Para que los que se encuentran lejos de su querido Litoral, no olviden jamás sus paisajes, sus costumbres, su música y su gente...Desde 2007 en la web difundiendo y defendiendo lo nuestro.
domingo, 26 de julio de 2009
Reunión con los Chamamés - Varios intérpretes
Hola amigos.
Siguiendo con los trabajos de aquella época (década del '50 y '60), compartimos este LP con intérpretes varios: Julio Montes, Emilio Chamorro, Miguel Repiso, Antonio Tormo, Mario Millán Medina y Abelardo Dimotta.
Deomar desalo17@yahoo.com.ar
Muchas gracias Deomar por este disco!
Pablo
01. ME LLAMAN EL CAMPIRIÑO - chamamé (Heraclio Pérez - Pedro Rodríguez de Ciervi). JULIO MONTES Y SU CONJUNTO CORRENTINO. Estribillo cantado por Julio Montes con glosas.
02. SE CASÓ LA NICANORA - chamamé cómico (Julio Montes - Samuel Claus). JULIO MONTES Y SU CONJUNTO CORRENTINO. Estribillo cantado por Julio Montes con glosas.
03. LA VESTIDO TIRIRÍ (La vestido que arrastra) - chamamé (Tarragó Ros - Emilio Chamorro). EMILIO CHAMORRO Y SUS PAISANITOS CAMPIRIÑOS. "Los Hijos de Corrientes" glosas por R. Díaz.
04. LA NOVIA DEL CHAMAMÉ - chamamé (Tarragó Ros - Emilio Chamorro). EMILIO CHAMORRO Y SUS PAISANITOS CAMPIRIÑOS. "Los Hijos de Corrientes" glosas por R. Díaz.
05. ME GUSTA EL CHA-CHA-CHÁ -chamamé (Julio Montes - Julio E. Mussimesi - Eduardo Pauloni). ANTONIO TORMO Y SU CONJUNTO.
06. LA COLONIA - chamamé (Tránsito Cocomarola). CONJUNTO CORRENTINO DE MIGUEL REPISO.
07. REMINGTON COLÍ - chamamé. CONJUNTO CORRENTINO DE MIGUEL REPISO.
08. EL BURRITO DE MENCHO - chamamé (Julio Montes - Damasio Esquivel). JULIO MONTES Y SU CONJUNTO CORRENTINO. Estribillo cantado por Julio Montes.
09. RUPERTA TIENE COMPLEJOS - chamamé (Juan Bautista Calabró - Antonio Oscar Arona). JULIO MONTES Y SU CONJUNTO CORRENTINO. Estribillo cantado por Julio Montes.
10. EL RANCHO E' LA CAMBICHA - rasguido doble (Mario Millán Medina). MILLÁN MEDINA Y SU TRÍO. Canta: Mario Millán Medina.
11. SOY DEL NORDESTE - chamamé (Heraclio Pérez - Pedro R. de Ciervi). MIGUEL REPISO Y SU CONJUNTO CORRENTINO.
12. MERCEDITAS - chamamé (Ramón Sixto Ríos). CONJUNTO CORRENTINO DE MIGUEL REPISO. Con estribillo cantado.
13. EL SANTO DE CHIMINA - trotecito correntino (Julio Montes). JULIO MONTES Y SU CONJUNTO CORRENTINO "SANTA ANITA".
14. IMPOSIBLE CHE CAMBÁ - chamamé (Carlos Gualberto Meza - Adolfo Barboza). ABELARDO DIMOTTA Y SU CONJUNTO GUARANÍ. Cantan: Las Hermanas Caballero.
DESCARGAR
Santiago "Bocha" Sheridan - Grabaciones inéditas junto a "Gringo" y "Michel" Sheridan

Estimado Pablo:
Este disco es un material inédito, grabado en Corrientes en el verano de 1983. El querido y recordado “Gringo” Sheridan en el afán de repatriar a su hermano “Bocha” que estaba viviendo por entonces en Asunción del Paraguay, organiza -junto a sus compañeros en el conjunto “Los de Imaguaré”, Juan Saccú y Miguel Angel “Michel” Sheridan (su hermano menor)- una grabación que por extrañas razones nunca salió a la venta. Más allá de eso, el propósito se concretó y su hermano “Bocha” volvió a Corrientes para participar del proyecto musical del “GRUPO REENCUENTRO” en el año 1985.
Antes de ello, un día viajaban en un Falcon hacia Asunción, Julia y Pedro Ortiz, y con ellos su entrañable amigo el “Gringo” quien extrae de su bolso un cassette...era la grabación "Master" (la copia original) que por primera vez sonaba en un pasacassette. En ese mismo viaje, el “Gringo” obsequia esta grabación al Dr. Ortiz, pasando a integrar su discoteca personal, y la que seguramente amenizó muchas reuniones, tantas, que un buen día desapareció completamente, y no volvió a aparecer hasta hace unos años atrás en que se comenzó a conocer, escucharlo una y otra vez el rescate del sonido que pasó 20 años paseando en un cassette para que saliera al fin editado en un CD estuvo a cargo de Toyi Rodriguez, quien convirtió a este en un material de colección y de muchísimo valor.
Dany
dany4506@hotmail.com
Muchísimas gracias Dany por este valioso material.
