de su propiedad.
  

jueves, 14 de marzo de 2019

Historiando cantares - Anahí

Hola amigos del blog.
Les dejo hoy la historia de esta canción-leyenda de la flor del ceibo, de obra de Osvaldo Sosa Cordero (1906-1986), poeta, glosista, autor y compositor correntino nacido en Yaguareté Corá (hoy Concepción). Para más datos sobre su biografía, recomiendo consultar el sitio de la Fundación "Memoria del Chamamé".
Será hasta la próxima.
Pablo

Osvaldo Sosa Cordero nació en el pueblo de Yaguareté Corá, hoy llamado Concepción, en la provincia de Corrientes, el 6 de julio de 1906 y falleció en la ciudad de Buenos Aires el 19 de septiembre de 1986.

Fue poeta y entre otras obras escribió el "Romancero Guaraní", y fue autor de tangos grabados por exitosas orquestas típicas como "Buenas noches Buenos Aires", "Embrujo", "Yo llevo un tango en el alma", "Para Corrientes", la milonga "De pura cepa" y los candombes "Café" y "Charol", este último de gran suceso en la voz de Alberto Castillo, entre otros.

Osvaldo Sosa Cordero
Fotografía extraída de la Fundación "Memoria del Chamamé"

También fue autor de temas litoraleños como "Tus raros antojos", "Naranjerita", "La novia del Paraná", "Juan Payé", "Nendivei", la segunda letra de la obra musical de Damasio Esquivel "Alma guaraní" y "Cambá Cuá", entre muchos más.

Además, tuvo su propio conjunto musical denominado "Osvaldo Sosa Cordero y sus Correntinos" con el cual llegó a registrar grabaciones.

Radicado con sus padres desde chico en la ciudad de Buenos Aires, ya al comienzo de la década del '30 escribía temas guaraníes encargados por Jaime Yankelevich, importante productor discográfico y radial, con destino a ser estrenados por Samuel Aguayo. Así nacieron algunas de sus obras musicales.

En el año 1943, Osvaldo Sosa Cordero tenía a su cargo los números litoraleños del espectáculo folklórico denominado "Voces de mi tierra" que presentaba el empresario teatral Pascual Carcavallo en el teatro "Presidente Alvear" de la calle Corrientes 1659, donde Francisco Canaro presentaba su comedia musical "Buenos Aires de ayer y de hoy". Para el espectáculo "Voces de mi tierra" fue que Osvaldo Sosa Cordero escribió su canción guaraní "Anahí", basándose en la leyenda de la flor del ceibo.

Su inspiración nació cuando en el año 1943 tuvo que concurrir a Tribunales, al edificio ubicado enfrente de la plaza Lavalle, a hacer un trámite. Al salir de allí se sentó a descansar en la plaza pensando en el tema musical que debía componer para presentar en la obra aludida. En esa plaza Lavalle, que con el nombre de "Plaza del Parque", porque justamente donde actualmente está Tribunales, estaba el "Parque de Artillería", en los días de la década del '10 era uno de los espacios verdes de la ciudad mejor cuidados, con sus canteros florecidos y sus árboles de distintas especies, ya que contaba con grandes aromos, pinos, cedros, ceibos de Jujuy, y otras especies como el ombú y una enorme magnolia que rodeaba el asiento circular adonde por las tardes amigos y vecinos se reunían en animadas tertulias. Y allí, en la plaza Lavalle, se sentó Osvaldo Sosa Cordero pensando en el tema musical que debía componer para la obra. Y al ver los ceibos allí existentes, en la parte de la plaza que da a Tucumán y Talcahuano, de flores rojas y brillantes, elaboró, inspirándose en ellos, el tema en base a la leyenda, asignándole el nombre de "Anahí" a la princesa guaraní, heroína de la misma.


La flor de ceibo, según la leyenda, simboliza la pureza y altivez de la raza guaraní. Por tal motivo, recuerda la bravura de una princesa india, valiente e indomable, de rostro feo y voz sumamente dulce, llamada Aka'e, y a los valientes guerreros que habitaban las orillas del río Paraná. Aka'e un día fue aprisionada por enemigos de los indios guaraníes, pero logró huir de su cautiverio dando muerte al centinela que la custodiaba. Fue apresada nuevamente y por dicha muerte fue condenada a morir en la hoguera. Fue atada a un árbol y al llegar la noche, fue incendiada en presencia de todos, siendo envuelta por las llamas. El árbol y la india, al quemarse, fueron adquiriendo una extraña forma y un extraño color, y al llegar la aurora estallaron en múltiples flores, transformándose en una nueva planta con flores rojas, que fue la flor de ceibo. Este martirio encarna la bravura de toda una raza que jamás se quiso doblegar: la raza guaraní.

El nombre "Anahí", en realidad "Ana-í", es el nombre "Ana" utilizado en diminutivo, "Anita", pero en diminutivo guaraní, con la "i" final. El nombre Ana proviene del hebreo "Hannah" que significa "dotada de misericordia". Ese nombre "Anahí" o "Ana-í" no era utilizado por los guaraníes ni fue inventado por Osvaldo Sosa Cordero. Los primeros registros del nombre "Anahí" datan recién de la década del '20.

Una vez terminada la canción "Anahí", fue estrenada en la citada obra "Voces de mi tierra" en el teatro "Presidente Alvear", y fue grabada por el conjunto "Osvaldo Sosa Cordero y sus Correntinos", con la voz de Jovita Luna, el 6 de diciembre de 1943.

Samuel Aguayo la grabó el 25 de septiembre de 1951 con su conjunto guaraní, y el 10 de abril de 1958 con su gran orquesta paraguaya.

ANAHÍ - guarania

Letra y música: Osvaldo Sosa Cordero

Anahí, las arpas dolientes
hoy lloran arpegios que son para tí.
Anahí, recuerdan acaso
tu inmensa bravura reina guaraní.
Anahí, indiecita fea
de la voz tan dulce como el aguaí (1).
Anahí, Anahí,
tu raza no ha muerto,
perduran tus fueros en la flor rubí.

Defendiendo altiva tu indómita tribu
fuiste prisionera,
condenada a muerte ya estaba tu cuerpo
envuelto en la hoguera,
y en tanto las llamas lo estaban quemando
en rojas corolas se fue transformando,
la noche piadosa cubrió tu dolor
y el alba asombrada
miró tu martirio hecho ceibo en flor.

(1) Árbol frutal, su fruta.

Texto extraído de:
Gutiérrez Miglio, R. 2008. Samuel Aguayo, el rey de la canción guaraní. Ediciones El Reino Guaraní, Buenos Aires. 96 p.