sábado, 21 de marzo de 2009

Homenaje a "Cacho" González Vedoya - Memoria de Chamamé Vol. 4


Hola a todos.
Completando la colección "Memoria de Chamamé", nuestro amigo Mario mrpdel@hotmail.com nos deja en esta ocasión el Vol. 4 dedicado a un gran poeta correntino: Genaro "Cacho" González Vedoya. Cantan Marcelo Gatti y Daniel Osuna.

Y lo quiero dedicar si es que me permiten, para el amigo entrerriano Carlos Busto que desarrolla sus actividades laborales en el Establecimiento "Los Indios" de Curarú ("Piedra incandescente" en lengua aborigen), partido de Carlos Tejedor, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.
Saludos desde estas tierras Carlos...

Y muchas gracias Mario por este material!
Pablo

El amigo Carlos del establecimiento "Los Indios" de Curarú con un Campeón de la raza Holando Argentino.


"CACHO" GONZÁLEZ VEDOYA



Tu nombre es para callarlo
como callan sus nombres
los caracoles enamorados.

Tu nombre es para decirlo
de a poco
como un secreto.
Tu nombre es para gritarlo

como gritan sus nombres

los gatos enamorados.

Tu nombre es para un poema,

o mejor todavía...

Tu nombre es para escribirlo

en los muros y en las ochavas...



Estos versos le dedicó Juan Genaro González Vedoya, "Cacho" González Vedoya, a Joaquina, su compañera en la vida.
Nacido en Corrientes el 22 de diciembre de 1940-un día después del inicio del verano, que en su tierra se extiende caprichosamente, como retobándose contra el almanaque- pasó su niñez en Itatí, el imán espiritual de la provincia.
A los quince años volvió para ingresar a la Escuela Regional, de donde egresaría como Maestro Normal Nacional. Ejerció la docencia en varias escuelas del interior, a la par que despuntaba su pasión por la poesía.
Sus primeras publicaciones vieron la luz en diarios locales, pero su explosión literaria llegaría en la década del setenta, en el hasta esas alturas mítico certamen de la Canción Nueva, donde dio a conocer sus obras emblemáticas: "Por Santa Rosa me voy al río", "Nati campanero", "Sinesio el barrilero", que marcaron un mojón en la composición de letras chamameceras.
Fue musicalizado por Antonio Tarragó Ros, Edgar Romero Maciel, Pocho Roch, Mario Bofill, Mateo Villalba, Aldy Balestra y Carlos Hernández. Con su lírica revolucionó la música, a la que imprimió una forma única de retratar historias y personajes, en los que escarba para ver siempre "más allá" de lo aparente.
En 1983 publicó su poemario "Más acá del alba", presentado por Gaspar Bonastre, al que sucedió "Poemas para ir leyendo". Fue distinguido por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia en 1996 por su labor literaria, y asumió como Subsecretario de Cultura en 1999. En 2001 resultó ganador, entre más de 3500 participantes, del concurso de letras de tango organizado por Metrovías, El Viejo Almacén y el Diario La Razón, demostrando su versatilidad.
Hasta hace poco se desempeñó como director de Artes Escénicas y Música de la Subsecretaría de Cultura, siguiendo así ligado a una actividad artística a la que contribuyó a engrandecer desde la palabra, palabra nacida al calor de una sensibilidad que es patrimonio de los artistas que supieron oír a su pueblo.

01. POR SANTA ROSA ME VOY AL RÍO - chamamé (Cacho G. Vedoya - Antonio Tarragó Ros).
02. SINESIO, EL BARRILERO - chamamé (C. González Vedoya - Antonio Tarragó Ros).
03. NATI CAMPANERO - chamamé (C. González Vedoya - Pocho Roch).
04. VALDEZ, CARPINCHERO - chamamé (C. González Vedoya - Pocho Roch).
05. MIGUELITO CARAPÉ - rasguido doble (C. González Vedoya - Pocho Roch).
06. DOMINGA LA LAVANDERA - chamamé (C. González Vedoya - Aldy Balestra).
07. CAMBÁ RULITO - chamamé (C. González Vedoya - Pocho Roch).
08. DORICO - chamamé (C. González Vedoya - Pocho Roch).
09. TEMA CORRENTINO - chamamé (C. González Vedoya - Pocho Roch).
10. CAMINO DE SANTA ANA - chamamé (C. González Vedoya - Carlos Hernández).
11. PACOTILLERO - chamamé (C. González Vedoya - Antonio Tarragó Ros).
12. EL PATIO - (C. González Vedoya - Mateo Villalba).

Cantan:
Dúo Marcelo Gatti - Daniel Osuna.
Marcelo Gatti: solista en tema 5.
Daniel Osuna: solista en tema 8.