Y quiero aprovechar la gentileza de Carlos "Mange" Casís que me entregó una fotografía en donde están tocando Ricardo "Tito" Gómez y Joaquín "El Gringo" Sheridan, del "Grupo Reencuentro", y Ricardo Scófano y "El Chango" Paniagua, del "Trío Corrientes".
De los que están en esta fotografía, en "La Tragedia de Bella Vista" del año 1989 fallecieron "El Gringo" y "El Chango".
Gracias "Mange" Casís por la fotografía.
carlosmangecasis@hotmail.com
Pablo
Link relacionado: "Los de Imaguaré - Homenaje a Joaquín Sheridan".
De izquierda a derecha: Ricardo "Tito" Gómez y Joaquín "El Gringo" Sheridan del Grupo "Reencuentro", y Ricardo Scófano y "El Chango" Paniagua del "Trío Corrientes".
Fotografía de Carlos "Mange" Casís (aprox. año 1989).
GRABACIONES INÉDITAS (CINTA).
01. NIÑO CHIQUITO - rasguido doble (Julián Zini - Joaquín Sheridan).
02. A ORILLAS DE TU SILENCIO - chamamé (Julián Zini - Ricardo "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan).
03. TE DI EL AMOR - chamamé (D.R.).
04. VILLANUEVA - chamamé (Ernesto Montiel - Emilio Chamorro - Rosita Minué).
05. PACHOLÍ - polka canción (Juan Manuel Frutos Pane - Eladio Martínez).
06. EL FORASTERO - chamamé (Yaguarón - Emeterio Fernández).
07. FIESTA DORADA - polka (Arístides Eugenio Servín - Roberto Rodríguez).
08. NUESTROS SUEÑOS Y LA DISTANCIA - chamamé (Julián Zini - Ricardo "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan).
09. MI PEQUEÑO AMOR - chamamé (Ramón Ayala).
10. PORQUE ASÍ VENCÍ A LA MUERTE - chamamé (Julián Zini - Ricardo "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan).
GRABACIONES MÁS RECIENTES (DISCO COMPACTO).
11. FLORES DEL ALMA - chamamé (Julián Zini - Mario Bofill).
12. QUÉ TRISTE Y QUÉ LINDO - polca (Julián Zini).
Ficha técnica:
Santiago "Bocha" Sheridan: 1ra. voz.
Joaquín "Gringo" Sheridan: bandoneón.
Miguel Angel "Michel" Sheridan: guitarra y 2da. voz.
Juan Saccú: 1ra. guitarra.
Invitados:
Adolfo "Zurdo" Villordo: guitarra.
Willy Suchard: teclados.
El rescate de este material de casette a CD y arte de tapa fueron realizadas en "Twinny Digital Studio" por Toyi Rodríguez.
Publicado en el año 2003.
DESCARGAR
sábado, 25 de julio de 2009
Espíndola-Escobar - Me hacen falta tus caricias

Hola a todos.
Raúl, un nuevo colaborador de este blog, nos deja este disco del dúo Espíndola-Escobar y su conjunto.
Muchas gracias Raúl!
rgimenez@uol.com.ar
Hasta la próxima.
Pablo
01. NO GUARDARÉ TU AUSENCIA - chamamé (José Espíndola - Juan Francisco Escobar).
02. LOTE 42 - chamamé (Oscar Torres - Juan Francisco Escobar).
03. ORILLANDO ESTERO - valseado (Oscar Torres - Juan Francisco Escobar).
04. COMPAÑERA PARA SIEMPRE - chamamé (José Espíndola - Osvaldo Torres).
05. CONOZCA MI CORRIENTES - chamamé (Gerardo Rodríguez - Julián L. López).
06. NO ME NIEGUES TU PERDÓN - chamamé (Osvaldo Torres - Gerardo Rodríguez).
07. JAMAS TE GUARDARÉ RENCOR - chamamé (José Espíndola - Juan Francisco Escobar - Victorel).
08. PAMPA AGUARÁ - chamamé (Juan F. Escobar - Gerardo Rodríguez).
09. CORRIENTES ES MI PROVINCIA - chamamé (Osvaldo Torres).
10. COSTUMBRE PROVINCIANA – chamamé (Osvaldo Torres - Julián L. López).
11. PARAJE “LAGUNA PAIVA” - chamamé (Julián L. López - Juan Francisco Escobar).
12. ME HACEN FALTA TUS CARICIAS - chamamé (Osvaldo Torres - Juan Francisco Escobar).
DESCARGAR
jueves, 23 de julio de 2009
Historiando cantares - Arnulfo "Tito" Bompland, el gaucho libreño
Hola a todos.
El amigo Dardo Montiel de los pagos de Paso de Los Libres realizó, como parte de su formación docente, un trabajo académico sobre los gauchos correntinos. Aquí damos a conocer una parte de este trabajo el cual trata sobre la biografía del famoso gaucho "Tito" Bompland, la historia de su Estancia "Luján", su relación con la Revolución del año 1933 y su amistad con Ernesto Montiel.
Muchas gracias Dardo!
yamandu_40@hotmail.com Hasta la próxima.
Pablo
De izquierda a derecha: "Tito" Bompland, "Coco" Bompland (sobrino de "Tito") y Ernesto Montiel.
