Mostrando las entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de julio de 2010

José Antonio "Pirulo" Ibarra - El álbum de los caminos ("La Grabación" Vol. 1)



Hola amigos.
Entregamos aquí una obra creada por el amigo entrerriano y gualeyo Hugo Mena (guitarrista de Antonio Tarragó Ros) compuesta por varios volúmenes. En esta oportunidad, Hugo nos hace llegar el Volumen 1 y presenta a su compoblano "Pirulo" Ibarra.
Muchas gracias Hugo por este material y por tus palabras de afecto para con este blog. Felicitaciones también por esta obra que estás llevando a cabo con los músicos populares de tu querido pueblo.
Un abrazo a la distancia.
Pablo


La Grabación

"La Grabación" es una obra musical netamente gualeya creada por Hugo Mena con el propósito de cuidar, valorar, difundir a nuestros músicos interpretando el cancionero regional reafirmando así nuestra IDENTIDAD, nuestro Patrimonio Cultural haciendo hincapié en los ritmos: chamamé, rasguido doble, milongas y chamarritas. Es una idea que Hugo ha venido madurando desde hace tiempo y que hoy ya ha dado su primer tranco. El Volumen 1 se llama "El álbum de los caminos" y está interpretado por José Antonio "Pirulo" Ibarra (nuestro Pirulo Ibarra, el de "Entre Ríos 5") y por Hugo en guitarras. Esta obra está declarada de Interés Cultural por el Municipio de Gualeguay - Decreto - 138 - 25/03/2010 - Gestión 2007 – 2011.
En la carátula del disco dice "La grabación" es cultura gualeya" y vaya si lo es!!! todo está hecho acá en Gualeguay. Todos los temas fueron grabados en SonArtec (estudio de Gustavo Correa), la mezcla, la caratula y edición de los Cds. todo acá. Es una obra Gualeya?

Este trabajo cuenta con la participación solidaria de muchísimos amigos:
Edgardo DENONI - Municipalidad de GUALEGUAY - Antonio TARRAGÓ ROS - Argentino LUNA - Daniel BATTA - Selva OLIVERA - Eduardo BERECIARTU - Héctor “Trabuco” GONZALEZ - Hugo CADIROLA­ - Julián BENEDETTI - EL SOUFFLE - Negro  ETCHEVERRY - Antonio BORRO - Carlitos GALLIGO - Moncho ARELLANO - Pepe BARRIOLA - Juani HERLEIN - Omar MOREL - Héctor AHIBE - Hotel JARDÍN - Raúl PONCE - Frigorífico SOYCHÚ - Canal 2 Gualeguay Televisora Color - Marcos MENA - Roberto MORET - Julián COSSO - Rubén PEREZ - Moncho SÁNCHEZ - Gustavo CORREA - Oscar GONZÁLEZ - Mariano DUNAT - Luchi, Pirin, Toni y Mariela MENA.

En la parte musical, los arreglos y el acompañamiento de todos los temas los grabó Hugo en guitarra, excepto un tema que ejecuta juntos con Raúl Ponce quien puso su sabiduría y su guitarra en la chamarrita "No sé si un día". También Oscar González (siempre predispuesto) agregó su bajo en la zamba "Allá en Villaguay".

El contacto que Hugo ha logrado con el maestro Antonio Tarragó Ros ha hecho posible que el Vol. 1 de "La grabación" cuente con la voz y el acordeón de Antonio interpretando junto a Pirulo "El Cielo del albañil" y también de Don Argentino Luna que también quiso estar presente cantando con Pirulo la zamba que le pertenece "Allá en Villaguay".

Ramón Arellano o "El Moncho" como lo conocemos todos, describió a Pirulo de una manera especial y dice:
Si queremos saber de Pirulo debemos preguntar a la noche, a sus amigos a las instituciones de bien público, a los ricos y sus cenas de camaradería, a los pobres y sus ollas de hierro tiznadas, pescado frito y vino en damajuana, a nadie dijo que no!!! Siempre estuvo y estará para quien lo convoque, acompañando, entreteniendo, colaborando, abrazado a su guitarra, a su simpleza, a su bondad. ¿Con quién no ha compartido una velada? Después se va y sueños que anidan en su almohada le alimentan el alma con esperanzas de un mañana, quizás sea la única recompensa a esas maratónicas trasnochadas. Tal vez no sepamos describir en palabras el reconocimiento que merece por todo lo que es y representa. Hay algo que sabemos todos: Que bien canta Pirulo Ibarra!!!
Moncho Arellano


Hugo también comentaba que para realizar esta obra "La grabación" usó todos sus recursos musicales y su conocimiento para la producción de este CD "El álbum de los caminos" y sus palabras son:

Como quien espera visitas y con mucha expectativa prepara la casa poniendo en la mesa todos esos detalles que aprendió de sus mayores, así me siento!!! Sé que hoy es oportuno destapar ese vino para compartir con Pirulo "mi amigo musiquero". Desparramé entre sus canciones mi corazón con dedos guitarreros y he salido en un punteo a buscar su canto... con ganas de abrazarlo y quedarme a su lado...para siempre!!!

Cuando la noche se hunde en este cielo gualeyo,
se acoda entre los boliches y espera su guitarrero
Canta Pirulo y el humo empuja el vaso pa´ dentro
se abre al medio el sapucay por este cantor bien nuestro!!!

Hugo Mena
27 de marzo de 2010



Hugo Mena: músico gualeyo creador de la obra "La Grabación".


“Pirulo” también se presenta en la carátula con palabras diciendo:

Al concretar la realización del presente trabajo, quiero agradecer a todos aquellos que siempre estuvieron acompañando mi sueño, mi vocación de cantor, con su aliento y comprensión, a mis amigos, a los allegados y en forma muy especial a mi compañera de toda la vida Griselda”. A mis hijos y a mis hermosos nietos: Orne - Rodri - Ori - Tiago - Ari - Anto - Matu - Luisi - Popi - Popina - Chiqui - Lauti - Sofi - Chino - Pauli - Papu.
A la memoria eterna de Josecito que me acompaña desde su estrella!!! y a mi bisnieto Juanjo que vino a cubrir su ausencia.
A todos Gracias!!!
“Pirulo” Ibarra.
Marzo 2010

"La grabación" con este Volumen 1 " Álbum de los caminos" de Pirulo, ha hecho posible de que se junte mucha gente a colaborar con el único fin promover "Nuestra Cultura" sin tener en cuenta sus banderas políticas ni su posición social. Mientras exista un disco de "El álbum de los caminos" se podrá tener constancia de que en Gualeguay se ha trabajado por un bien común NUESTRA IDENTIDAD.


