Para que los que se encuentran lejos de su querido Litoral, no olviden jamás sus paisajes, sus costumbres, su música y su gente...Desde 2007 en la web difundiendo y defendiendo lo nuestro.
domingo, 15 de febrero de 2009
Sueño Musiquero - videos de Federal
Quiero compartir con Uds. unos videos de "Sueño Musiquero", grupo mercedeño integrado por Octavio Panozzo (guitarra), Sebastián Sheridan (guitarra y voz) y Leandro Schefer (bandoneón). Ellos nos deleitaron en la tarde del sábado 7 de febrero, en el camping municipal de Federal con sus interpretaciones.
Saludos a todos.
Pablo
sábado, 14 de febrero de 2009
Gurises chamameceros
Estimado Pablo:
Permiso señor:
Al verlos chamameceando en Federal siento que me perdí un momento de oro que sin dudas me hubiese gustado compartir con uds., pero imaginariamente volví los días atrás para estar ahí y dejarles unos versos mientras se dora el asado y brindamos por el chamamé…
Un abrazo chamamecero y cuando quieran los espero por Mendoza.
Gustavo
Gustavo Machado
GURISES CHAMAMECEROS
gurises chamameceros,
sientan a esta muchachada
que van siguiendo el sendero
que nos marcaran Millán,
Tarragó, Coco y Ernesto,
Joaquín, Emilio, Mauricio,
Gregorio, Tito, Roberto…
Los de antes reflejados
en lo antiguo y en lo nuevo,
herencia criolla y mestiza
que resucita el ancestro
arisco en la acordeonas,
dulce en sones guitarreros,
y en el cantar, canta el alma
profunda de nuestro pueblo.
Miren chamigos… Mi gente
como es todo sentimiento
cuando rasgan o teclean
los sonidos de sus pechos;
como les brotan las musas,
como florecen sus dedos,
como vuelan las calandrias,
al son de los instrumentos.
Mírenlos a estos muchachos,
son los Isacos de ahora,
los Edgar y los Gualberto
y no digo “imitadores”
sino retoños de aquellos
que como dijera antes
nos marcaron un sendero,
renovadamente hermosos,
auténticamente nuestros.
Mírenlos… Son ellos mismos
repartidos pero enteros
tras la diáspora se juntan
y se hermanan en un rezo
musical que va en la sangre
pidiendo su cancha al viento,
una oración de humildad
y un canto libre y fraterno.
Da gusto verlos así
tan genuinos y contentos
compartiendo la alegría
de ser simplemente: ¡ellos!
…Y renovar en el baile
en la música y los sueños
la herencia, la tradición,
lo que somos como pueblo.
Pueblo de
pueblo que se va expandiendo
borrando tantas fronteras
que a veces nos impusieron.
Cómo no brindar señores
con un vino y con un verso
por la hermosa juventud
que nos está enalteciendo
cómo no sentir orgullo
al ver como están creciendo
respetuosos de la esencia
renovados al progreso…
Dios los proteja y los guarde
GURISES CHAMAMECEROS.
Chamigo Pablo: reenvialo por favor a Mirko, a los muchachos de “Sueño Musiquero” y “Nostalgia Guaraní”, a quienes no tengo el gusto de conocer personalmente pero si desde lo musical y a quienes les dedico este humilde: GURISES CHAMAMECEROS.
0261-4964900 / 156521224
Longone 2549 (5505) Chacras de Coria – Mendoza
msn: gustavitomachado@hotmail.com
Bienvenido Sr. Gustavo Machado al blog "Nostalgias de mi Litoral". Y lo invito a arrimarse a este "boliche" imaginario, cuando así ud. lo desee, donde podrá encontrar buenos amigos y compartir charlas amenas.
Un gran abrazo.
Pablo
Con los gurises de "Sueño Musiquero" en el camping municipal de Federal.
viernes, 13 de febrero de 2009
Trío Cocomarola - Lo mejor de Vera-Lucero
Hola a todos.
El amigo Miguel Nazar mnazar1964@gmail.com nos envía este compilado de temas del Trío Cocomarola donde canta el dúo Vera-Lucero (Eustaquio Vera y Argentino Lucero o Salvador Miqueri).
Se destacan los chamamés "Angélica" y "Villanueva" que nunca fueron editados discográficamente.
Gracias Miguel.