Arnulfo “Tito” Bompland - El gaucho libreño
Por Dardo Edgar Montiel
Arnulfo Amado Bompland nació el 14 de abril de 1911 y falleció en el año 1989. Hijo de Amado Bompland Ramírez (hijo de Aimé Bompland) y Serviliana Reguera (hija del coronel Reguera). Hereda de parte de sus padres la Estancia “Luján”.
Desde chico y en épocas de mocedades estuvo íntimamente relacionado con las actividades rurales. También desarrolló una muy especial interelación con su gente y su medio, que configuraron su famoso y muy conocido modo de ser tan particular que lo signó por toda su vida.
Su primera esposa fue Mabel Sofía Molas, su segunda esposa Luisa Georgina López. Sus hijos son Raúl Amado Bompland Molas (casado con Teresa Retamar) y Mabel Lilia Bompland Molas (casada con Gerónimo Justo Barés).
Desde muy joven fue una persona extrovertida de comunicarse muy fácilmente con las personas, sobre todo con las de su entorno inmediato como familiares, amigos, correligionarios y hasta su mismo personal dependiente de su estancia. Se dice que hasta compartía su mesa familiar con sus dependientes inmediatos, cosa muy rara y extraña para la época.
Podríamos decir que a su modo, fue un filántropo de su época. Comentan sus allegados, amigos y correligionarios que en la Estancia “Luján”, permanentemente estaba la habitación de huéspedes en condiciones de ser ocupada, o como en la mayoría de los casos, ocupada por eventuales visitantes.
Fiesta en la "Estancia Luján". Fotografía tomada en la década del '40.
Otra característica era la permanente encierra de consumos lanares, llámese corderos, borregos o capones, dependiendo de la época del año. Todo ello dispuestos para la gastronomía del momento. No sólo en cuanto a atención de los visitantes, sino también para quien lo necesitara. En esta última categoría entran no sólo situaciones familiares angustiosas de necesidades de primer orden, que involucraban a paisanos pobres o de mal pasar, sino que también eventuales agasajos que incluyen desde cumpleaños, hasta las fiestas de fin de año. Esta situación recobra su máximo esplendor para los famosos aniversarios de la revolución de 1933, todos los 29 de diciembre. Tito Bompland tenía sus afectos tanto en Paso de los Libres, como en la localidad de Bompland, lugar al que concurría a encontrarse con sus correligionarios y amigos a disfrutar de asados, fiestas y juegos de naipes.
En Paso de los Libres tenía su casa por calle Colón, entre las actuales Yatay y Los Ciento Ocho, destacándose por sus amplias cocheras, que como siempre, estaban destinadas, además de su uso, a dar cobijo a las personas de su entorno.
El hecho que hace trascender a Tito es su participación en la revolución radical de 1933, junto a otras personalidades políticas locales, y de otros lugares del país, como el coronel Roberto Bosch, Gregorio Pomar, Mariano y Marianito Madariaga, Tito Rodríguez, Pío Larocca, Tuco Giorgio, la familia Sánchez, entre otros destacados políticos radicales.
Los Revolucionarios del '33. "Tito" Bompland es el joven de saco claro (extremo derecho). El "viejito" pitando (sombrero oscuro) es Mariano Madariaga, sobrino del fundador de Paso de Los Libres. Fotografía tomada entre los años 1930 y 1933.
Si bien la revolución en sí merece un capítulo aparte, Tito participó desde el comienzo con la formación y adiestramiento del grupo en Brasil, en la estancia de Rodríguez. Actualmente el dueño heredero es su ahijado. También estuvo en el campamento en Santa Ana donde cae el marinero Martín Leva y finalmente participa en el combate de San Joaquín entre los revolucionarios y el Regimiento 11 de Caballería.
El Monolito de San Joaquín, que recuerda el Combate de San Joaquín entre revolucionarios y el Regimiento 11 de Caballería.
Fotografía extraída del sitio "Libres revive su historia".
Según Bernardina Cresseri, Tito era el abanderado de la formación. Tengamos presente que era un hombre joven, con 22 años. Del encontronazo con las fuerzas leales, huye por un zanjón, dejando detrás de sí su facón clavado en un tacurú con su casco. El mismo sirvió de engaño para sus perseguidores, quienes después de largo rato de tirar, hicieron impacto en dicho casco. Este casco (con los impactos) estuvo guardado en un depósito en la Estancia “Luján”. Con el tiempo se perdió y se desconoce su paradero. También se desconoce el paradero del facón en cuestión.
La mayor trascendencia es posterior al conflicto, ya que 10 años después retorna del exilio el coronel Roberto Bosch, y a partir de esa fecha se conmemora por mucho tiempo la Batalla de San Joaquín. Se construye un monolito en el lugar del hecho en memoria de los caídos en combate. También se les da sepultura en el lugar a los mismos.
"Tito" Bompland (extremo derecho, de traje oscuro) y el coronel Roberto Bosch (detrás). Fotografía tomada en la década del '40.
Es en la Estancia “Luján” donde todos los 29 de diciembre, desde 1943 y hasta aproximadamente 1966 (muerte de Bosch), que se realizan estos monumentales festejos. Y es justamente en está década la mayor afluencia de gente de todo el país que se congregaba en Luján.