01. VOLVER EN GUITARRA - chamamé (Roberto Galarza). 
02. EL CIELO DEL ALBAÑIL - chamamé (Antonio Tarragó Ros - Teresa Parodi). Participación: Antonio Tarragó Ros (acordeón y voz).
03. EL ÁLBUM DE LOS CAMINOS - chamamé (Roberto Galarza - Mario Bofill).
04. ILUSIÓN PERDIDA - chamamé (Salvador Miqueri).
05. ALLÁ EN PARANÁ - chamamé (Ramón Sánchez Ojeda - Juan Carlos Meza).
06. BARRIO CENTENARIO - chamamé (Hugo A. Duraczek).
07. POSADEÑA LINDA - chamamé (Ramón Ayala).
08. VIEJITA CANOÍTA - rasguido doble (Edgar Romero Maciel - Luis Pesce).
09. LUNITA DEL TARAGÜI - chamamé (Edgar Romero Maciel - Albérico Mansilla).
10. NO SÉ SI UN DÍA - chamarrita (Juan Carlos Alsina).
11. VIEJO CAÁ CATÍ - chamamé (Edgar Romero Maciel - Albérico Mansilla).
12. ALLÁ EN VILLAGUAY - zamba (Argentino Luna). Participación: Argentino Luna.

Voz: José Antonio Ibarra "Pirulo".
Guitarras, contrabajo y arreglos: Hugo Mena.

Músicos invitados:
Antonio Tarragó Ros: glosa y acordeón en "El cielo del albañil".
Argentino Luna: glosa y voz en "Allá en Villaguay".
Oscar González: bajo en "Allá en Villaguay".
Raúl Oscar Ponce: guitarra en "No sé si un día".

Contactos:
"Pirulo" Ibarra: 03444-15467836

Idea, producción y dirección general:
Hugo Mena
03444-428606/15625665

(P) 2010

miércoles, 14 de abril de 2010

El acordeón de un paisano redondo - Don Ricardo Zandomeni

Don Ricardo y "Coco" Zini

Hola a todos.
El 13 de abril del año 2009, nos dejaba don Ricardo Zandomeni. Por iniciativa de Inés Ricarde, entregamos aquí un humilde homenaje para este amigo
al cumplirse el primer aniversario de su desaparición física.
Gracias Inés!
Pablo

Escribe: Tirso Fiorotto (Paraná, Entre Ríos).

Ya preparaba una chamameceada flor entre amigos y nietos, el "Bataraz", para festejar los 80 el 11 de junio, y no vá que tropieza con un infarto.Cayó en su ley, rodeado de fuelles y cuerdas. No hay criollo y no hay gringo que le mezquine en estas horas un sapukay de despedida, porque con Ricardo Bernabé Zandomeni se ha marchado un paisano redondo, redondo y además alegre.
Qué hombre observador. Volver a escuchar las grabaciones con su clásico conjunto "Guayquiraró", es un privilegio. Fino en la afinación de los instrumentos de los músicos más delicados, como fino para calar el espíritu y las costumbres de su aldea, y para interpretar los temas al estilo Dimotta, el "Bataraz" tenía reservado un lugar en su ranchada de la calle Alejandro Carbó, de la capital entrerriana, para todo chamamecero que quisiera hacer la noche allí, con la paciencia, claro de Celia su compañera.Y paciencia, porque Ricardo era amigo de muchos. Había gente de guitarra y acordeón que no podía pasar por Paraná sin saludar al "Bataraz", y algunos le caían con un cordero para no sorprender a la patrona con la heladera vacía.



Así lo recuerdan sus hijos: acomodado a los botones de su acordeón, junto a la ventana, para que los gurises de guardapolvo se demoraran dos minutos en la vereda, a disfrutar bien temprano las melodías nuestras, antes de entrar al aula.Y como era festivo y travieso (eso se nota incluso en sus composiciones), Celia misma lo recuerda con una sonrisa. "Lo conocí en una fiesta, por eso me hizo el chamamé "Paso de la Arena" (ríe). Nosotros vivíamos en Paso de la Arena, y mis padres no sabían nada. Una vez él había tenido un casamiento en El Quebracho, y a la madrugada en vez de venirse para acá, pasaron el arroyo y se me apareció, llegó con los músicos, serían las cuatro de la madrugada. De repente, empiezo a escuchar el acordeón de él...Me había conocido hacía poquito. Y bueno, nos tuvimos que levantar para hacerlos pasar, habían llegado los músicos.
Estuvieron todo el día, y después se vinieron".Y qué cancha, Ricardito, para ponerle humor a las cosas del día, a los asuntos de su gente. Hay una polca, "La Dudosa", que ironiza sobre la muerte de Alfredo Yabrán (eso creemos), y los mismos títulos de sus obras muestran, de entrada, una creatividad innata. Como el valseado "Seguime si podé", la polca "La esquila de la iguana", o la ranchera "Revuelva y deme de abajo".
"Verano de gran calor, / sol a sol, las doce horas, / zumbabam las trilladoras / con el motor a vapor. / De la olla, alrededor, / la peonada y el trabajo / en el recuerdo me trajo / una anécdota de entonces: / dijo el finao Pancho Monge, / ¡revuelva y deme de abajo!".¿Y esa rara esquila? "Con lazos y boleadoras se ve la genta paisana / en la esquila de la iguana y también del yarará, / mucho trabajo haberá para todo el jornalero, / la rusada compra el cuero que usa de cojinillo; / con la cola harán anillos pa' exportar al extranjero".


Su mesa de trabajo

Chamamecero de pura cepa, Ricardo Zandomeni alcanzó la fama sin embargo por una zaga de tres polcas llamadas "El carro verde", "La vuelta del carro verde" y "El fin del carro verde", homenajes pintorescos al principal vehículo de transporte en las colonias alemanas y al mundo que lo circundaba."En Aldea Valle María cuando volvía / una perrada con tal porfía / a mis caballos no los dejaba de torear. / Y Regina que me esperaba en Spatzankutter / una pollera toda floreada / ella sabía que yo le tráia pa' regalar", dice la polca y sigue: "En Brasilera sí, me paré para descansar...".
Notable, el logro de Ricardo, de incorporar a la música popular los nombres de las aldeas acriolladas, de nuestros inmigrantes.Ese era Zandomeni, acordeón de tres hileras, guitarra, bandoneón, todo le caía a medida. Así podía afinar un violín, una "chancha" como le llaman al contrabajo, y llegó a componer 120 temas, todos registrados, muchos con letra propia, y a grabarlos incluso con su voz tan carismática y característica por el ceceo. "Por todas partes la veo y hasta en la imaginazión...recuerdos de una iluzión", se escuchan las zetas del "Bataraz".