Músicos:
Roberto Romero: acordeón a piano en temas 2-3-7.
Jorge Güenaga: acordeón de 5 hileras en temas 6-10-11.
Javier Acevedo: acordeón de 3 hileras en temas 1-5-9.
"Carozo" Gutiérrez: guitarra en temas 1-4-7-8.
Aldy Balestra: bajos, guitarra y percusión en todos los temas.
Wally García: piano en tema 12.

Grabado entre junio de 2005 y febrero de 2006.
Editado en 2006.

Idea y recopilación: Juan Pedro Zubieta, "Carluncho" Zubieta, Carlos Lezcano, Marcelo Gatti y Daniel Osuna.
Supervisión artística: Sub-Secretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes.

Producción ejecutiva: Fundación "Banco de Corrientes".
Co-Producción: Diario "La República" y Fundación "Aguas de Corrientes".


DESCARGAR

Homenaje a Mario Millán Medina - Memoria de Chamamé Vol. 3


JUANCITO GÜENAGA Y SU CONJUNTO - HERMANAS VERA

01. MI PONCHILLO COLORADO - chamamé (M. Millán Medina).
02. EL PORIAJHÚ - chamamé (M. Millán Medina).
03. EL RANCHO E' LA CAMBICHA - rasguido doble (M. Millán Medina).
04. EL CONSEGUIDOR - chamamé (M. Millán Medina).
05. LA FAMILIA E' TAITÁ - chamamé (M. Millán Medina).
06. LA DORMILONA - chamamé (M. Millán Medina).
07. CAMINO DEL ARENAL - chamamé (M. Millán Medina - Tarragó Ros).
08. LOS CONTRABANDISTAS - chamamé (M. Millán Medina).
09. EL PUIG BOLSA - chamamé (M. Millán Medina).
10. BAILECITO SOCIAL - rasguido doble (M. Millán Medina - Feliciano Brunelli).
11. EL PAGUERO - chamamé (M. Millán Medina).
12. PADRE DE MI PATRIA - chamamé (M. Millán Medina).
13. GENTE TORO - chamamé (M. Millán Medina).
14. AL PIE DEL CAÑON - chamamé (M. Millán Medina).

Intérpretes:
Juancito Güenaga y su conjunto
Hermanas Vera

DESCARGAR

jueves, 19 de marzo de 2009

Abelardo Dimotta - A mis paisanos entrerrianos


Hola a todos.
Dedico este álbum al amigo Aníbal que hace unos días ha perdido a su querida madre. Paisano de ley este villaguasense. Nada más ni nada menos que un disco de Abelardo Héctor Dimotta, nacido el 11 de diciembre de 1921 en Villaguay (Entre Ríos) y que falleció el 15 de junio de 1992 en Rosario (Santa Fe).
Seguramente al escuchar estos viejos temas, le traerán momentos felices vividos en aquellos pagos entrerrianos...
Hasta cualquier momento.

Pablo

01. EL MINGO - chamamé (Abelardo Héctor Dimotta).
02. ÉSTA ES LA CORRIENTES MÍA - chamamé (Romualdo Alfieri - Julio Luján). Canta: Julio Luján.
03. HAS DE VOLVER - chamamé (Julio Luján - Pirca Rojas). Canta: Julio Luján.
04. PUENTE PEXOA - rasguido doble (Armando Nelli - Tránsito Cocomarola). Cantan: Las Hermanas Caballero.
05. TERESITA - vals (Abelardo H. Dimotta).
06. JAZMINERO - chamamé (Porfirio Zappa - Sixto Moreno). Canta: Julio Luján.
07. SUERTE MANSA - chamamé (Abelardo Héctor Dimotta).
08. DE ESPUELAS Y ALPARGATAS - chamamé (Tarragó Ros).
09. PARA MI BIEN - chamamé (Eusebio Vega - Lorenzo Vega). Canta: Julio Luján.
10. ARROYO HONDO - rasguido doble (Ernesto Alcides Flores - Abelardo Héctor Dimotta).
11. EL CONSEGUIDOR - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Julio Luján.
12. ERNESTO FLORES - chamamé (Abelardo Héctor Dimotta).
13. MI PETISO PANGARÉ - chamamé (Adolfo Barboza - C.W. Mezza). Canta: Julio Luján.
14. A SANTO TOMÉ - chamamé (José Pilepich - Antonio Pilepich).
15. BIEN TAGÜÉ - rasguido doble (Juan Carlos Alsina - Abelardo H. Dimotta). Canta: Dúo Valenzuela-Benítez.
16. CHAMARRITA CAMPECHANA - chamarrita (Antonio Tarragó Ros - Abelardo H. Dimotta). Cantan: Julio Luján.
17. GAUCHO DE MIS PAGOS - chamamé (S. Benítez - Abelardo H. Dimotta). Cantan: Dúo Valenzuela-Benítez.
18. LA OFELIA - chamamé (Abelardo Héctor Dimotta).
19. ESTANDO SOLO - chamamé (Abelardo Héctor Dimotta).