Uno de los vínculos de trascendencia en su vida personal, fue su relación con Ernesto Montiel quien le dedica una de las obras musicales de mayor trascendencia dentro del cancionero popular correntino. Esto es digno de destacar, porque todos los encuestados para esta obra destacan: “Si querés conocer a Tito Bompland, escuchá el chamamé de Ernesto Montiel. Es el fiel reflejo que lo fuera en vida el famoso gaucho”. Es la acuarela musical que identifica en toda su magnitud al gaucho libreño, y en su persona, a la mayoría de todos los correntinos. Tantos de la época, como la de los que actualmente conservan sus tradiciones intactas.
La relación con Ernesto Montiel, tiene unos comienzos pocos afortunados, según don “Pantita” Vignoles. El chamamecero era famoso por armar alborotos en las fiestas y reuniones de la zona. Hay incluso una muerte que lo involucra indirectamente, pero que nada tiene que ver, o por lo menos fuera comparable con Tito Bompland en este caso específico.
En una oportunidad se realiza un baile en Bompland al que concurre Ernesto y como de costumbre, comienza una revuelta. Tito para ésto fue nombrado comisario y estaba en el lugar. Para calmar al revoltoso acude a un método muy común en la época y le confiere un par de cachetazos, hasta que logra dominarlo, y el incidente no pasa a mayores. Como consecuencia de ellos, Ernesto decide viajar a Buenos Aires. Hay otra versión, que no descarto, que indica que se fue por el incidente mencionado anteriormente donde se involucra con una muerte.
En una oportunidad Tito viaja a la gran metrópolis para visitar a su amigo el Coronel Bosch, en la estación de Constitución se encuentra con Ernesto, quien lo saluda muy amablemente y lo invita a compartir juntos algunos momentos durante su estadía.
Tito acepta ser llevado a lo del Coronel, pero en forma desconfiada se negaba a aceptar una invitación del chamamecero por temor a una venganza por lo sucedido en Bompland. Pero finalmente decide acompañar al músico. Éste lo lleva a recorrer los distintos lugares de la época y le transmite que gracias a él, logró triunfar en Buenos Aires con la música, ya que fue quien lo “corrió” literalmente de Corrientes.
Lo que para Tito fue un viaje de tres días, se transformó en una semana. Desde dicho momento surge una gran amistad que se mantiene y perdura hasta la muerte del chamamecero.
Tito compra la famosa chacra “Madariaga”, perteneciente a la familia del fundador de Paso de los Libres, lugar donde también se realizaban las famosas y conocidas comilonas. Hecho que continúa incluso con su hijo Raúl Bompland, hasta que finalmente dicha chacra es vendida.
Son famosas las visitas sorpresas de Ernesto y grupo de amigos, a los que incluímos a don “Pantita” Vignoles a la Estancia “Luján” y extender la misma por varias jornadas.
Se cuentan anécdotas divertidas con su personal, a quienes desafiaba a correr carreras cuadreras, por dinero “arreglando” con el jockey para que tire atrás al caballo contrario. Tal es lo sucedido con el padre de Joaquín Villalva en varias oportunidades (empleado de Tito) donde según don Joaquín, después de cobrar la apuesta le devolvía nuevamente el dinero.
También como muestra de su generosidad y espíritu de colaboración, el regimiento contó con parte del plantel que equinos, que fueran donados por el gaucho libreño.
El primer caballo que usó el cartero don Ambrosio “Tata” Figueredo para repartir las cartas en nuestra ciudad se llamaba “El Perico” y fue obsequiado para dicho fin por Tito Bompland.
Al ser una persona carismática y muy querida, el mismo era defendido en cualquier circunstancia por sus seguidores y afectos. Tal es el caso de un señor de apellido Tosolini que enfrentó a los hermanos Ragio en defensa de Tito (sin estar éste presente) en una pista de carreras muy famosa que estaba ubicada en el actual Carmelo, porque aparentemente dichos hermanos habían tenido un problema personal con el mismo.
Son infinitas las anécdotas que comprometen a Tito Bompland relacionándolo con acciones de bien, en beneficio de su entorno. Su hija Mabel hacía referencia que las muñecas de regalo, quedaban poco tiempo en su poder, porque nuevamente eran regaladas en segunda instancia para otras niñas hijas de su personal.
La mayoría de los amigos y seguidores de gaucho libreño, coinciden en afirmar lo solo que se fue de este mundo. Olvidado, sobre todo y principalmente, por su Partido Radical al que tanto se dedicó y dio su vida en sus épocas de esplendor.
Es válido redestacar su significancia en Corrientes, porque en su persona se reflejan muchos gauchos correntinos, primero por el chamamé de Ernesto Montiel y segundo por el caudillo que fue, por su carisma, por el modo de representar a su gente, por conducirlo, por la sensibilidad de comprensión, por identificarse con lo local, en contraposición a lo foráneo. Finalmente fue un hombre que vivió su propia prédica. Hizo de su identidad un modo de ser que se relacionó con su lugar y época histórica que le tocó vivir.
Texto y fotografías de Dardo Montiel.
Fuente:
Montiel, D.E. 2005. “Los Gauchos Populares Correntinos”. Seminario de Historia. Profesorado de Tercer Ciclo de la Educación General Básica y de la Educación Polimodal en Historia. Instituto de Formación Docente “Profesor Agustín Gómez”, Paso de Los Libres, Corrientes. 46 p.