Afiche sobre una presentación de Abelardo Dimotta presente en el taller de Don Ricardo.


Amigo de Isaco Abitbol, de Mario Millán Medina, de Abelardo Dimotta, nada menos, había recibido en su casa humilde a grandes como Raúl Barboza, Jorge Cafrune, Monchito Merlo, y numerosos cultores del chamamé de Corrientes y Entre Ríos que lo buscaban por la amistad, y por la afinación de sus instrumentos que no entregan a cualquiera.
Edmundo Pérez lo recuerda con gran aprecio. "Jamás le di el acordeón para afinar a otro que no fuera Ricardo, él era muy responsable, y además era un gran melodista y poeta. Nos conocimos en los años '50, cuando le llevé un acordeón para que lo afinara, y después hicimos varias obras juntos", dice con orgullo don Edmundo, otro baluarte de la música del Litoral.

Las voces que acompañaron al "Bataraz"

Juan Cabral, guitarra y voz; Celestino Fernández, guitarra y composición; Federico Gutiérrez, canto y guitarra; Oscar "Cacho" Gauna, canto y animación; Silvia Zandomeni e Inés Ricarde también en la voz; Ariel Zandomeni en la guitarra; "Coco" Zini en el bandoneón; y así podría seguir la lsita de compañeros inseparables de Ricardo Zandomeni en su recordado conjunto "Guayquiraró".
Con él grabaron "Hormiga Negra", Rubén Dolhartz, Edmundo Pérez...Son muchos los discos del grupo dirigido por Zandomeni: "Sangre de toro", "Recordando a Mario Millán Medina", "Brisas montieleras", "Recordando al pago", "Pa' que baile el paisanaje", "A mi pago querido", "Costeando el río Gualeguay", "El carro verde"...con ellos se ganó distinciones en SADAIC y en varias municipalidades de la zona.
Descendiente de italo-austríacos, el músico nacido en la colonia La Argentina (cerca de Villa Urquiza) llevaba su oficio en la sangre, desde que su padre Juan Zandomeni tocaba el clarinete y el violín, y su tío Pancho afinaba instrumentos también, y le legó muchos rudimentos.

Fuente:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 30. Pags. 71-72. 2010.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.

Revista "Cuando el Pago se hace Canto".
Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto".
Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina.
E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com

sábado, 13 de marzo de 2010

Festival de Chamamé de Federal - Edición 2010 - Parte 1

Hola a todos.
El amigo Julián Páez, periodista de la sección "Espectáculos" de "El Diario" de Paraná, Entre Ríos, nos acerca su trabajo de cobertura que realizó en la edición 2010 del Festival de Chamamé de Federal.
Y agregamos un video obtenido por el amigo Mirko de una actuación de "Cachito" González y "Los Nuevos Reyes".
Muchas gracias Julián.
Pablo

PRIMERA NOCHE


ARTISTAS. La historia de nuevos y viejos valores en la huella del chamamé.


Frente a quienes anduvieron por tantos años por caminos del Litoral, se alzan los referentes del futuro: siguiendo el legado ancestral de aquellos maestros, surgen retoños que trazan su propio cancionero y se forman musicalmente para conseguir la superación. En su labor de cobertura, EL DIARIO dialogó con el reconocido músico Coco Díaz y dos artistas pertenecientes a la nueva generación del chamamé.

Julián Páez

gorijip@hotmail.com

Enviado especial a Federal


Enzo “Cachencho” Galván



Enzo Galván y Julián


A pesar de que las condiciones climáticas frustraron la primera noche del Festival del Chamamé, esta Hoja pudo rescatar en una amplia cobertura la palabra de algunos artistas que suben al escenario Ernesto Montiel en el marco de la gran festividad federalense.

Junto a los referentes las nuevas generaciones, aparecen aquellos artistas clásicos que durante años se formaron en los acordes musicales del chamamé, construyeron una imagen y forjaron una leyenda.

El caso de Enzo “Cachencho” Galván es simbólico: con tan sólo 11 años se consagró como revelación del certamen Nuevos Valores 2009. Pero su historia al lado del acordeón es también un traspaso de posta. Su abuelo, Tito Galván, era ejecutor de guitarra y guitarrón, y también pisó el escenario Ernesto Montiel en las primeras ediciones del Festival del Chamamé, que se realiza desde 1976.

De ahí el nombre que Enzo decidió darle a su grupo: "Herencia de un Guitarrero". Tito Galván permaneció al lado de grandes referentes como Héctor Ballario (con el que llegó a Federal) y Avelino Flores (integrante de aquel “Trébol de Ases” y padre del renovador dúo Rudi y Niní)

Como revelación del Pre Federal 2009, el joven de 12 años fue el encargado de abrir el festival en esta oportunidad. Lo hizo con temas clásicos del repertorio chamamecero, incluido en su nuevo material de grabación, que todavía no se dio a conocer.

—¿Cómo fue tu actividad artística este año?

—Estuve en un festival que se hace en Daireaux (Festival de la Fortinera Deroense). La gente me recibió muy bien y me di el gusto de tocar frente a una gran cantidad de público, tal y como me ocurrió en Federal, donde ahora tengo la oportunidad de estar nuevamente y con mucho orgullo.

—¿Qué noticias hay sobre tu nuevo material discográfico?

—Lo estoy preparando. Me falta grabar el último tema. Lo que la compañía me pide es tener primero uno o dos meses para dar difusión al disco. Luego me entregan los CD para la venta.

—¿Recordás en un día como hoy el legado de tu abuelo?

—Lo recuerdo mucho, porque él ha pisado este escenario (Ernesto Montiel) junto con chamameceros muy importantes. Y siempre tengo presente el regalo más preciado que me hizo: vendió su anillo de oro para comprarme esta acordeón de dos hileras con la que salgo al escenario.


Coco Díaz: trayectoria y herencia



Coco Díaz y Julián


A la par de la difusión a los nuevos valores, EL DIARIO dialogó con el músico santafesino Coco Díaz, encargado de llevar el humor a los escenarios a través del chamamé. Actualmente tiene 74 años y su trayectoria guarda casi cinco décadas de talento y pequeñas historias que hoy quiso recordar.

