Showing posts with label Blas Martínez Riera. Show all posts
Showing posts with label Blas Martínez Riera. Show all posts

Monday, August 13, 2018

Historiando cantares - El tero

EL TERO

Prof. Roberto Gutiérrez Miglio

Blas Martínez Riera tenía una abuela postiza que vivía en la localidad de San Fernando, en el norte del Gran Buenos Aires, a quien llamaba cariñosamente "Abuela Kelí". Era muy común, que en los días de semana, cuando "Blasito" terminaba de trabajar, se fuera a San Fernando a visitar a su "Abuela Kelí".

Corría el año 1962 y Blas Martínez Riera ya era bandoneonista del "Cuarteto Santa Ana" desde hacía dos años, cuando un día lo invitó a Ernesto Montiel a visitar a su abuela postiza. Entonces, Ernesto Montiel lo pasó a buscar a "Blasito" por su casa con su Chevrolet Impala verde, y juntos en el auto partieron hacia San Fernando. Mientras manejaba Ernesto Montiel iba conversando con "Blasito" sobre aspectos del cuarteto que integraban, y de la música, ya que venían componiendo una polca correntina en común. En el marco de la conversación, cuando ya estaban acercándose a San Fernando, Ernesto Montiel le preguntó a "Blasito" si ya estaba terminado el tema instrumental que estaban componiendo, a lo cual "Blasito" le contestó afirmativamente. Ernesto Montiel, entonces, le preguntó si ya le había puesto nombre a la obra, a lo cual "Blasito" le dijo que todavía no le había puesto nombre.

En ese momento, cuando ya estaban en las cercanías de San Fernando, pasaron con el auto por una zona descampada, de la cual salió levantando vuelo una bandada de teros gritando y dando vueltas por ese campo haciendo gran alboroto. Fue en ese momento justo cuando Ernesto Montiel le estaba preguntando a "Blasito" por el nombre del tema, y fue cuando "Blasito" le dijo que todavía no lo tenía. Entonces Ernesto Montiel, señalándole la bandada de teros volando y gritando le dijo: "Ahí tenés el nombre. El tero".

Y así quedó el nombre de "El tero" a la polca correntina que terminaban de componer.

Luego visitaron a la "Abuela Kelí", y regresaron a sus respectivas casas. Cuando volvieron a encontrarse, terminaron de ultimar los detalles de la nueva obra compuesta, de acuerdo al nombre que la habían asignado, componiendo la parte musical onomatopéyica que reproduce el grito del tero, y dotándola de distintos momentos en relación a su temática, logrando darle de esa manera un contenido melódico muy especial. Tan especial que, pese a que la línea melódica de la obra fue concebida antes que su título, en el devenir de la misma los autores contemplaron en sus matices, además del reiterado grito del tero, pasajes que describen la bandada sobrevolando el lugar, para luego entrar en un clima de tranquilidad, que luego muta nuevamente por el vuelo de la bandada y otra vez en el alboroto que producen al volar los teros emitiendo sus gritos característicos.

Poco tiempo después el "Cuarteto Santa Ana", con el bandoneón de Blas Martínez Riera en sus filas, llevó "El tero" al disco el día 31 de julio de 1962 (Ernesto Montiel en acordeón, Blas Martínez Riera en bandoneón, "Cacho" Saucedo en 1ra voz y guitarra, y Lucas Falcón en 2da voz y guitarra). Nota: el mismo día se grabó el chamamé "Tu carta" (Armando Nelli - Tránsito Cocomarola) con el dúo de voces integrado por "Cacho" Saucedo y Lucas Falcón. Estos temas se incluyeron en el disco compilado editado en el año 1964 por el sello Odeón titulado "Estampas correntinas - Vol. 4" del Cuarteto "Santa Ana" dirigido por Ernesto Montiel.

Tapa del disco compilado en el que apareció la primera versión de "El tero" interpretado por Ernesto Montiel y su Cuarteto "Santa Ana" y con el bandoneón de Blas Martínez Riera (año 1964).

Luego, grabó una segunda versión de "El tero" en el año 1974, sin la participación de bandoneón (álbum "Entre mate y rancho", LP sello Polydor N° 2387075-5482, año 1974; el conjunto estaba formado por Ernesto Montiel en acordeón, Lidio Reyes en bandoneón, "Cacho" Saucedo en voz solista, 1ra voz y guitarra, y Juan Galarza en 2da voz y guitarra).

Tapa del disco en el que apareció la segunda versión de "El tero" interpretado por Ernesto Montiel y su Cuarteto "Santa Ana", ya sin el bandoneón de Blas Martínez Riera (año 1974).