DESCARGAR

lunes, 16 de marzo de 2009

Rogelio "Coco" Zini y Alfredo Martínez - Sinceramente...Dúo "Corrientes porá"


Hola a todos.
Presento ahora un disco del bandoneonista Rogelio "Coco" Zini, a quien tuve la oportunidad de conocerlo personalmente a comienzos de este año en la ciudad de Paraná. Persona de una gran sencillez y tranquilidad envidiable al hablar.
Y les quiero comentar a todos Uds. la historia que él mismo me contó en esa oportunidad. Resulta que cuando don Ricardo Zandomeni me lo presenta, me viene a la mente el chamamé "La mula". Como no podía dejar de pasar por alto la oportunidad, le pregunté por qué le había puesto ese nombre y me responde que originariamente la había bautizado como "El burro", pero ya había un tema registrado con este nombre: el famoso "El burro" de don Mario Millán Medina. Y como en aquella época no se permitían registros con el mismo nombre, así que cuando fue a SADAIC a registrar su obra, le dijeron que no podía hacerlo. Así que ahí nomás, la re-bautizó como "La mula".
Agrego, además, datos de su biografía extraída de la página "Corrientes es Chamamé" y de un audio del programa "Los Chamameceros" de Antonio Tarragó Ros.
Agradezco a Dany dany4506@hotmail.com por el disco y a GC del blog "Tarragoseando" por el audio de "Los Chamameceros".
Hasta la próxima.
Pablo

ROGELIO "COCO" ZINI
Excelente bandoneonista chamamecero. Su nombre verdadero es Rogelio Atilio Zini, nació en “Rincón Soto” departamento de Lavalle, en la provincia de Corrientes, el 17 de junio de 1934.
Sus aptitudes musicales las heredó de su padre, también músico, que lo estimuló desde muy niño a gustar del divino arte y sonido del auténtico acordeón. Posteriormente al escuchar a unos bandoneonistas chamameceros, se inclina por este instrumento al que le dedica hasta en la actualidad, su vida y esfuerzo.
Autodidacta en la ejecución del bandoneón se inspiró en Isaco Abitbol con quien mantuvo además una estrecha relación no solo musical. Siendo muy joven integró el recordado conjunto del cantor Emeterio Fernández, en la ciudad de Buenos Aires. Entre 1961 y 1962 fue parte integrante del famoso “Cuarteto Típico Correntino Santa Ana”haciendo dupla con Ernesto Montiel. Cuando logró esta incorporación obtuvo un nivel artístico de gran repercusión y sirvió además como prueba de calidad interpretativa. En 1963 volvió a armar su trío conformado por su bandoneón y dos guitarras con quienes dejó registrados sus grabaciones en sellos discográficos reconocidos como “Magenta”, “Diapasón”, “Recordson”, “El Mencho”, etc., donde dejó sus recordadas composiciones, tales como: “La Mula”, “El silbido del chiflón”, “ Pescadores de Esquina”, “El Chisperío”, “La Payesera”, “Homenaje a mi tierra”, son algunos de los que lo consagraron por su aceptación popular.
Con la humildad de los grandes, Coco Zini es cultor de un estilo bandoneonístico muy personal, que permanentemente lo conducen al escenario de la fama.
Como algunos lo llamamos cariñosamente porque su cabellera es blanca, el “Abuelo Coco” es un duende musiquero que comienza y termina sus días trabajando en la afinación de sus bandoneones, la limpieza de sus piezas por pequeñas que sean es de todos los días y después... volver a armarlo para que al caer la tarde se pueda probar y con esa excusa siempre encuentra un guitarrero y casi sin quererlo ya estamos de serenata, una vez más...
Su humildad y su sencillez se liberan en su risa que demuestra su timidez y dulzura. “Coco” vive enamorado de su música, de sus melodías, de estar rodeado de amigos y colegas con quienes siempre tiene alguna anécdota para recordar.