Pablo
01. ILUSIÓN PERDIDA - chamamé (Salvador Miqueri) 16/07/52 (*)
02. EL HUERTO TRISTE - chamamé (T. Cocomarola - Luis Acosta) 16/07/52 (*)
03. MI SELVA ETERNA - chamamé (T. Cocomarola - Salvador Miqueri) 22/12/52 (*)
04. SIN PENSAR - chamamé (T. Cocomarola - Eustaquio Vera) 22/12/52 (*)
05. MONTE REFUGIO - chamamé (T. Cocomarola - Salvador Miqueri) 05/10/53 (**)
06. COMPAÑERA - chamamé (Eustaquio Vera - Polito Castillo) 05/10/53 (**)
07. YA TE DEJO - chamamé (T. Cocomarola - Salvador Miqueri) 05/10/53 (**)
08. AMOR SUPREMO - chamamé (T. Cocomarola - Salvador Miqueri) 05/05/54 (**)
09. RINCÓN DICHOSO - chamamé (Salvador Miqueri - Fortunato Fernández) 06/05/54 (**)
10. EL BOYERO - chamamé (T. Cocomarola - Eustaquio Vera) 06/05/54 (**)
11. RETORNO - chamamé (T. Cocomarola - Salvador Miqueri) 12/12/55 (**)
12. PUENTE PEXOA - rasguido doble (T. Cocomarola - Armando Nelli Gregori) 21/12/55 (**)
13. CHIRIPA - chamamé (T. Cocomarola - Julio Chapo) 21/12/55 (**)
14. AÑORANZAS - chamamé (T. Cocomarola - Salvador Miqueri) 21/12/55 (**)
15. EVOCANDO RECUERDOS - chamamé (T. Cocomarola - Salvador Miqueri - Eustaquio Vera) 21/12/55 (**)
16. IMPLORACIÓN - chamamé (Salvador Miqueri) 11/09/56 (**)
17. MI ANHELO - chamamé (T. Cocomarola - Julio Chapo) 11/09/56 (**)
18. PARA TI - chamamé (T. Cocomarola - Salvador Miqueri) 11/09/56 (**)
19. ZUNILDA - chamamé (Antonio Niz - Julio Chapo) 11/09/56 (**)
20. REENCUENTRO - chamamé (Eustaquio Vera) 12/09/56 (**)
21. ANGÉLICA - chamamé (Mauricio Cardozo Ocampo - Ernesto Montiel).
22. VILLANUEVA - chamamé (Emilio Chamorro - Ernesto Montiel).
(*) Tránsito Cocomarola: bandoneón y dirección. Ernesto Miño: acordeón. Argentino Lucero (Salvador Miqueri): 1ra. voz y guitarra. Eustaquio Vera: 2da. voz y guitarra.
(**) Tránsito Cocomarola: bandoneón y dirección. Argentino Toledo: acordeón. Felipe Ferrari: contrabajo. Argentino Lucero (Salvador Miqueri): 1ra. voz y guitarra. Eustaquio Vera: 2da. voz y guitarra.
DESCARGAR
miércoles, 11 de febrero de 2009
Isaac "Cacho" Coronel - La vuelta del cantor
Un cierto día, más precisamente el 16 de septiembre del año pasado, recibí un comentario en una entrada referida al recordado músico entrerriano Ramón Merlo, en su álbum "Como le gusta a mi gente". Se trataba de Claudio, uno de los hijos de Isaac "Cacho" Coronel, cantor goyano pero radicado en Rosario y que estuvo al lado de Ramón Merlo durante muchos años.
Y como este blog se ha caracterizado siempre en mantener viva la memoria de los que ya no están entre nosotros, o de homenajearlos en vida y reconocer su trayectoria por ínfima que sea, surgió este humilde y sencillo homenaje hacia don "Cacho" Coronel.
Muchas gracias Claudio claudio-coro@hotmail.com por toda la información brindada, por las fotografías y los temas musicales.
Y a usted don "Cacho", en nombre mío y de los amigos que hacemos día a día "Nostalgias de mi Litoral", le enviamos un fraternal y sincero abrazo.
Pablo

Más videos de "Cacho" Coronel en You Tube en el usuario Caligulacaio
Biografía
Isaac "Cacho" Coronel nació en la 2da. Sección de Colonia El Porvenir, departamento Goya, Corrientes. Hijo de doña Petrona Molina, lugareña y criolla ité, y de don Modesto Coronel, descendiente de españoles (Coronello). Cantor y guitarrero lugareño, de ojos verdes y guainero (dndayé). De ahí que "Cacho" y su hermano Martín, los mayores de ocho hermanos empezaron a entonar algunas canciones de Cocomarola, pero fue "Cacho" el que nunca dejaría de cantar temas de don "Coco".