—¿Cómo nace esta idea de hacer humor a través de chamamé?

—Desde mi juventud yo tuve un referente: Mario Millán Medina. Para mí fue el Molina Campos del chamamé, con el toque de gracia que le da al paisano a través de una pintura musical excelente. En este caso, mi humor es un poco distinto, porque rescato lo que veo en la calle, en los tiempos que corren y en la historia de nuestro país. Pero siempre uno trata de pintar el imaginario a través de la música. Además uno siempre procura cuidar el vocabulario para no llegar con groserías al público y que lo que uno ofrece sea para toda la familia.

—Teniendo en cuenta que integraste la formación de Los Cantores de Salavina, ¿cuándo se da tu inicio como solista?

—En 1966. Cantaba en lo de Miguel Franco (periodista y conductor radial). Él era muy amigo de Víctor Abel Giménez, “El vasco”, que era la persona con la que yo trabajaba. Giménez le dijo un día a Franco: ‘ahí te mando un pollo mío’. Fui a lo de Franco, él me escucho cantando unas milongas y me dijo ‘si querés empezar solo, venime a ver’. Entonces dedicí ir a algunas audiciones. Además de canciones serias tenía unos chamamés de humor, como “La caté”, de Roberto Galarza. Entonces Miguel (Franco) me llevó a Odeón a grabar. Allí me dijeron que tenía que optar entre temas serios y humor. Yo quería las dos cosas, pero finalmente me decidí por lo segundo. El marido de Ramona Galarza era el director artístico de Odeón.

—¿Costó mucho imponer el humor?

—Yo cantaba con los ojos cerrados, porque me daba vergüenza. Hasta que un día Alberto Merlo (reconocido cantor surero) me dijo: ‘lo que hacés con el público es algo muy bueno. Cuando estés cantando, abrí los ojos y mirá cómo se ríe el público. Me di cuenta de que era cierto y me empecé a preguntar cómo era posible. Alguien debe haberte tocado con una barita y dicho: ‘tenés que hacer esto’.

—¿Cómo era tu vida de artista en Buenos Aires?

—Yo vivía en un hotelcito de calle Viamonte (Capital Federal) y, a la vuelta, por calle Córdoba, estaba la grabadora Odeón. Yo compartía mi techo con una barra impresionante de músicos, entre los que estaba “El Indio” Gasparino, quien luego en un futuro sería conocido como Facundo Cabral. Todos vivíamos ahí. El que conseguía alguna actuación en alguna peña compraba facturas y hacíamos unas grandes mateadas con todos los conjuntos en ese hotel.

—¿Y tu primer larga duración, cómo llegó?.

—Un día me llaman de Odeón y me dicen que necesitaban que prepare más temas musicales y que me consiga un acordeonista. En esa época, para grabar un Long Play, algunos tardaban dos años. Primero se grababan los simples y luego el disco grande. Se llamaba “Pará qué te viá’ contar”, y tenía incluido el chamamé con el mismo nombre. El éxito fue impresionante.

—¿Qué esperás en el futuro para el chamamé?

—Soy un agradecido al público. Necesito su caricia. Uno nunca se tiene que olvidar de ellos. Y tengo la esperanza de que los chicos que se acerquen al chamamé lo traten con mucho respeto, y que nunca dejen de andar la huella de los grandes referentes. Me encanta, al mismo tiempo, escuchar a los sonidos de Rudi y Niní Flores, porque son unos músicos impresionantes. Afortunadamente hoy tenemos muchos nuevos valores, buenos acordeonistas a los que no se le puede negar que tienen calidad y talento. Tiene que existir lo tradicional y también la innovación.


Por los caminos de Tarragó




Video cedido gentilmente por Mirko

Cachito González comenzó su trayectoria en abril del año pasado. Es un retoño de la escuela del maestro Andrés Cañete, el prestigioso acordeonista de Tarragó Ros que luego siguió su trayectoria junto a Los Reyes del Chamamé. Hoy, González vive en Rosario, Santa Fe. Comenzó a estudiar desde muy chico e incluso integró la formación de Andrés Cañete y su Conjunto, que subió varios años consecutivos el escenario Ernesto Montiel y fue distinguido con el Cachencho de Bronce.

—Hoy tenés la posibilidad de participar con tu nombre y tu grupo.

—La verdad, tengo una gran satisfacción. Hace muy poco estuvimos en la Fiesta del Hombre de Campo (provincia de Buenos Aires) y nos fue muy bien. Ahora, estar en Federal es para mí algo hermoso.

—¿Cómo te vinculaste a la escuela de Cañete?

—A los 11 años, cuando mis padres me enviaron a estudiar con él. Surgió una amistad, pudimos participar de su conjunto y tuvimos la posibilidad de grabar junto con mi hermana Itatí (González) el disco (el trabajo titulado “Volver sin partir”). Ahora tengo 31 años y estoy muy orgulloso de llevar este estilo tarragosero.

—De ahí el nombre de “Los Nuevos Reyes”. Incluso siguen el estilo en la forma de vestir.

—Exacto. El productor nuestro, Abraham Helú, nos sugirió que el conjunto sea Cachito González… y algo más. Entonces se me ocurrió que sería bueno seguir la huella de Tarragó Ros y Los Reyes (del Chamamé) y brindar al público aquellos sonidos que alguna vez tocaron los maestros. Incluso la forma de compaginar el disco ("Para seguir zapateando") la tomamos de los viejos Reyes: seis temas clásicos y seis nuevos. Es toda una responsabilidad y esperamos la aceptación del público.