01. TAITALO ROSSI - chamamé (Coco Zini).
02. JAZMINERO - chamamé (Porfirio Zappa - Sixto Moreno).
03. PESCADORES DE ESQUINA - chamamé (Coco Zini).
04. MI EDÉN SOÑADO - chamamé (Rulito González - Alvaro CopeLlo).
05. EL CHISPERÍO - chamamé (Coco Zini - Fito Ledesma).
06. HAS DE VOLVER - chamamé (Pirca Rojas - Julio Luján).
07. EL GAUCHO SALINA - chamamé (Coco Zini - Rodolfo Martínez).
08. CAMINO A MBURUCUYÁ - chamamé (Heraclio Pérez - Antonio Niz).
09. NOTAS DE AMOR - chamamé (Coco Zini - Paquito Aranda).
10. COLONIA PORVENIR - chamamé (Rubén Diez - Rodolfo Martínez).
11. LA MULA - chamamé (Coco Zini).
12. MI SELVA DE ORO - chamamé (Polito Castillo - Apolinario Godoy).
13. ESTANCIA "EL OREJANO" - chamamé (Coco Zini).
14. CANTO A MI HIJO - chamamé (Pedro Ranalleti - Rodolfo Martínez).

Músicos:
Coco Zini: bandoneón y dirección.
Rodolfo Martínez: guitarra y canto.
Pedro Ojeda: bajo.

Grabado en agosto de 2006.

Link de descarga del álbum (proporcionado por Dani): Coco Zini y Rodolfo Martínez - Sinceramente...Dúo "Corrientes Porá"

domingo, 15 de marzo de 2009

"Hormiga Negra" y su conjunto - Recordando a Mario Millán Medina

Hola a todos:
El querido amigo Pedro Larroque nos entrega este disco del recordado "Hormiga Negra", nombre artístico de Claudio Kovalchú, músico bandoneonista oriundo de la ciudad de Concordia, Entre Ríos y que acompañara a don Mario Millán Medina.
El destino quiso que cerrara su fuelle por última vez arriba de un escenario, más precisamente en el escenario "Abelardo Dimotta" de la Bailanta Oficial del Festival de Chamamé de Federal (Entre Ríos). Allí se descompuso y falleció. Por esta razón y como homenaje, la pista de baile del predio lleva el nombre de "Hormiga Negra".

El Sr. Oscar Francisco Pacheco, locutor tanguero de la ciudad de Concordia y amigo de "Hormiga Negra", lo recuerda en su blog.
Agradecimientos para Pedro Larroque de "La Hora del Chamamé" y para GC por el arreglo de los audios.

Pablo




Transcripción de la carátula

A través de este larga duración, trataremos de recordar a quien fuera en vida Don MARIO MILLÁN MEDINA, vale decir, uno de los autores e intérpretes más caracterizados y brillantes de la música regional del nordeste argentino, que se integra por Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa.
Don Mario Millán Medina nació en Colonia El Porvenir, departamento de Goya, Corrientes (*), aunque su radicación definitiva fue en la provincia de Santa Fe.
En este larga duración, hemos seleccionado en su homenaje y recordación, sus más brillantes páginas dedicadas a la poesía y a la leyenda, como "Cuchilla triste", "El alma de la cañada", "Caraícho", "Tardecitas de amor" y otras tantas que ustedes podrán apreciar.
"HORMIGA NEGRA".

(*) Nota del autor del blog: esta parte se ha corregido.

El seudómino de "Hormiga Negra" no tiene ninguna vinculación con el gaucho legendario de San Nicolás de Los Arroyos, inmortalizado en su novela homónima.
Es el nombre adoptado por el director de este conjunto musical, ejecutante del bandoneón, a través de las emisoras CW 23 Radio Cultural y LT 15 Radio del Litoral de Concordia. Siendo muy joven a "Hormiga Negra" le cupo la satisfacción de haber acompañado a don Mario Millán Medina en algunas de sus giras realizadas por el Litoral argentino.
Junto a Jorge Mario Cabalaro en la vocalización de sus estrofas, la guitarra y el bajo de Alberto Velazquez, y Abel Bonazola en guitarras y canto, han constituído un cuarteto que no dudamos tendrán el éxito que se merecen.

01. EL RANCHO E' LA CAMBICHA
- rasguido doble (M. Millán Medina).
02. EL ALMA DE LA CAÑADA - chamamé (M. Millán Medina).
03. CARAÍCHO - chamamé (M. Millán Medina).
04. PUEBLITO DE YATAI - chamamé (M. Millán Medina).
05. LA FLOR DEL CAMPO - rasguido doble (M. Millán Medina - Federico Uribe).
06. MI PONCHILLO COLORADO - chamamé (M. Millán Medina)
07. BAILECITO SOCIAL - tanguito montielero (M. Millán Medina).
08. TARDECITAS DE AMOR - chamamé (M. Millán Medina - Apolinario Godoy - Serafín Altamirano).
09. LA GUAMPADA - chamamé (M. Millán Medina).
10. CUCHILLA TRISTE - chamamé (M. Millán Medina).
11. EL CONSEGUIDOR - chamamé (M. Millán Medina).
12. PUEBLITO PAGUERO - chamamé (Apolinario Godoy - M. Millán Medina).