TITO BOMPLAND (chamamé)
Letra: Heraclio Pérez
Música: Ernesto Montiel
"No se han de morir jamás
las yerras ni las pialadas,
ni las famosas domadas,
ni el grito del correntino
porque es lo más genuino
que se ha escrito en nuestra historia,
y ha de vivir para gloria
de nuestro suelo argentino".
Departamento de Libres,
allá en la “Estancia Luján”
el gaucho Tito Bompland
junto a su fiel peonada
matea en la madrugada,
mientras se orea el churrasco
y de mano en mano el frasco
entre refrán y humorada.
Gaucho sencillo y formal,
hecho de una sola pieza,
defensor de la grandeza
que encierra la tradición.
Poncho e’ vicuña y facón,
sombrero aludo y barbijo,
viste el paisano prolijo
que he nombrado en mi canción.
Conocido en la comarca,
como gaucho servicial,
no hay otro paisano igual,
tal vez en todo Corrientes.
Y antes de que es valiente,
tiene de oro el corazón
y en su avá ñeé dulzón
cautiva a toda la gente.
También como muestra de su generosidad y espíritu de colaboración, el regimiento contó con parte del plantel que equinos, que fueran donados por el gaucho libreño.
El primer caballo que usó el cartero don Ambrosio “Tata” Figueredo para repartir las cartas en nuestra ciudad se llamaba “El Perico” y fue obsequiado para dicho fin por Tito Bompland.
Al ser una persona carismática y muy querida, el mismo era defendido en cualquier circunstancia por sus seguidores y afectos. Tal es el caso de un señor de apellido Tosolini que enfrentó a los hermanos Ragio en defensa de Tito (sin estar éste presente) en una pista de carreras muy famosa que estaba ubicada en el actual Carmelo, porque aparentemente dichos hermanos habían tenido un problema personal con el mismo.
Son infinitas las anécdotas que comprometen a Tito Bompland relacionándolo con acciones de bien, en beneficio de su entorno. Su hija Mabel hacía referencia que las muñecas de regalo, quedaban poco tiempo en su poder, porque nuevamente eran regaladas en segunda instancia para otras niñas hijas de su personal.
La mayoría de los amigos y seguidores de gaucho libreño, coinciden en afirmar lo solo que se fue de este mundo. Olvidado, sobre todo y principalmente, por su Partido Radical al que tanto se dedicó y dio su vida en sus épocas de esplendor.
Es válido redestacar su significancia en Corrientes, porque en su persona se reflejan muchos gauchos correntinos, primero por el chamamé de Ernesto Montiel y segundo por el caudillo que fue, por su carisma, por el modo de representar a su gente, por conducirlo, por la sensibilidad de comprensión, por identificarse con lo local, en contraposición a lo foráneo. Finalmente fue un hombre que vivió su propia prédica. Hizo de su identidad un modo de ser que se relacionó con su lugar y época histórica que le tocó vivir.
Texto y fotografías de Dardo Montiel.
Fuente:
Montiel, D.E. 2005. “Los Gauchos Populares Correntinos”. Seminario de Historia. Profesorado de Tercer Ciclo de la Educación General Básica y de la Educación Polimodal en Historia. Instituto de Formación Docente “Profesor Agustín Gómez”, Paso de Los Libres, Corrientes. 46 p.
TITO BOMPLAND (chamamé)
Letra: Heraclio Pérez
Música: Ernesto Montiel
"No se han de morir jamás
las yerras ni las pialadas,
ni las famosas domadas,
ni el grito del correntino
porque es lo más genuino
que se ha escrito en nuestra historia,
y ha de vivir para gloria
de nuestro suelo argentino".
Departamento de Libres,
allá en la “Estancia Luján”
el gaucho Tito Bompland
junto a su fiel peonada
matea en la madrugada,
mientras se orea el churrasco
y de mano en mano el frasco
entre refrán y humorada.
Gaucho sencillo y formal,
hecho de una sola pieza,
defensor de la grandeza
que encierra la tradición.
Poncho e’ vicuña y facón,
sombrero aludo y barbijo,
viste el paisano prolijo
que he nombrado en mi canción.
Conocido en la comarca,
como gaucho servicial,
no hay otro paisano igual,
tal vez en todo Corrientes.
Y antes de que es valiente,
tiene de oro el corazón
y en su avá ñeé dulzón
cautiva a toda la gente.
Trío Taragüi - Mensajero Guaraní
Hola amigos.
Quiero compartir estos dos LPs del “Trío Taragüi”, "Mensajero Guaraní" y "Glorias del Taragüi" (que ya fue publicado en este blog), que tengo desde hace unos 6 años. Uno de ellos creo que fue publicado en algún blog. Además hay material en este blog, pero algunos de los temas no están. Tanto Pedro Sánchez como Pedro de Ciervi realmente se lucen, al igual que el acordeonista Copello.
Es una muy buena digitalización. La persona que tenía los LPs pedía un valor inaccesible para mí, por lo que me ofreció pasarlos a CD por la cuarta parte del valor de los LPs. Espero que les gusten y los disfruten como yo.
Saludos y gracias por compartir la música.
Deomar
desalo17@yahoo.com.ar
Muchísimas gracias amigo Deomar por este valioso material.
Pablo
TRÍO TARAGÜI - MENSAJERO GUARANÍ
Director: Pedro Sánchez
01. PAGO LARGO - canción correntina (Pedro Sánchez - Carlos Alberto Castellán). Canta: Pedro Sánchez.
02. LA DE CUATRO HILERAS - chamamé (Pedro Rodríguez de Ciervi - Leopoldo "Polito" Castillo). Canta: "El Campiriño Pedro".
