Hola mis amigos.
En esta oportunidad les quiero dejar un cuento del Prof. Miguel Raúl López Bréard, y que encontré en una revista de "Cuando el Pago se hace Canto". Me gustó mucho así que espero que a Uds. también les guste.
Un abrazo y hasta la próxima.
Pablo
  EL SABLE OLVIDADO
Por Miguel Raúl López Bréard
(Ituzaingó - Corrientes)
"La  Patria a..." ¿Qué más pa'e (1) lo que dice por ésta su prienda (2)?",  dijo Timoteo, un mocetón que trataba de leer en la hoja de un regio  sable que arrimó a la rueda el viejo Pastor Rivero.
A  según el finado taitá (3), que falleció en 1908 a los ochenta y siete  años, con más de setenta encuentros encima, solía decir que se enganchó  cuando tenía diez...Contaba que estaba arando cuando se acercaron al  rancho, un tal sargento Medina con otros que  parecían también melicos  (4), y que le escuchó requerir por él a su mamá por orden del Brigadier  Ferré, para alistarse en el ejército que preparaba el General Lavalle.  Antes de partir, según decía, su madre le dio la bendición y que éstas  fueron las últimas palabras que le escuchó, porque cuando regresó desde  Salta cruzando el Chaco, sólo pudo visitar su sepultura antes de  presentarse al General Paz en Laguna Avalos, y empezar de nuevo.
"Pero  estos co (5) eran los de antes...", agregó el viejo, orgulloso de su  antepasado. Una vez, recordaba que en Caá Guazú, le mandaron con una  partida de avanzada para observar los movimientos del ejército de  Echagüe y que a unas dos leguas más o menos del campamento, dentre (6)  un montecito le salió una carga federal bastante numerosa. Echando ancas  regresaban a la carrera, a según era la orden "nada de presentar  combate, observar y retirarse", como dijo el General, y que su caballo  bastante cansado, comenzó a rezagarse acercándosele peligrosamente unos  mazorqueros que empezaron a bolearle las tres Marías, y él, dando  sapukai (7), les iba atajando los tiros con la lanza, porque si le  boliaban, seguro que le degollaban. Y así un montón de casos. Tuvo  tiempo suficiente en tantos entreveros de juntar cicatrices; el pecho y  la panza tenían bastante charqueada de tajos. Después co estuvo juido  (8) en el Brasil, de donde regresó con los Madariaga. En Caseros ndayé  (9) de una lanzazo le mantaron su montado, pero pudo subir al de un  enemigo al que le decapitó de un sablazo. Era de esos que dentre la  polvareda de repente aparecía a la disparada con un cañón prendido al  lazo. Por último se encolumnó contra el Paraguay y allá por el '65 nerae  (10) primero estuvo bajo las órdenes del General Cáceres, ese al que  apodaban "Tatú Pitá" (11), uno que tenía sus pagos por Curuzú Cuatiá y  después con el General Mitre. De éste solía contar que era uno medio  petiso delgadón, de barbita y media melena de color castaño oscuro. Fue  de los elegidos de su custodia. En la Batalla de Kurupaití, perdió dos  dedos de la mano derecha en un reventón y le metieron un chumbo (12) en  la pierna izquierda, que por el resto de sus días le dolía cuando iba a  llover...
"Ahora catú (13) ya entiendo..." dijo Timoteo, "La Patria agradecida a su hijo...".
"Un  momento -le cortó el viejo-, el nombre no interesa, porque para eso  estamos", y quitándole el glorioso sable, lo volvió a colgar en la  tijera del rancho.
Notas:
(1) Pa'e: Yopará. Compuesta por la g. "Pa" -sufijo que sustituye al signo de interrogación-, y la castellana "es".
(2) Prienda: deformación idiomática de "prenda", por algo muy apreciado, significativo.
(3) Taitá: g. padre.
(4) Melicos: deformación idiomática. Milicos: uniformados de distintas fuerzas armadas, más antiguamente la policía o ejército de línea.
(5) Co: del g. "Koa". Este, esta, estos.
(6) Dentre: deformación idiomática. De "adentro". También "dentro", "atropellada", "corrida".
(7) Sapukai: grito expresivo nativo que expresa alegría, insulto, coraje, expresión del alma misma de nuestra gente para expresar sus distintos estados de ánimo.
(8) Juido: deformación idiomática. "Huído", "refugiado".
(9) Ndayé: del g. "Ndaje". "Dicen que", "dicen".
(10) Neraé: del g. "Seguramente".
(11) Tatú pitá: Yopara. Apodo compuesto por "Tatú" (quirquincho, mulita) y la g. "Pitá" (rojo, colorado).
(12) Chumbo: neologismo regional. "Bala", "balazo". Del "Vocabulario Regional Correntino" del autor.
(13) Catú. del g. "Katu". "Bien", "pues", "si...".
Texto extraído de:   
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 27. Pag. 10. 2007.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.
 
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 27. Pag. 10. 2007.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.
MIGUEL RAÚL LÓPEZ BRÉARD
Nació en Ituzaingó (Corrientes) el 13 de enero de 1938, donde reside desde siempre.
Estudió  parte de la secundaria en Buenos Aires y se recibió de Maestro Normal  Nacional en la Escuela Regional "J.M. Estrada" de Corrientes. Ejerció la  docencia, llegando a ocupar el cargo de Secretario de la Inspección  General de Enseñanza Media de la Provincia de Corrientes, desde donce  creó la Escuela Secundaria "Juan Bautista Alberdi" de Ituzaingó, cuya  Biblioteca lleva su nombre. Fue además, Diputado Provincial y Asesor de  la Entidad Binacional Yacyretá (represa de Yacyretá).
En  el ámbito empresario, creó la Cámara de Comercio e Industrias de  Ituzaingó, y es socio de la Sociedad Rural de dicha localidad. Como  empresario rural fundó el establecimiento foresto-ganadero "Iberá  Costa", ubicado en el Rincón Santa María, del departamento de Ituzaingó.  
Miembro  de Número de la Junta de Historia de Corrientes, Miembro fundador del  Instituto de Estudios Históricos y Culturales de Corrientes, Miembro de  la Junta de Estudios Históricos de la Provincia de Misiones, Socio de la  Sociedad Argentina de Escritores y diversos grupos literarios  nacionales y extranjeros, que entre otros, han premiado sus trabajos. Es  un escritor prolífero de temas folklóricos, habiendo publicado más de  300 artículos referidos al tema, en medios periodísticos nacionales e  internacionales. Editó 16 libros, entre los que podemos citar al  "Diccionario Folklórico Guaranítico", "Cantares de la Tradición  Guaraní", "Devocionario Guaraní", "Juegos Infantiles en el Area  Guaranítica", "Mitos Guaraníes", "Vocabulario Regional Correntino", "El  Ñe'engá", y de sus libros de relatos, "Cuentos de Correntinos".
Texto extraído de: 
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 30. Pag. 42. 2010. 
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos. 
Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto". 
E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com