Músicos:
"Hormiga Negra" (Claudio Kovalchú): dirección y bandoneón.
Jorge Mario Cabalaro: recitados.
Alberto Velazquez: guitarra y bajo.
Abel Bonazola: guitarras y canto.

Link de descarga del álbum: Hormiga Negra y su conjunto - Recordando a Mario Millán Medina

Link relacionado: Ricardo Zandomeni - Sangre de toro

sábado, 14 de marzo de 2009

Cancionero correntino - Evaristo Fernández Rudaz

Amigos:
Continuando con esta idea de acercarles estas letras de un viejo cancionero, hoy le toca el turno al entrerriano Evaristo Fernández Rudaz. Quizás sus temas más conocidos sean los chamamés "Ajhá potama" y "La creciente", que fueron grabados por muchísimos conjuntos y que los pongo además para que los escuchen. Los mismos fueron extraídos de las colecciones "La Fonola Chamamecera" (gracias Isaquito) y de "La Fonola de la Hora del Chamamé" (gracias Pedro Larroque).
Encontré algo sobre su biografía y algunas fotos, las cuales se pueden ver con más detalle en los links que están al final.
Saludos a todos. Pablo 




Biografía 

De acuerdo con los datos obtenidos de trabajos publicados por Wenceslao Moore y Pablo Alcides Pila, escritores goyanos, señalan que Fernández Rudaz nació en la zona del ‘Montiel Entrerriano’ (provincia de Entre Ríos), el 26 de octubre de 1899. Algunos aseguran que nació precisamente en la ciudad de Gualeguay.
Hijo de José Cirilo Fernández, descendiente de varias generaciones de entrerrianos, y de María Filomena Rudaz, con ascendencia suizo-francesa (hija de Francisco Rudaz y de María Rosina Lovey), nacida en la localidad costera de Cayastá (Santa Fe). María Filomena Rudaz vivía en Reconquista con su familia y el 16 de septiembre de 1899 se casó con José Fernández. Evaristo tuvo seis hermanos (Rosa Victoria, Primo Marcelino, Florencio, Juana, Dorila y María Luisa).
Evaristo, al igual que su familia, vivía en una estancia donde no había escuela y desde su niñez fue autodidacto. Entre sus primeras lecturas eligió el “Martín Fierro” y empezó a memorizar sus estrofas. Desde joven se inclinó por la música. 
En 1916 su familia se radica en Reconquista y al poco tiempo el joven se hace juglar. Como cantor y guitarrista ingresó en la “Compañía Circense de los Podestá”. Recorre los caminos del Chaco santafesino portando su guitarra y cantando sus propias composiciones musicales. Con la guitarra a cuestas o “a cuestas de ella”, hizo una gira por Colmena, Intiyaco, Tartagal y Villa Guillermina, donde improvisaba actuaciones (“audiciones”), en proveedurías forestales, cantando y relatando acontecimientos de los sitios visitados inmediatamente antes, a la manera de “un reportero andante” o típico “relator” de la zona. Ese tipo de actuaciones le permitió tomar contacto con la vida de los obrajeros y “fotografiar” en la memoria personajes, acciones, actitudes, gestos, intenciones y vivencias, que Evaristo Fernández Rudaz reprodujo en su típico y auténtico colorido en canciones y relatos. 
Fue el mensajero de los sucesos populares que en forma literaria y musical transmitía, de pago en pago, transformándose en un verdadero compuestero famoso en la década del ’20 al ’40. “Darle música a esta tierra” fue el objetivo que le propuso a su vida de juglar.
Formó parte y dirigió diversos conjuntos guaraníes que actuaron en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires, donde grabó para el sello Odeón algunas de sus canciones que él mismo recuerda como más importantes: “La creciente”, “El matrero”, “Serenata del matrero” y “Ajha potama”. Al pedirle que enuncie sus creaciones decía “todavía no he sido capaz de contar mi tropilla…”.
En 1923 forma dúo con Juan Carlos Almirón e intenta fortuna viajando a Santa Fé, Rosario y Buenos Aires. Graba en el sello’ Mac Lhuman’ -luego Odeón- pero sin repercusión.
Después de recorrer los quebrajales, Fernández Rudaz se instala en la ciudad de Goya (provincia de Corrientes) entre los años 1946 a 1956.
El 4 de abril de 1950 falleció su madre y tres años después, el 20 de enero de 1953 Evaristo contrajo matrimonio con Cecilia Mendoza (Churi). Su abuelo Francisco Rudaz lo invitó a su estancia situada en parte del luego reconocido barrio El Ombusal y fue entonces cuando decidió ir por los caminos del norte santafesino para cantar entre su gente...
Regresa a la ciudad de Reconquista hasta el día de su muerte acaecida el 28 de enero de 1992. 
Su obra discográfica muy escasa, fue grabada en el sello Odeón en el año 1950, dejando un número reducido de su cuantiosa obra, de la que solamente recordamos: “Ajha potama”, “La creciente”, “6 de Enero”, “Chaco”, “El Matrero”, “Milonga del Yarará”, “Concierto de Yasí Reta”, “Hoy como ayer”, “La Cruz López”, “Bajo la isleta”, “Tamboreando la puerta”, “El sargento Sapo”, “El supuesto sepulcro de Jacinto Arauco”, “El lobizón”, y otras muchas que han quedo como testimonio de su caminar juglaresco que enriqueció el folklore musical del nordeste argentino.