03. PELUDEANDO - chamamé (Pedro Sánchez).
04. CAMISA SORÓ - valseado (Pedro Sánchez - Carlos A. Castellán). Cantan: Pedro Sánchez - "El Campiriño Pedro".
05. EL CORRIENTERO - chamamé (Pedro Sánchez). Canta: Pedro Sánchez.
06. BARRIO "LAS CUEVAS" - (Alvaro Copello - Pedro R. de Ciervi - Pedro Sánchez). Canta: Pedro Sánchez.
07. ASÍ SOY YO - chamamé (Pedro Sánchez). Canta: Pedro Sánchez.
08. OLAS DEL PARANÁ - valseado (Pedro Sánchez). Canta: Pedro Sánchez.
09. ADIÓS VILLA GUILLERMINA - chamamé (Pedro R. de Ciervi - Heraclio Pérez). Canta: "El Campiriño Pedro" (Pedro R. de Ciervi).
10. EL DOUTOR - chamamé (Pedro Sánchez). Canta: Pedro Sánchez.
11. ES MI DESTINO - rasguido doble (Pedro Sánchez). Canta: Pedro Sánchez.
12. FELICIANO ORILLA - chamamé (Ambrosio Miño - Ernesto Montiel).
Cantan:
Pedro Sánchez.
"El Campiriño Pedro" (Pedro Rodríguez de Ciervi).
Acordeón: Alvaro "El Gordo" Copello.
DESCARGAR
Cuando el Pago se hace Canto - Nota realizada a Cacho Saucedo (2002)
Hola a todos.
Entregamos aquí una nota realizada al cantor "Cacho" Saucedo en octubre del año 2000 en su casa de la ciudad de Corrientes.
Don "Cacho" comenta sobre la grabación del disco "Juntos hasta el final", su ingreso al "Cuarteto Santa Ana" en lugar de Julio Luján, las grabaciones que realizó junto a Blas Martínez Riera y la última grabación de Ernesto Montiel con el "Cuarteto Santa Ana".
Muchas gracias "Mange" Casís.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
Nota: Material "rippeado" y subido a Youtube por el autor del blog.
Entregamos aquí una nota realizada al cantor "Cacho" Saucedo en octubre del año 2000 en su casa de la ciudad de Corrientes.
Don "Cacho" comenta sobre la grabación del disco "Juntos hasta el final", su ingreso al "Cuarteto Santa Ana" en lugar de Julio Luján, las grabaciones que realizó junto a Blas Martínez Riera y la última grabación de Ernesto Montiel con el "Cuarteto Santa Ana".
Muchas gracias "Mange" Casís.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
Nota: Material "rippeado" y subido a Youtube por el autor del blog.
Monchito Merlo - Entre el riñón y la cruz (1990)

Hola a todos.
Una vez más, nuestro gran colaborador Isaquito nos entrega otro disco del rosarino Monchito Merlo grabado en el año 1990.
Dedicado para el amigo Héctor de la Patagonia "chamamecera" chilena.
Muchas gracias Isaquito!
Pablo
01. ENTRE EL RIÑÓN Y LA CRUZ - chamamé (Monchito Merlo).
02. PARAJE "LA CAMPESINA" - chamamé (Antonio A. Molina - Toto Meza).
03. EL ENAMORADO DE LA LIBERTAD - chamamé (Teresa Parodi - Enrique Llopis). Cantan: Enrique Llopis-Toto Meza.
04. COPEANDO - chamamé (Rogelio Almirón).
05. PARTIENDO AL REGRESO - chamamé (Monchito Merlo - Héctor A. Yedro).
06. MELERO - chamamé (Monchito Merlo - Raúl Lezcano). Cantan: Raúl Lezcano-Oscar Ruiz.
07. REVOLEAR DE LAZOS - chamamé (Monchito Merlo - Héctor A. Yedro).
08. TU JAZMÍN EN FLOR - chamamé (Teresa Parodi - Monchito Merlo). Canta: Teresa Parodi.
09. ESTEROS DEL GUAYQUIRARÓ - chamamé (Monchito Merlo - Raúl Lezcano).
10. SALADA LOMA - chamamé (Monchito Merlo).
11. UN CANTO A LA VERDAD - chamarra (Monchito Merlo - Raúl Lezcano). Cantan: Raúl Lezcano-Oscar Ruiz.
12. COMPAÑERO ALAZÁN - chamamé (Monchito Merlo).
Músicos:
Acordeón y dirección: Omar Ramón "Monchito" Merlo.
Guitarra y canto: Raúl Lezcano-Oscar Ruiz-Toto Meza.
Contrabajo: Raúl Alejandro Merlo.
Segundo acordeón: Antonio Coria.
Glosas: Ramón Darío Zalazar.
Invitados:
Enrique Llopis
Teresa Parodi
(P) 1990
DESCARGAR
miércoles, 22 de julio de 2009
Las Vera - Penendivéi (Con ustedes) (2004)

Hola a todos.
Una vez más el amigo brasilero Mango Vargas nos deja otra excelente contribución para este blog. Llega aquí un disco de Las Hermanas Vera grabado en el año 2004.