Continuará...

domingo, 14 de febrero de 2010

Tilo Trevisán en Federal 2010 - Granja San Antonio

Hola Pablo.
Voy a ir mandándote los videos de Federal de a poco porque son muchos.
Acá está el excelente bandoneonista Tilo Trevisán con su conjunto interpretando el chamamé "Granja San Antonio" del gran maestro Tarragó Ros y de Angel Guardia, en el Festival Nacional del Chamamé de Federal (Entre Ríos) el viernes 5 de febrero de 2010.
Una filmación exclusiva para el blog Nostalgias de mi Litoral (
http://pablo-diariodepablo.blogspot.com).
Mirko


Más videos de Mirko en mirkoyflor


jueves, 28 de enero de 2010

Miguel Martínez - Paranaseando (1994)


Hola a todos.
El colaborador y amigo Carlos "Mange" Casís nos acerca otro trabajo del entrerriano Miguel "Zurdo" Martínez.
Muchísimas gracias "Mange"!
Hasta la próxima.
Pablo

01. MADRUGADA DEL PESCADOR - chamamé (Polo Martínez - Miguel Martínez).
02. DE MI GUITARRA A LA COSTA - chamamé (Miguel Martínez).
03. LA BARCA ENCOSTADA - chamamé (Polo Martínez - Miguel Martínez).
04. LA ISLA - chamamé (Chacho Müller).
05. COPLAS PARA EL VIEJO RAMUA - milonga (Claudio Monterrío - Guiche Aizenberg).
06. GUITARRA ISLERA - chamamé (Miguel Martínez).
07. CANCIÓN MATINAL - chamamé (Marcelino Román - Miguel Martínez).
08. LA SOLEDAD DE DON VILLA - chamamé (Polo Martínez - Miguel Martínez).
09. SOLEDAD MONTOYERA - canción (Marcelino Román - Miguel Martínez).
10. GUARANIA - GATO - MALAMBO (de la Serie Americana) - (Héctor Ayala).
11. POR EL RÍO GUALEGUAY - chamarrita (Julio Meirama - Miguel Martínez).
12. COSTERO DE ALMA - chamamé (Polo Martínez - Miguel Martínez).
13. MILONGA DE UN ENTRERRIANO - milonga (Julio Meirama - Miguel Martínez).
14. ENVOCACIÓN ENTRERRIANA - milonga (Linares Cardozo).
15. COPLAS AL DOLOR - LOS ECOS DEL BOLICHO - milonga (Guillermo Zarba).
16. PA' LOS PAGOS DEL ARROZ - chamarrita (Miguel Martínez).
17. DE SOBREPASO - milonga (Abel Fleury).
18. EL SILENCIO DEL RANCHO - milonga (Marcelino Román - Miguel Martínez).
19. UNA CARRERA EN ANTELO - milonga (Marcelino Román - Miguel Martínez).
20. CHAMARRITA DE ALCARAZ - chamarrita (Linares Cardozo).
21. CAMPOS DE LA TARDE - milonga (Walter Heinze).
22. SIN CABALLO Y EN MONTIEL - milonga (Atahualpa Yupanqui).
23. LA CAÑERA - chamarrita (Aníbal Sampayo).

(P) 1994

DESCARGAR

viernes, 8 de enero de 2010

"Cuando el Pago se hace Canto" - 30 años


Hola a todos.
A partir de hoy 8 de enero y hasta el día 10, la ciudad de La Paz (Entre Ríos) se vestirá de fiesta para mostrar la 30º edición de "Cuando el Pago se hace Canto".
Se entrega aquí un video de la edición de enero de 2003 donde Juan Carlos Jensen recitó por primera vez en público su poema "La Paz no tiene precio". Acompañaron en dicha ocasión Julio Lorman (bandoneón) y Roberto Galarza (guitarra) con el chamamé "Cuando el pago se hace canto" de Francisco "Pancho" Casís.
Video cedido por Carlos "Mange" Casís.
carlosmangecasis@hotmail.com
Más videos de "Cuando el Pago se hace Canto" en el sitio de Youtube pablodanve3
Pablo



-->
“CUANDO EL PAGO SE HACE CANTO”
ENERO 2.010
G A C E T I L L A
30º EDICIÓN
Treinta Eneros para la Fiesta del Alma..!

El escenario lapaceño, volverá a vestirse de gala cuando llegue enero de 2.010. La Patria lucirá como nunca su celeste y blanco para festejar el bicentenario, entonando desde el alma su grito sagrado de Libertad! Y en La Paz, el “Canto de mi Pago...” desde ahora, alza al aire la nueva convocatoria para los Treinta Eneros de la Fiesta Provincial “Cuando el Pago se hace Canto”. Volverán una vez mas, la música y el canto, la poesía y la amistad, para estrecharse en un abrazo de sueños, en la verdadera y única Fiesta del Alma.
“Cuando el Pago se hace Canto”, ininterrumpidamente desde su comienzo, vuelve a ser la cita obligada para la expresión de ideas y sentimientos hechos poemas y canciones, prodigándose en cada Enero, con la fuerza de las centurias de la Patria, en una sostenida actitud de realzar los Valores y la Identidad.
Las fechas de concreción para este encuentro especial de los “Treinta Años”, serán 8, 9 y10 de Enero; estos serán los días en que se realizará la 30º Edición de la Fiesta Provincial “Cuando el Pago se hace Canto”.
Informamos también, desde esta Gacetilla, que ya están en funcionamiento todos los mecanismos: conexiones, invitaciones, confirmaciones, ya está en marcha la revista, ese gigante compilado que se entrega gratuitamente en cada edición, con la enorme carga de su riqueza, reseñando ediciones anteriores, con sus notas, comentarios, cuentos, leyendas e Historia.
Queda hecha la invitación! En La Paz, Entre Ríos, un lugar único y en un tiempo único de festejos, con la perenne idea de Patria y Tradición, “Cuando el Pago se hace Canto”, integrará una vez mas, todos los valores de cada Pago, en un solo y grande cimiento de Identidad Nacional. El porvenir brillante llegará solo por la sumatoria de esfuerzos de hoy, de nuestra actualidad como civilización; por ello la tenacidad de este esfuerzo, que por Trigésima vez, nos hace alzar al aire esta proclama.
“Cuando el Pago se hace Canto”, con treinta Eneros de edad, reafirma su marcha, con la bendición de sus Ángeles, avizorando aquella aurora feliz que soñaran nuestros mayores, y asegurando que nada nos detendrá en la prosecución de este ideal..!

Dos centurias de la Patria,
y en La Paz, son treinta Eneros!
en los que el Pago costero
fue diciendo su Verdad,
su buen sentir de Hermandad,
su fiel pulso Montielero,
sus sentimientos sinceros,
su vuelo su cielos altos,
Fiesta del Alma, reencuentro:
“Cuando el Pago se hace Canto...!”


miércoles, 16 de diciembre de 2009

Los Chamarriteros & Los del Gualeyán - Musiqueando junto a...