Evaristo Fernández Rudaz (parado). 

01. LAS HUELLAS DEL ADIÓS - chamamé (Evaristo Fernández Rudaz).
02. EL MONDAYÉ - chamamé (E. Fernández Rudaz).
03. ALONSO ROGA - chamamé (E. Fernández Rudaz).
04. AJHÁ POTAMA - chamamé sobre motivo popular (E. Fernández Rudaz).
05. BAJO LA ISLETA - chamamé (E. Fernández Rudaz).
06. SERENATA BOHEMIA - chamamé (E. Fernández Rudaz).
07. REGRESO - tonadita guaraní (E. Fernández Rudaz).

DESCARGAR


01. MILONGA DEL YARARÁ - chamamé (E. Fernández Rudaz y Samuel Cernadas).
02. LA CRECIENTE - chamamé (E. Fernández Rudaz).
03. CONCIERTO DEL YASÍ RETÁ - chamamé (E. Fernández Rudaz).
04. BAJO LA ISLETA - chamamé (E. Fernández Rudaz)
05. CHACO - tonada correntina (E. Fernández Rudaz).
06. AJHÁ POTAMA - chamamé (E. Fernández Rudaz).

DESCARGAR

Fuentes:
Biografía: Servicio de Educación por el Arte
Fotografías: http://www.lovey.com.ar/mariarosina/evaristofernandezrudaz.htm
Temas musicales: "La Fonola Chamamecera" - "La Fonola de la Hora del Chamamé"

jueves, 12 de marzo de 2009

Humbertito Argañaras y el Trío Barranqueras - Un recuerdo para mi gente




"Humbertito Argañaras es un músico radicado en la provincia de Buenos Aires y si bien no es tan difundido, entre sus integrantes contaba con “Tito” Cabral” oriundo de la ciudad de Esquina, Corrientes. “Tito” junto a otro músico de Esquina llamado Mario Fernández en algún momento integraron el conjunto de Marcos Bassi formando el dúo Fernández-Cabral. Si bien no llegaron a grabar con Bassi por esas circunstancias de la vida, siempre estuvieron difundiendo la música de nuestro Litoral.
En este disco grabó con Humbertito Argañaras haciendo la 2da. voz. 
"Tito" Cabral y Mario Fernández son autores de un tema conocido en Esquina llamado “Barrio El Piropo”.
"Tito" Cabral falleció en Esquina el 28 de agosto de 2002.
Eduardo

Gracias Eduardo "El esquinense", por tu colaboración.
Les recomiendo que visiten su blog que es "Corrientes, chamamé y zapukay"
Pablo

01. PARA EL AMIGO ANDRÉS CARLEZ - chamamé (H. Argañaras). 
02. LA FLOR DEL MONTE - chamamé (Samuel Claus - Heraclio Pérez). 
03. DON CELESTINO - chamamé (Ireneo Ramírez - R. Reyes). 
04. PRISIONERO - chamamé (Argentino Vargas). 
05. EL CARPIDOR - chamamé (Lilo Ruiz Díaz). 
06. CUANDO YA NO CANTE MÁS - chamamé (Manuel Ramírez - Simón de J. Palacios). 
07. PENSANDO EN FORMOSA - chamamé (Aranda - Cabral - Vallejos). 
08. DEPARTAMENTO TROPA - chamamé (Hnos. Sena). 
09. UN RECUERDO - chamamé (Carlos Grismado - Ramón Méndez). 
10. ALBORADA CHAQUEÑA - valseado (Chango Pereyra - H. Argañaras). 
11. ESTOY ESPERÁNDOTE - chamamé (A. Vargas - T. Cocomarola). 
12. MANANTIALES - chamamé (Nicolás Antonio Niz). 

Integrantes: 
Humbertito Argañaras: acordeón y dirección (Laferrere, Buenos Aires). 
Chango Pereyra: 1ra. guitarra y 3ra. voz (Barranquera, Chaco). 
Tito Cabral: guitarra y 2da. voz (Esquina, Corrientes). 
Alfredo Vallejos: guitarra, 1ra. voz y glosas (Barranquera, Chaco). 