Muchas gracias chamigo!
mangovargas@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
02. TAN SOLA NO HALLO CONSUELO - chamamé (Bonni Vera).
03. A UN AMOR FUGAZ - chamamé (Víctor Alvarez - Hnos. Porra).
04. TU LEJANÍA ME MATA - chamamé (Eusebio Mambrín - Coquimarola).
05. TU ROSTRO DIVINO - chamamé (Jorge Nelson - Bonni Vera).
06. ENGANCHADOS:
a) Romance bajo el ombú - chamamé (Martín Barrios - Bonni Vera).
b) Triste sin tu amor - chamamé (Héctor Raúl Villanueva - Bonni Vera - Rafaela Vera).
c) Canción a una ingrata - chamamé (Ireneo Barrios - Rafaela Vera).
07. YO SOY PURAJEY - guarania (Mauricio Cardozo Ocampo).
08. EN UN POEMA - chamamé (Félix y Hector Chávez).
09. VIRGENCITA DE ITATÍ - chamamé (Gregorio Molina - Tránsito Cocomarola).
10. SI NO VUELVES VIDA MÍA - chamamé (Saúl Rodríguez - Bonni Vera).
11. TU DISTANCIA Y MI DOLOR - chamamé (Rafaela Vera).
12. LE ESTOY CANTANDO A TUS OJOS - chamamé (René Montenegro - Bonni Vera).
13. SERENATA DE LA DESPEDIDA - chamamé (Bonni Vera).
14. MEMORIA Y RECUERDOS - chamamé (Rafaela Vera).
15. ADIÓS CIUDAD DE MERCEDES - chamamé (Roberto Ferradás Campos - Ramón B. Montenegro).
16. DESAMOR Y MENTIRA - rasguido doble (Toto Semhan - Bonni Vera).
Músicos:
Carlos Rodríguez: bandoneón.
Fernando Correa: acordeón.
Ariel Acuña: guitarra.
"Cacho" Ferreira: bajo.
Néstor Acuña (acordeón) y Aldy Balestra (guitarra) en tema 7.
Raúl Miño (acordeón) y Aldy Balestra (guitarra) en tema 16.
Canto: Rafaela y Bonni Vera.
(P) 2004
DESCARGAR
Luis Arener y Roberto Galarza - Corrientes (2000)
Hola a todos.
Entregamos aquí otro video musical gentileza de Carlos "Mange" Casís. Es una visita a una radio de Corrientes en el año 2000, en donde el acordeonista entrerriano Luis Arener interpreta dos chamamés en compañía de la guitarra de Roberto Galarza. Interpretan "El tirabuzón" (Andrés Cañete - Tarragó Ros) y "Pagos del Litoral" (Ernesto Montiel - Teresa Scarpeto).
Nuevamente muchas gracias "Mange" Casís por este material para el recuerdo.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
Nota: Material "rippeado" y subido a Youtube por el autor del blog.
Entregamos aquí otro video musical gentileza de Carlos "Mange" Casís. Es una visita a una radio de Corrientes en el año 2000, en donde el acordeonista entrerriano Luis Arener interpreta dos chamamés en compañía de la guitarra de Roberto Galarza. Interpretan "El tirabuzón" (Andrés Cañete - Tarragó Ros) y "Pagos del Litoral" (Ernesto Montiel - Teresa Scarpeto).
Nuevamente muchas gracias "Mange" Casís por este material para el recuerdo.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
Nota: Material "rippeado" y subido a Youtube por el autor del blog.
Grupo Blumenhaus - Bellos tiempos

Hola a todos.
Cuando acaeció el fallecimiento de don Ricardo Zandomeni, la profesora Inés Ricarde nos dejó un emotivo poema dedicado para él, como amigo y como maestro.
En esta oportunidad, Inés y su esposo Luis Kriger quisieron también estar presentes en el blog con la alegre música alemana del Grupo "Blumenhaus" de la ciudad de Paraná (Entre Ríos) que ellos mismos integran.
Gracias a ellos por confiar en este blog.
clavedesolines@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
01. BAILANDO EN LA ALDEA SALTO - polka (Luis Kriger).
02. WALDESLUST - vals (A.A.).
03. EL BAILE TIROLÉS - ritmo tirolés (Inés Ricarde - Luis Kriger).
04. LA CAPRICHOSA - polka (Luis Kriger).
05. CORAZONCITO QUERENDÓN - corrido (D.R.).
06. BELLOS TIEMPOS - vals (Luis Kriger - Inés Ricarde).
07. BARRILITO DE CERVEZA - polka (Vetjoba - Reiter).
08. LOS NUEVOS WAIGANDT, 20 AÑOS - ritmo alegre (Inés Ricarde - Luis Kriger).
09. SELECCIÓN DE POLCAS: EL LUSTRADOR DE BOTAS - EL CEPILLO DE LUSTRAR.
10. EN MUNICH HAY UNA CERVECERÍA - vals (G. Richter).
11. WEIN POLKA - polka (I. Kuchen).
12. HAY UN RUIDITO EN LA LÍNEA - ritmo alegre (E. Fuentes).
13. NUN ADE, DU MEIN LIBE HEIMATLAND - canción-fox (August Disselhoff).
Integrantes:
Inés Ricarde: voz.
Lorena Marín: coro.
Sergio Castillo: piano.
Jesús Alen: batería.