A los 13 años debuta en LT 6 Radio "General Berón de Astrada" de Goya, en el programa "El patio correntino" del recordado y querido Carlos Mazzaro. Es a los 22 años cuando pasa a integrar el conjunto de Ramón Merlo en la ciudad de Rosario (Santa Fe), hasta el año 1986, recorriendo todo el país y actuando en los escenarios más importantes como Cosquín, Jesús María, Federal, Corrientes.
Grabó más de 20 discos con distintos colegas chamameceros, pero hoy, después de más de 40 años con el chamamé, puede grabar su primer disco bajo su propia dirección y elige a sus amigos de toda la vida para acompañarlo como Luis Marco, uno de los mejores bandoneonistas de esta zona y no menos mejores guitarreros son Hugo Ojeda y Omar Aquino. Otros de esta época como "Coco" Araujo, 1ra. voz, a quien conoce no hace más de 5 o 6 años.
Y sus hijos Pablo y Gabriel quienes se unen para que el sueño de su viejo se haga realidad (un orgullo para su papá). Por último, un joven acordeonista de San Lorenzo, Ramiro Lanatti, una promesa para nuestro chamamé.
"Cacho", toda la suerte del mundo en esta aventura de encarar al arte del chamamé con tu incansable virtud de cantor.
Correntino!!! hasta remanó pevé chamigo!!!.
Gracias a todos los que hicieron posible este trabajo.
A Ñandé Yara y a la Virgencita de Itatí.
Cacho

01. HUBIERAS PENSADO ANTES - chamamé (Cacho Coronel).
02. MOGOTE MONDÁ - chamamé (Tránsito Cocomarola).
03. TE EXTRAÑO - chamamé (Cacho Coronel).
04. LA ENCHAMIGADA - chamamé (Paquito Aranda). Recitado de y por Cacho Coronel.
05. NO TE PONGAS A LLORAR - chamamé (Cacho Coronel).
06. LA PÚA - chamamé (Bruno Mendoza).
07. NECESITO RECORDARTE - chamamé (Cacho Coronel - Omar Aquino).
08. LA SERENATA QUE TE PROMETÍ - chamamé (Cacho Coronel).
09. A MI CORRIENTES - chamamé (Apolinario Godoy).
10. LA VUELTA DEL CANTOR - chamamé (A. Almeida - P. Galmarini).
11. EL REGALITO - chamamé (César Florentín).
12. EL PORTAL DE TU PARTIDA - chamamé (Cacho Coronel - Sabina Gallardo).
Músicos:
Luis Marco: bandoneón (Rosario - Santa Fe).
Ramiro Lanatti: acordeón (San Lorenzo - Santa Fe).
Coco Araujo: 1ra. voz (Charata - Chaco).
Pablo Coronel: 1ra. voz en tema 12 (Rosario - Santa Fe).
Hugo Ojeda: 1ra. guitarra en todos los temas (Esquina - Corrientes).
Gabriel Coronel: contrabajo (Rosario - Santa Fe).
Cacho Coronel: 2da. voz, guitarra y dirección (Goya - Corrientes).
Colaboración:
Omar Aquino (Goya - Corrientes).
Grabado en los años 2006 y 2007 en Estudio "El Zaino Producciones", Entre Ríos 769, Rosario, Santa Fe. Tel. 0341-4249445.
Ecualización, masterización y mezcla: Daniel Casals. Calle 7 Nº 2541, Granadero Baigorria, Santa Fe. Tel. 0341-4716745. E-mail: eldanyrec@hotmail.com
DESCARGAR
Trío Misiones - Chamameceando desde el sur - Evocación a un amigo
-->
-->
martes, 10 de febrero de 2009
Los amigos de "Nostalgias de mi Litoral" en Federal - Parte I
Pocas veces en mi vida me he sentido tan feliz al estar con amigos de verdad. Ésta fue una de esas veces. Esos momentos inolvidables quedarán por siempre grabados en mi corazón.
Mil gracias por estar siempre ahí. No tengo más palabras.
Las cosas que hace el chamamé!!!
Un abrazo a todos.
Pablo
El amigo Pablo Velazquez tocando el acordeón y el querido Ariel pichufolk@hotmail.com bailando junto a su novia Romina en el camping de Federal mientras esperábamos que esté el cordero.
Lindos momentos compartidos con los amigos de este gran blog.
Mirko
Gracias Mirko!