Colaboración: 
Cristian Saucedo: bandoneón (Isidro Casanova, Buenos Aires). 
Juancito Romero: guitarra. 

Grabado en Buenos Aires el 2 de noviembre de 1998. 

Los de Imaguaré - Chamamecero (1980)

Corría el año 1980, y "Los de Imaguaré" grababan su tercer disco, con Julio Cáceres en el canto, recitados y dirección; Joaquín Sheridan en bandoneón y acordeón; Ramón "Pocholo" Airé en guitarra, y Ricardo "Tito" Gómez en guitarra y canto.

El alejamiento de "Carlitos" Núñez luego de la grabación del segundo disco "El camino del amor", permitió nuevamente el regreso de "Pocholo" Airé (que ya había estado anteriormente), cuya actividad en el grupo fue muy breve, ya que luego en la grabación del cuarto disco "Nuestro canto" una de las guitarras sería la de "Rudy" Flores (hijo de Avelino y hermano de "Nini").

El grupo se apoyaba en la obra poética del Padre Julián Zini, y en este disco es quizás a mi humilde entender, en donde aparece una de las obras más extraordinarias que ha realizado el "Pai" Julián y que da nombre al álbum: "Chamamecero". La maestría del "Gringo" Joaquín Sheridan al ejecutar "Paraje Bandera Bajada", "El guazuncho" y "La caú" encaja perfectamente con la templanza de Julio Cáceres en la expresión de los versos.
Un verdadero y sentido homenaje a los hermanos chamameceros, en particular a aquellos "musiqueros" que nunca tuvieron la oportunidad de dejar constancia de sus ejecuciones en grabaciones comerciales, y que terminaron olvidados y sumidos en la pobreza...
Un saludo a todos.

Pablo

PD. Un agradecimiento a Daniel dany4506@hotmail.com y a Claudia de Cañuelas sentirdemitierra@hotmail.com por las carátulas.


"Tito" Gómez, "Pocholo" Airé, Joaquín Sheridan y Julio Cáceres.

"Los de Imaguaré" (año 1980). De izquierda a derecha: Joaquín "Gringo" Sheridan, "Pocholo" Airé, Ricardo "Tito" Gómez y Julio Cáceres.

01. CHAMAMECERO - poema de Julián Zini. Fondo musical: a) PARAJE BANDERA BAJADA - chamamé (Isaco Abitbol); b) EL GUAZUNCHO - chamamé (Ernesto Montiel - Fito Ledesma); c) LA CAÚ - chamamé (Motivo popular - Arr. Porfirio Zappa - Mauricio Valenzuela). Recita: Julio Cáceres.
02. LA SOLAREÑA - chamamé (Dionisio "Cambá" Castillo). Acordeón de dos hileras ejecutado por Joaquín Sheridan.
03. ALLÁ POR YAHAVERÉ - chamamé (Ricardo "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan). Glosas: Julio Cáceres.
04. ATARDECER DE AUSENCIA - chamamé (Ricardo "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan). Cantan: Julio Cáceres - Ricardo "Tito" Gómez.
05. EL HORNERITO - rasguido doble (Julio Luján - Pirca Rojas).
06. MADRE TERNURA - chamamé (Julián Zini - Julio Cáceres). Glosas: Julio Cáceres. Cantan: Julio Cáceres - Ricardo "Tito" Gómez.
07. EL CARAU - leyenda popular (Recop. Emilio Chamorro).
08. LAMENTO DE CHICHARRA - chamamé (Ramón "Pocholo" Airé).
09. MI MEJOR POEMA - chamamé (Julián Zini - Julio Cáceres).
10. A DOS AMIGOS DE LEY - chamamé (Ramón "Pocholo" Airé). Glosas: Julio Cáceres.
11. POR SER NOMÁS GUITARRERO - chamamé (Julián Zini - Ramón "Pocholo" Airé). Recita: Julio Cáceres. Dúo de guitarras: "Pocholo" Airé - "Tito" Gómez.
12. CURUZÚ, MI PUEBLO - rasguido doble (Ramón "Pocholo" Airé).

Integrantes:
Julio Cáceres: canto y recitados.
Joaquín Sheridan: bandoneón y acordeón de dos hileras.
Ramón "Pocholo" Airé: guitarra.
Ricardo "Tito" Gómez: guitarra y canto.

Grabado en julio de 1980.