Hola mis amigos.
Hablar de "Los Chamarriteros" y de "Los del Gualeyán", es nombrar a Entre Ríos. Al igual que otros tantos cultores musicales, ellos han sabido representarla muy bien en todo el país. En esta compilación de temas, nos dejan diversas composiciones en ritmo de chamarrita, además del "carancho cupé", algunos chamamés, una chamarra y un rasguido doble.
Un recuerdo que mi padre me obsequiara allá por el '89 y ahora a disposición de todos para "Nostalgias de mi Litoral".
Agradecimiento al amigo Isaquito por la digitalización de este casette.

tarragosero@gmail.com
Hasta la próxima y espero que les guste.

Pablo

LOS CHAMARRITEROS

01. YO SOY EL CHAMARRITERO - chamarrita (Antonio Tarragó Ros).
02. EL TORO - chamamé (Cambá Castillo - Pedro Sánchez).
03. RÍO DE LOS PÁJAROS - chamamé (Aníbal Sampayo).
04. CAMPO EN LLAMAS - chamamé (Julio A. Gutiérrez - Miguel I. Fernández).
05. CURURÚ TAJAMARERO - carancho cupé (Linares Cardozo).
06. COMO PELUDO DE REGALO - chamamé (Andrés Cañete - Julio A. Gutiérrez).

LOS DEL GUALEYÁN

07. AL CANTOR DE LAS ISLAS - chamarrita (Tito Ramos - Miguel González). Con la participación del cantor Rufino Conde.
08. PAJARITO CANTOR - chamarrita (Juan C. Barrera - Daniel Rodríguez).
09. LADRILLO BAYO - chamarra (Miguel Fernández - C. González - Felipe Lugo Fernández).
10. MI MARGARITA SILVESTRE - chamarrita (Víctor Abel Giménez - Juan Carlos Mondragón).
11. TABEANDO EN LO DE MIRANDA - chamarrita (Hugo Da Silva).
12. EN EL PATIO DE ÑA' POLÍ - rasguido doble (Emeterio Fernández - Isaco Abitbol - Roberto del Pino). Juntos "Los Chamarriteros" y "Los del Gualeyán".

DESCARGAR

viernes, 18 de septiembre de 2009

Nostalgia Guaraní - Cuando el Pago se hace Canto (2004)

Hola a todos.
En el año 2004, en el festival "Cuando el Pago se hace Canto" de La Paz (Entre Ríos), se presentaba el grupo "Nostalgia Guaraní" con la excelente interpretación de este chamamé de Luis Mendoza en letra y Francisco "Pancho" Casís en la música: "Tagüé rapé" ("Camino a Entre Ríos").
Sobre el escenario, Mario "Marito" Suárez en 2da. guitarra y voz, Luis "Pajarito" Silvestri en bandoneón y Diego "Tolato" Trzuskot en 1ra. guitarra, dejaban este video para el recuerdo.
Muchas gracias "Mange" Casís y Feliz Cumpleaños!!!.

carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.

Pablo

Usuario Youtube: pablodanve3

Los Musiqueros Entrerrianos - 20 Grandes Exitos


Hola a todos.
El amigo Rafael de la hermana República Oriental del Uruguay, nos entrega un disco de "Los Musiqueros Entrerrianos".
Este grupo surgió hacia el año 1989 cuando acompañaban musicalmente a "Los Hermanos Cuestas" (Rubén y Néstor Cuestas) y nació en la ciudad entrerriana de Diamante.
En sus comienzos estuvo conformado por Rubén Giménez (1ra. guitarra y voz), Francisco Cuestas (teclados y voz), Marcelo Maddoni (bajo y voz), Lautaro Cuestas (percusión y voz), Servando Cuestas (2da. guitarra y voz) y Juan Carlos Abrego (acordeón). De aquella agrupación, hoy sólo se mantienen Rubén Giménez, Marcelo Maddoni y Francisco Cuestas.
Luego de acompañar a "Los Hermanos Cuestas" durante 6 años, deciden tomar su propio camino, grabando hasta la actualidad los siguientes discos:
"Mi jaula sonora" (1996)
"Recorriendo el país" (1998)
"Los Musiqueros Entrerrianos" (2000)
"20 Grandes Exitos" (2000)
"Sueños" (2002)
"Natural" (2006)

Fuente: Wikipedia
Muchas gracias Rafael!
sentimientofederal@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo

01. EL TACA-TACA DEL MOTOR - chamarrita (El Canoero - Juan A. Martínez).
02. CON EL TANGO DEL MONTIEL - chamarrita (A. Cosso - R. Ponce).
03. HASTA EL FIN - rasguido doble (E. Roberto - L. Servidio).
04. EL AFILADOR - ranchera (D.R. - Agustín Magaldi).
05. YO SOY EL CHAMARRITERO - chamarrita (Antonio Tarragó Ros).
06. ROMANCE ISLEÑO - litoraleña (Enrique García Páez).
07. ESA MIRADA - chamarrita (Rubén Giménez).
08. JUAN DEL GUALEYÁN - chamarrita (Aráoz - J.C. Mondragón).
09. A UNA NOVIA - chamamé (Mareco - Alfonso).
10. CANCIÓN PARA DON PEDRO - chamamé (Pocho Gaitán).
11. SIN CABALLO Y EN MONTIEL - chamarrita (A. Yupanqui - Pablo del Cerro).
12. PRIMERA VEZ - canción (Francisco Cuestas - Antonio Barenghi).
13. CHAMARRITA COSTERA - chamarrita (R. Merlo - R. Bermúdez).
14. AMOR EN BUDAPEST - fox-trox (A. Novarro - E. Mirali).
15. PIÉNSAME - canción (Marcelo Maddoni).
16. LA JAPONESITA - fox-trox (D.R.).
17. ENREDA'O - chamamé (Antonio Barenghi).
18. LA MENTIROSA - ranchera (José L. Padula - Lito Bayardo).
19. SOY DE ENTRE RÍOS - chamarrita (Ernesto Gallegos).
20. MATE AMARGO - ranchera (C.F. Bravo - F. Brancatti).

Músicos:
Rubén Giménez: guitarra y voz.
Francisco Cuestas: teclado y voz.
Antonio Barenghi: acordeón y coro.
Marcelo Maddoni: bajo y voz.

Invitado:
Ramiro Cairo: batería y percusión.

Dirección artística: Lucho Servidio.