Luis Kriger: acordeón, teclado, arreglos y dirección.
(P) 2006
Contrataciones:
0343-4351773
0343-155103112 / 154196104
luiskriger@hotmail.com
DESCARGAR
martes, 21 de julio de 2009
Julio Lorman y Roberto Galarza - Cuando el Pago se hace Canto (1998)
Hola a todos.
En enero de 1998, don Julio Lorman llegaba por primera vez a la fiesta de "Cuando el Pago se hace Canto" en La Paz (Entre Ríos). El acontecimiento también sirvió para que luego de muchos años, se reencontrara con su amigo Roberto Galarza. Ellos junto a Isaco Abitbol, formaron "El Trío de Oro".
Don Julio y Don Roberto, así como llegaron juntos en 1998, ambos también partieron casi juntos hacia el Cielo: Julio Lorman el 24 de mayo y Roberto Galarza el 23 de septiembre de 2008. Como alguna vez se expresó un poeta, respecto de los músicos que nos van dejando, también Julio y Roberto ya son "ángeles tutelares de "Cuando el Pago se hace Canto".
Aquí, una entrevista en una sobremesa de aquel año, realizada por "Mange" Casís.
Gracias Carlos "Mange" Casís por este material.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
Nota: Material "rippeado" y subido a Youtube por el autor del blog.
En enero de 1998, don Julio Lorman llegaba por primera vez a la fiesta de "Cuando el Pago se hace Canto" en La Paz (Entre Ríos). El acontecimiento también sirvió para que luego de muchos años, se reencontrara con su amigo Roberto Galarza. Ellos junto a Isaco Abitbol, formaron "El Trío de Oro".
Don Julio y Don Roberto, así como llegaron juntos en 1998, ambos también partieron casi juntos hacia el Cielo: Julio Lorman el 24 de mayo y Roberto Galarza el 23 de septiembre de 2008. Como alguna vez se expresó un poeta, respecto de los músicos que nos van dejando, también Julio y Roberto ya son "ángeles tutelares de "Cuando el Pago se hace Canto".
Aquí, una entrevista en una sobremesa de aquel año, realizada por "Mange" Casís.
Gracias Carlos "Mange" Casís por este material.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
Nota: Material "rippeado" y subido a Youtube por el autor del blog.
lunes, 20 de julio de 2009
Pocholo Airé - Canta Octavio Osuna


Hola a todos.
Ramón Alberto Airé, más conocido como "Pocholo" Airé, es un músico curuzucuateño. Aquí dejamos un disco en donde interpreta temas en guitarra y con la voz del entrerriano Octavio Osuna.
Otra colaboración del amigo "Mange" Casís para este blog.carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta cualquier momento.
Pablo
Nota: para más información biográfica de "Pocholo" Airé, ver AQUÍ.
01. CURUZÚ, MI PUEBLO - rasguido doble (Pocholo Airé).
02. SARANDÍ DE LOS RECUERDOS - chamamé (Aldy Balestra - José María Fernández).
03. ZAPATEANDO EN CURUZÚ - chamamé (Pocholo Airé).
04. CAIGUÁ DE LOS GUARANÍES - chamarrita (Octavio Osuna - Orlando P. Vera).
05. AL VIEJO PABLO - chamamé (Pocholo Airé).
06. LUNA ENTRERRIANA - chamamé (Octavio Osuna - Oscar Valles).
07. POR SER NOMÁS GUITARRERO - chamamé (Julián Zini - Pocholo Airé).
08. EL PARANÁ AMANECIENDO - chamamé (Pocholo Airé).
09. VINO BLANCO - vals (Pocholo Airé).
10. A ORILLAS DEL SOL - chamamé (Aldy Balestra - José María Fernández).
11. AL AMIGAZO CHENGO - chamamé (Ramón Espinoza - Pocholo Airé).
12. MI EXPRESIÓN REGIONAL - chamamé (José Amaranto Carnero - Pocholo Airé).
DESCARGAR
domingo, 19 de julio de 2009
Julio Lorman y Raúl Noguera - Cuando el Pago se hace Canto (1998)

Hola a todos.
En enero de 1998 fue la primera actuación de Julio Lorman en la fiesta "Cuando el Pago se hace Canto" en La Paz (Entre Ríos). Y en esta actuación le sacarían la fotografía que quedaría inmortalizada para siempre en la tapa del disco que fue grabado posteriormente en el año 2004 en la ciudad de Posadas y que llevó como nombre precisamente "Cuando el pago se hace canto". El traje blanco que lució esa noche don Julio fue un legado de su gran maestro Isaco Abitbol.
Recién entre julio y agosto de 2004, don Julio grabó en Posadas (Misiones) y por primera vez como protagonista exclusivo de la placa "Cuando el Pago se hace Canto", CD en el que tuvo como primera guitarra a "Chavo" Núñez -Misiones-, y en guitarra base a Ramón Jalil -La Paz-, y la participación de Roberto Galarza.
Aquí lo recordamos junto a Raúl Noguera en guitarra e interpretando nada más ni nada menos que quizás la autoría más famosa de Isaco: "La calandria".
Muchas gracias Carlos "Mange" Casís por esta reliquia.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo
Notas:
(1) Material "rippeado" y subido a Youtube por el autor del blog.
(2) Más información sobre Julio Lorman, AQUI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)