Pablo
Programa Radial - Emisión Nº 3
Nuevamente estamos acá, luego de unas merecidas vacaciones por el pago que me vió nacer y crecer. Disculpen que los dejé un poco "abandonado" al blog por un par de días.
Una vez más, excelente la labor de Isaquito y GC. Gracias chamigos.
Pablo
Ficha Técnica:
Guión, selección de temas musicales, búsqueda de información y conducción: Isaquito.
Voz en off, compaginación general y edición en la web: GC del blog "Tarragoseando".
Tema musical de fondo: "Nostalgias de mi pueblo" - polca correntina (Ernesto Montiel). Por Tarragó Ros y su conjunto.
DESCARGAR
jueves, 29 de enero de 2009
Horacio Bruno - El correntino tiene la manija
Horacio Bruno fue un humorista y actor comediante que nació en Goya (Corrientes ) el 22 de diciembre de 1931 y falleció en Buenos Aires el 3 de octubre de 1990. Debutó en la TV en 1960 con la comedia "Telecómicos", junto a Nelly Beltrán, Juan Carlos Calabró, Mario Sapag, Tristán y muchos otros grandes de la comedia. Su última aparición fue en 1986 con "Las Lobas".
En este disco que les estrego, grabado en la década del '70, verán que también incursionó en el humor criollo y correntino. Algunas picardías son actualmente muy conocidas pero creo que vale la pena volver a escucharlas.
Pablo Fuente: Horacio Bruno


De izquierda a derecha: Rodolfo Zapata, un actor, Horacio Bruno y otro actor.
Fuente: Museo del Cine "Pablo C . Ducrós Hicken".
Un agradecimiento al Amigo Invisible por su colaboración en este disco.
Visiten su blog "Folklore de los cuatro rumbos".
Pablo


01. Los cuentos del correntino - 1ra. parte.
02. Los cuentos del correntino - 2da. parte.
DESCARGAR
Santiago "Bocha" Sheridan - Flores del alma

Gracias a Mirko por los temas y a Pedro, el chaqueño de "Villángela", por las carátulas.
Pablo
01. FIESTA DORADA - chamamé (Aristiales Servin - Roberto Rodríguez).
02. POR LA COSTANERA - rasguido doble (Lino Mancuello).
03. FLORES DEL ALMA - chamamé (Julián Zini - Mario Bofill).
04. DOLOR DE NO TENERTE - chamamé (Félix Chávez - Héctor Chávez).
05. MESOPOTAMIA AL SUR - chamamé (Mateo Villalba - Pocholo Airé).
06. CIELO NATAL - rasguido doble (Pocholo Airé - Mateo Villalba).
07. ATARDECER DE AUSENCIA - chamamé (Julián Zini - Ricardo "Tito" Gómez - Joaquín Sheridan).
08. ASÍ ES FORMOSA - chamamé (Fermín Fierro).
09. MAÑANA NO ES UN DÍA MÁS - rasguido doble (Maura Sebastián - Mateo Villalba - Juan C. Echegoyen).
10. DE MI LARGA AUSENCIA - chamamé (Antonio Tarragó Ros).
11. MI EXPRESIÓN REGIONAL - chamamé (José Cejas - Pocholo Airé).
12. A LOS AMIGOS MACHAQUE - chamamé (Jorge "Pelusa" Canteros).
13. PARA HABITAR TU INTIMIDAD - chamamé (Pocho Roch).
14. TAPERA DE MIS RECUERDOS - chamamé (Julián Zini - Joaquín Sheridan).
Músicos:
Santiago "Bocha" Sheridan: guitarra y voz.
Pocholo Airé: guitarra compás, bajo, arreglo en guitarra, segunda voz.
Jorge "Pelusa" Canteros: acordeón de tres hileras.
Arreglos y Dirección: Santiago "Bocha" Sheridan y Pocholo Airé.
Dirección General: Santiago "Bocha" Sheridan.
(P) 1997
DESCARGAR
martes, 27 de enero de 2009
Etimología del vocablo "chamamé"
La etimología de la palabra, ese ñeemboê yerokî, uno de los principales géneros del ñeemboê yerokî es el chamamé.