(P) 2000

DESCARGAR

viernes, 11 de septiembre de 2009

Juan y Ernestito Montiel - Cuando el Pago se hace Canto (2003)

Hola a todos.
Entregamos aquí una actuación de Juan y Ernestito Montiel (Juan y Leonel Ocampo) en el festival "Cuando el Pago se hace Canto" del año 2003. Ernestito contaba con ese entonces con 12 años. Interpretan el chamamé "Has de volver" de Julio Luján y Pirca Rojas.
Juan Montiel en acordeón, José Ramírez en guitarra y Ernestito en el canto.
Y un saludo para Ernestito que visita este blog y que días atrás se estuvo comunicando. Más adelante iremos subiendo más videos de él en su paso por "Cuando el Pago se hace Canto".
Muchas gracias "Mange" Casís por el video.

carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.

Pablo

Usuario Youtube: pablodanve3

lunes, 3 de agosto de 2009

Miguel Martínez - Paraná mi río, Paraná mi pueblo




Hola a todos.
Miguel "Zurdo" Martínez, nacido en Paraná, Entre Ríos en 1940, expresa la síntesis de solvencia guitarrística, un personal estilo del canto, una inquebrantable militancia ideológica y un profundo amor por la poesía y el paisaje, traducidos en un equilibrio de tradición y renovación.
Su maestro fue Roberto Longo. Recibió lecciones de guitarra de Juan J. Echayre, Jorge Martínez Zárate, Enrique Núñez y Walter Heize.
Ha llevado el canto y su guitarra por Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Cuba.
Entre otras actuaciones ha participado en el Festival "Guitarras del Mundo", en el ciclo de recitales "Maestro del Alma" en el teatro San Martín de Buenos Aires, en la serie de conciertos homenaje a Atahualpa Yupanqui "El Canto del Viento" junto a Walter Heinze y Carlos Aguirre.
En 1997 la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (EDUNER) editó un cuadernillo de obras para guitarra de su autoría titulado "La guitarra paranasera" y de distribución gratuita en conservatorios musicales.
Su discografía incluye "De un Entrerriano..." (1975), "El canto paranasero de Miguel Martínez" (1977), "Canciones de Chacho Müller" (1980), "El canto compartido" (1982, junto a Walter Heinze), "Un cielo de chamamé y milonga" (1985), "Paranaseando" (1996), "Paraná, mi pueblo, Paraná mi río" (2000), "Recuerdos que lleva el río". Cabe mencionar también su participación en el CD de Aníbal Sampayo, "De antiguo vuelo" y en "Monedas de sol" de Chacho Müller.
Su voz personalísima, de barítono bajo, unida al magistral dominio de su guitarra, armonizan con el exacto color y la pura esencia del hombre y el paisaje de la región del Litoral.
Martínez es reconocido como un sembrador incansable de la conciencia en defensa del río Paraná, siendo distinguido en 1998 con el Diploma de Honor de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral en el primer aniversario de la promulgación de la Ley Antirepresas. Este compromiso lo impulsa a desarrollar una permanente tarea docente a través de conciertos didácticos y charlas en todo el país.
Muchas gracias "Mange" Casís por este trabajo.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo

Fuente: Página personal de Miguel "Zurdo" Martínez

01. PESCADORES DE MI RÍO - chamamé (Chacho Müller).
02. COPLITAS DEL PESCADOR - sobrepaso (Aníbal Sampayo).
03. LA ÚLTIMA REMADA - chamamé (Aníbal Sampayo - Miguel Martínez).
04. PILINCHO PIERNERA - chamamé (Ramón Ayala - Martínez Alva).
05. CANTO A DIAMANTE - aire de chacarera (Carlos Santamaría).
06. ITÁ ENRAMADA - polca (Alfredo A. Carrió - Claudio Monterrió).
07. TIEMPO DEL RÍO LARGO (MATEANDO) - canción del Litoral (Chacho Müller).
08. SEÑOR DE MONTIEL - milonga (Aníbal Sampayo).
09. RÍO DE LOS PÁJAROS - canción del Litoral (Aníbal Sampayo).
10. BOTECITOS DE PAPEL - canción del Litoral (Chacho Müller).
11. PARANÁ, MI PUEBLO - canción del Litoral (Oscar Ramón Martínez - Miguel Martínez). (*)
12. PUERTO SÁNCHEZ - zamba (Héctor Jorge Deut - Miguel Martínez).
13. CANCIÓN DE CUNA COSTERA - canción del Litoral (Linares Cardozo).
14. COPLAS DEL ANTOÑICO - aire de chamarrita (Raúl Rossi - Walter Heize).
15. DUERME GURISITO - canción de cuna instrumental (Miguel Martínez).
16. ISLA PUENTE - canción del Litoral (Marcelino Román - Daniel Rochi).
17. MILONGA DEL ANTOÑICO - milonga (Luis Alberto Ruiz - Hernán Ruiz).
18. LAS DOS JUANAS - canción del Litoral (Chacho Müller).

(*) Con la Coral Interuniversitaria (Coros de la UNER y de la UTN Regional).

Grabado en Junio de 1995 en La Vitrola Records (Paraná, Entre Ríos).

(P) 2000

DESCARGAR

lunes, 27 de julio de 2009

La Canción Montielera - El tanguito montielero


Aporte para conocer algo más sobre las raíces de la música entrerriana.

Roque "Tito" Casals
Santa Elena (Entre Ríos)