DESCARGAR

martes, 10 de marzo de 2009

Destino de provinciano - Por "Kiko" Blanco

"Amigos:

Sin considerarme un poeta, quiero contarles que me costó un poco escribir “Destino del Provinciano”. No por sus palabras que la conforman que son sencillas, sino por lo que tenía que contar. No quería tirar "pálidas" ni ser pesimista, por que a pesar de todo, seguramente también como ustedes, tengo esperanzas. Pero hay una realidad que no puedo callar.

Soy un provinciano, orgulloso de mi origen. Hoy lejos de mi terruño, de mi pago natal. Si bien siendo joven experimenté la tristeza que causa el destierro, al irme de mi pueblo por decisión propia en búsqueda de mejores horizontes, no tuve sufrimientos ni faltancias (tal vez por que mis padres pudieron darme lo necesario). Pero fui y soy testigo de los padecimientos que mucha de mi gente, mis hermanos provincianos, que aun hoy lo siguen experimentando y en carne propia. Es verdad que hoy hay más trabajo, que ha mermado el éxodo hacia las grandes capitales (no así del campo a las ciudades), pero también es verdad que aun nos sigue golpeando la pobreza, la miseria, la explotación, el abuso, los salarios de hambre con sus cataratas de consecuencias, la falta de oportunidades en nuestros jóvenes, el olvido en nuestros abuelos. El que no me crea, que se llegue a orillas de su pueblo y conviva un rato con esos hermanos que allí viven, o que se pegue una vuelta por el campo, por una estancia, una chacra y vea en que condiciones y como viven los peones rurales o los pequeños agricultores, o que se venga a recorrer un barrio humilde o una villa miseria del Gran Buenos Aires. Y después que compare como viven unos pocos y otros muchos (laburantes) argentinos. Algunos también, entre los que me incluyo, por las circunstancias de la vida y a la que sumamos seguramente el esfuerzo propio, vivimos bien, sin lujos pero sin que nos falte lo esencial, alimento, vestimenta, salud y estudio en nuestros. Pero nos duele esa otra realidad que la sufren muchos de nuestros hermanos, no solo en el mundo, sino en nuestro propio país, uno de los más ricos por naturaleza.

Pensemos por un instante que el Ramón de estos versos, pudimos haber sido cualquiera de nosotros.

Dios quiera un futuro mejor para nuestros hijos".

"Kico" Blanco

blancoagustin3@hotmail.com


DESTINO DEL PROVINCIANO


Cuando le llegó la edad

que tuvo que decidirse,

sólo encontró dos caminos

el de quedarse o irse.


Ser peón como su padre

ése el de los mil oficios,

trabajo de sol a sol

pero sin ninguno fijo.


El que enriquece al patrón

que hace estudiar a sus hijos

para que después gobiernen

y se repita lo mismo.


Y no lo pensó dos veces,

era triste ese camino

y se embarcó a Buenos Aires

buscando un mejor destino.


Por fin el micro llegó

a su destino Retiro,

muchos sueños en el alma

poca ropa en su bolsito.


Se serenó al divisar

a sus parientes queridos

cumplieron y le esperaron,

andén el sesenta y cinco.


Esa noche no durmió

y en esa casa de tíos

soñó despierto Ramón

tantos sueños incumplidos.


“De día trabajaré

y en la nocturna me animo

terminar la secundaria

y así alegrar a los míos”.


“Voy a ayudar a mis padres

y hermanos cunumicitos,

tendré un salario digno,

podrán estudiar mis hijos”.


San Cayetano escuchó

después de tantos pedidos,

le llamaron de una obra

sin extras y sin recibos.


De día entre los andamios

y las noches compartiendo

en una pequeña pieza

con sus sobrinos durmiendo.


Telegrama de la empresa,

despedido y mientras tanto

hace un tiempo es cartonero,

"poriajhú" pero honrado.


Ya pasaron varios años

y otra vez desocupado

no falta el vino en la villa,

Ramón extraña su pago.


En una carta su madre

le hizo saber su llamado

"che membú te necesito,

tu padre mal ha enfermado”.


Bicicleta y grabador

sus únicos capitales

alcanzan para el boleto

del micro y llanto que salen.


¿Por qué un criollo honesto

no tiene oportunidades?

¿por qué en mi país tan rico

hay tantas desigualdades?.


¿Por qué el corrupto triunfa?

siempre pierde el laburante,

ya estado cansado mi pueblo

escuchen los gobernantes.


Unos pocos, tienen todo

y el resto solo migajas,

el rico es el que disfruta

y el pobre es el que trabaja.


Como Ramón, silenciosos

sin violencias deseamos

aunque sea en nuestros hijos

paz, dignidad, buen trabajo.


La realidad sentenció

el final de este relato,

aunque queda la esperanza

de un interior olvidado.


Destinado a ser peón

con su sueño hecho pedazos

vuelve Ramón a su pueblo,

¡Destino del Provinciano!!!