Viene de una contracción de la palabra Cheâ (â con un tilde con acentro nasal) que significa “mi alma”, ama: significa “lluvia” en guaraní y “me” es: “Estoy en la lluvia con mi alma”, con el “alma mía”, porque es estar en la lluvia con la palabra del que está suplicando. El guaraní no rezaba quieto como lo hacemos en la religión católica. El guaraní rezaba danzando, como hasta ahora danzan por ejemplo en
“Chamamé” quiere decir: “ESTOY EN
Las traducciones que da la gente como Visconti Vallejos que se basan en diccionarios guaraníes-paraguayos son exclusivamente de esta gente que ni siquiera interpreta a todas las pluralidades de todas las etnias que actualmente existen en Paraguay, porque Asunción es una ciudad encomendera, al igual que los de Corrientes, que los de Santa Fe y los de Buenos Aires, alejados totalmente de la verdadera cultura guaranítica; los únicos que sí, estaban consustanciados con ella y que llegaron a
Además NO quiere decir “enramada”, que es una barbaridad. Enramada en guaraní se dice “yvyracaapy”.
En guaraní no se pronuncia como en castellano, no se debe leer como el castellano, de izquierda a derecha; el guaraní arcaico que es el que sirve para denominar todas las expresiones arcaicas, hay que hablarlas de derecha a izquierda. “Yvyracaapy” quiere decir cantidad. “acaa” es la rama, “yvyra” es el árbol. Es la traducción etimológica exacta literaria de “enramada” en guaraní. Que el chamamé, cuando fueron desalojados los jesuitas, se siga bailando debajo de la enramada, es otra cosa, pero esas son etapas posteriores y además son etapas posteriores también en la música, cuando el chamamé ya deja de ser himno cantado nada más, para ser también una expresión musical y tocada con distintos tipos de instrumentos, o sea los que los guaraníes de los Andes que tienen de
Rosa Guarú, niñera de san Martín murió a los 124 años. Nuestra cultura es milenaria, tiene más de 12.500 años.
Antonio Tarragó Ros
Fuente: Armonizando Rosario
Artículo relacionado:
"La Historia del Chamamé" según Visconti Vallejos.
jueves, 22 de enero de 2009
Soriano Sosa - Mi expresión regional (2005)
Soriano Sosa, la sangre nueva del chamamé. Este joven músico curuzúcuateño con mucho futuro y en franco ascenso dentro de los cultores de la música correntina interpreta temas románticos y bien sentidos. Integró el grupo "Los de Imaguaré" en donde ejecutaba el bajo y hacía la 2da. voz acompañando a Julio Cáceres, y algunas veces cantaba como solista también.
Este es su primer disco denominado "Mi expresión regional", luego de 4 años como solista. La mayoría son canciones inéditas y de su autoría, mientras que otras son las mismas que cantaba cuando integraba "Los de Imaguaré".
Que lo disfruten.
Pablo.
Nota: si alguien posee los nombres de los autores de los temas que aún no los tienen, agradeceré si me los envían.
01. SANGRE DE GAUCHO - chamamé (Julio Cáceres - Soriano Sosa).
02. JUNTOS - rasguido doble (Roberto Romaní - Soriano Sosa).
03. LLANTO TEMPRANO - vals.
04. MI PUEBLITO AZUL - chamamé (Julián Zini - José Ramón Frete).
05. PIMPOLLO DE VIDA NUEVA - chamamé canción.
06. ME PUSE A CANTAR - rasguido doble (Jorge Eduardo García Bellezza - Ramón "Pocholo" Airé).
07. COMO ALLÁ EN MI PUEBLO - chamamé (Ramón "Pocholo" Airé).
08. SERENATA AZUL - chamamé.
09. COMPADRE QUÉ TIENE EL VINO - chamamé (Julián Zini).
10. CUANDO CALLE TU SILENCIO - rasguido doble.
11. UN CANTO DE LIBERTAD - chamamé.
12. A TUS MANOS - chamamé.
13. POR SIEMPRE MALVINAS - chamamé (Roberto Romaní - Soriano Sosa).
14. SE TERMINÓ - chamamé (Jorge Eduardo García Bellezza - Ramón "Pocholo" Airé - Mateo Villalba).
15. MI EXPRESIÓN REGIONAL - chamamé (José Amaranto Carnero - Ramón "Pocholo" Airé).
Invitados:
"Pocholo" Airé: guitarra y arreglos musicales.
César Fretes: acordeón.
Andrés Campos.
(P) 2005
DESCARGAR
Usuario You Tube: Verdrimar
Usuario You Tube: silviarojas
lunes, 19 de enero de 2009
Programa Radial - Emisión Nº 2 (2da. parte)
Voz en off, compaginación general y edición en la web: GC del blog "Tarragoseando".
Tema musical de fondo: "Nostalgias de mi pueblo" - polca correntina (Ernesto Montiel). Por Tarragó Ros y su conjunto.
DESCARGAR