Entre las especies folclóricas de la provincia de Entre Ríos, es el "tanguito liso" o "rasgueadito montielero", la expresión más genuina de su música.
Se trata de una antigua pieza musical recogida de viejos acordeonistas, que animaban los fogones en los montes y obrajes del Montiel, de ahí su nombre.
En cuanto a su nombre de "tanguito" proviene probablemente del hecho de que los inmigrantes colonizadores europeos, que se afincaron en Entre Ríos en la segunda mitad del siglo XIX, llamaban con el nombre de "tango" a cualquier modalidad musical argentina, incluído el Himno Nacional, vinculándolo con el naciente tango de la región del Plata. Para ellos era como decir "música de la tierra o música argentina".
Su ritmo musical y baile tienen similitud con el rasguido doble y hay una llamativa coincidencia con lo que expresa en sus versos el gran cantautor correntino Mario Millán Medina, en los menos tres de sus composiciones. Ellas son: 1) "Bailecito Social". Dice que "...la entrerrianada de los Alcaraces al trotecito bailarán". 2) "El sobrepaso". Textual: "...correntinos, entrerrianos, paisanada a bailar, el tanguito montielero, rasguido del Litoral...El tanguito montielero siempre nos suele alegrar, rasguidito de los montes, que bailamos al compás. Bailecito de las yerras, de obrajes y ranchadas y en noches de luna llena, alegre bailan las peonadas". 3) "El rancho e' la Cambicha". Textual: "Esta noche que hay baile en el rancho e' la Cambicha, chamamé de sobrepaso tangueadito bailaré, chamamé milongueado al estilo oriental, troteando despacito como bailan los tagüé" (los entrerrianos). Más adelante expresa: "Y esta noche de alegría con la dama más mejor, en el rancho e' la Cambicha, al trotecito tanguearé".
Es claro el mensaje de sus versos en los tres temas. Se refiere en forma concreta e inequívoca al baile que saben los entrerrianos, en clara referencia al "tanguito montielero".
Don Mario Millán Medina, quien era un agudo observador de las costumbres sociales de los pueblos y parajes que solía visitar con su grupo musical, le agradaba compartir con la gente, conversar con ellos, de modo que esos diálogos les resultaron enriquecedores y le permitieron acrecentar sus conocimientos sobre costumbres, personajes, lugares, hechos culturales, etc., lo cual le sirvió de fuente de inspiración poética para muchos de los temas que componiendo a lo largo de su vida artística. Vivió muchos años en Viale (Entre Ríos) y desde allí salía a recorrer los bailes, actuando en los lugares más insólitos de imaginar: clubes, pistas de bailes, galpones de estancias y de estaciones de ferrocarril, pistas de tierra de los boliches de campo, en los patios de las escuelas de campaña. En estos lugares que amó profundamente, participó, se relacionó y recogió las vivencias de su pueblo. Su poesía reflejó todas esas vivencias y hoy tienen el valor de un documento, que se ofrece para el estudio de las especies musicales de su tiempo.
En cuanto al baile del "tanguito montielero", no tiene una coreografía definida. Se baila en pareja enlazada e independiente, pero como pieza dancística se presta muy bien para el lucimiento de ambos bailarines, por la libertad de movimientos, basados en la creación espontánea, acorde con su música, ritmo y melodía.
En 1998-1999 sucedió un hecho interesante vinculado con este tema. Una pareja de danza, compuesa por Noelia Telagorri y Adolfo Jaime, de Paraná, compitieron en el "Certamen para Nuevos Valores" del Pre-Cosquín, bailando el "tanguito montielero" y ganaron en todas las subsedes, incluso en la final. Hecho, si se quiere, muy auspicioso para los entrerrianos, considerando que el galardón fue obtenido nada más ni nada menos que en el escenario "Atahualpa Yupanqui" de Cosquín, la gran vidriera del folclore argentino.
Son principales referentes de esta modalidad musical folclórica: Edmundo Pérez y Santos Tala. Ambos han realizado un interesante trabajo de investigación, tratando de exhumar, rescatar y poner en valor al "tanguito liso" o "montielero", pero también han compuesto varios temas, poesía y música que fueron grabadas oportunamente por ellos y por otros músicos, entre los que se cuentan a "Los Hermanos Cuestas", "Los del Gualeyán", "Los Hermanos Spiazzi", "Los Chamarriteros", Federico Gutiérrez, Ricardo Zandomeni, Julio López, José Albino y hasta el salteño Daniel Toro, que en su tiempo de grandes éxitos cantaba en los festivales del país el tanguito montielero "Entre el madarinal" (Santos Tala).
Es interesante destacar también el aporte realizado por viejos musiqueros, dicho esto respetuosamente, músicos populares, para mejor conocimiento del tema. Entre ellos corresponde mencionar al señor Maslein, acordeonista de San Benito (Paraná); al señor "Pancho" Moreno, músico intuitivo múltiple y arreglador de instrumentos musicales, radicado en Hernandarias, casi 90 años, quien dice haber aprendido a interpretar canciones en sus años mozos de otros músicos de la zona; a Agustín Franco de Santa Elena. Este último pudo dejar grabado en un disco fonomagnético un repertorio de alrededor de 20 temas, realizado por el prestigioso investigador y musicólogo Carlos Vega en 1942, mientras realizaba trabajos de investigación por las poblaciones enclavadas a la vera del río Paraná, en viaje desde Buenos Aires a Asunción (Paraguay).
La grabación, realizada en un disco de pasta, contiene las modalidades musicales tradicionales y folclórica vivas de Entre Ríos de los últimos años, no todas, pero sí la mayoría, a saber: chamarrita, tanguito montielero, vals criollo, pericón, milonga, compuesto entrerriano, chamamé, habanera, mazurca, schottis, polca rusa. También está grabada la propia voz de Agustín Franco, apuntando la modalidad de cada tema. En una parte dice "tocaré un tanguito antiguo que ahora llaman chamamé...me lo enseñaron en Federal, en 1905".
Es un excelente testimonio y a la vez un verdadero documento, porque confirma primero la existencia de un repertorio habitual entre los músicos populares y, segundo, permite suponer que las raíces melódicas de todas y cada una de las especies musicales interpretadas por él, son mucho más profundas. Los archivos sonoros corresponden al Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega" (Buenos Aires), lugar donde están muy bien guardados y se los puede consultar.
Hay otros datos no menos interesantes, que tienen que ver con el reconocimiento e inscripción en SADAIC. Hubo un primer intento allá por la década del '60, en una oportunidad en que Santos Tala y Edmundo Pérez quisieron registrar el tema "Arbolito de Montiel" bajo el rótulo de "tanguito montielero" que fuera rechazado por la institución por carecer de antecedentes, no estar documentado y no registrar grabación anterior en ese género musical. Recién en el año 2007, luego de que Edmundo Pérez presentara una carpeta y la correspondiente solicitud, el directorio de SADAIC resuelve crear un subgénero denominado "Tanguito montielero" dentro del género "Folclore" (Acta Nº 73. Fecha 08/10/2007).
Hasta aquí he tratado de reflejar datos, testimonios y documentación del "Tanguito montielero", pero de ninguna manera es una tema agotado.
Los jóvenes que cultivan las danzas, la música y el canto regional necesitan material informativo para sus expresiones artísticas, que los compositores e intérpretes provean la música para ser bailada o cantada en los eventos culturales. El "Tanguito montielero" ofrece singulares características: la preciosidad de su danza, el encanto de su poesía y la belleza de su melodía. Junto con la Chamarrita representa cabalmente a los entrerrianos.

Fuente:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 29. Pags. 16-17. 2009.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.

Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto".
Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina.
E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com

Link relacionado: El tanguito montielero

Usuario Youtube: pichufolk2



Usuario Youtube: fernandopichay