Pero, no obstante, cuando Blas Martínez Riera tuvo su propio conjunto, llevó al disco "El tero" en tres oportunidades, pero adicionándole una glosa que se utilizó en las dos primeras grabaciones del tema, la primera de ellas en el año 1967 (álbum "Chamamés de Oro", LP Sello Asunción N° A-5011) y la segunda el 27 de junio de 1972 con recitado de Ramón Cavia (álbum "El tero", Blas Martínez Riera en bandoneón, "Tilo" Escobar en acordeón, "Cacho" Saucedo, Ramón Cavia y Ramón Roberto Galarza en guitarra y canto). En la última de ellas, la tercera versión, se cambió el recitado, que estuvo a cargo de "Blasito", tuvo una glosa diferente (álbum "Recordando a Montiel", año 1979, Blas Martínez Riera en bandoneón, "Tilo" Escobar en acordeón, Juan Manuel Galarza y Ramón Roberto Galarza en guitarras y canto). Ernesto Montiel, en cambio, realizó las dos grabaciones de "El tero" sin ninguna glosa.

Tapa del primer disco de "Blasito" como solista y en el que apareció su primera versión de "El tero" (año 1967).

EL TERO (polca correntina)

Música: Blas Martínez Riera y Ernesto Montiel

Alerta estás en el campo
vigilando las lagunas,
ya que el estero es tu cuna,
tus alas cual suave manto,
despertando con tu canto
en las bellas madrugadas,
sacándole del letargo
al boyero y su manada.

Grabado por Blas Martínez Riera y su conjunto del Litoral Argentino, con recitado de Ramón Cavia, el 27 de junio de 1972.

Tapa del disco de "Blasito" y su conjunto en el que apareció su segunda versión de "El tero" (año 1972).

EL TERO (polca correntina)

Música: Blas Martínez Riera y Ernesto Montiel

Elegante y copetón,
de paso lento y seguro,
madrugador sin apuro,
se siente dueño y señor.
Es criollo de corazón,
con su grito...teru...teru...
se pinta de cuerpo entero
cuando cruza el albardón.

Grabado por Blas Martínez Riera y su conjunto, con recitado de "Blasito", el 20 de julio de 1979.


Tapa del disco de "Blasito" y su conjunto en donde apareció la tercera versión de "El tero" (año 1979).



"El tero" (polca correntina) (Blas Martínez Riera - Ernesto Montiel). Sábado 7 de septiembre de 1985. Primera Fiesta Nacional del Chamamé. Club Juventus, Corrientes Capital. "Blasito": bandoneón, glosas y dirección. "Tilo" Escobar: acordeón. Roberto Ramón Galarza: guitarra. Juan Manuel Galarza: guitarra. Juan Manuel Silveyra: segundo bandoneón.


Fuente:
Gutiérrez Miglio, R. 2014. Ernesto Montiel y su Cuarteto Santa Ana, "El Señor del Acordeón", y sus cantores. Ediciones El Reino Guaraní, Buenos Aires. 399 p.

Saturday, March 29, 2014

Programa "Los Chamameceros" de Antonio Tarragó Ros - Nro. 31 al Nro. 40

Hola amigos.
Les dejo otra entrega del ciclo radial "Los Chamameceros", dirigida por Antonio Tarragó Ros. En esta oportunidad le toca a Ernesto Montiel, "Pocho" Roch, "Chango" Spasiuk, Gregorio Molina, Antonio Tarragó Ros, Blas Martínez Riera, Abelardo Dimotta, Octavio Osuna, Teresa Parodi y "Cacho" González Vedoya.
Será hasta otro momento y no olviden de visitar el blog "Tarragoseando".
Pablo


Dirección general: Antonio Tarragó Ros.
Producción: Irupé Tarragó Ros, María Ángela Lescano, Juan Cruz Guillén, Hugo Mena.
Grabación y edición: "Trabuco" González, Pablo Moretti.
Cortina musical “Luna payesera” (Antonio Tarragó Ros).

Programa Nro. 31 - ERNESTO MONTIEL 3

DESCARGAR

Programa Nro. 32 - POCHO ROCH

DESCARGAR

Programa Nro. 33 - CHANGO SPASIUK

DESCARGAR

Programa Nro. 34 - GREGORIO MOLINA

DESCARGAR

Programa Nro. 35 - ANTONIO TARRAGÓ ROS - COMO EL AGUA CLARA

DESCARGAR

Programa Nro. 36 - BLAS MARTÍNEZ RIERA

DESCARGAR

Programa Nro. 37 - ABELARDO DIMOTTA

DESCARGAR

Programa Nro. 38 - OCTAVIO OSUNA

DESCARGAR

Programar Nro. 39 - TERESA PARODI

DESCARGAR

Programa Nro. 40 - "CACHO" GONZÁLEZ VEDOYA

DESCARGAR

Saturday, December 7, 2013

Tránsito Cocomarola - Discografía completa Sello Philips Vol. 14 - Don Coco (1969)




Hola Pablo y queridos chamigos:
Luego de un tiempo de ausencia en estas publicaciones se presenta acá el siguiente disco original de Tránsito Cocomarola del año 1969, llamado "Don Coco". En este LP podemos apreciar la publicación del "Himno de Corrientes", cantado por Juan Carlos Ojeda como solista, brillante y única interpretación de esta persona.
En todos los restantes temas aparecen excepcionales cantores como Lisardo Cáceres, Santiago Verón y Julio Godoy, y en los instrumentales escucharemos "Fortín correntino", que curiosamente no había aparecido en el disco del mismo nombre. Se podrá escuchar nuevos (en esa época) y luego clásicos chamamés como "Cambá Abel", "La mateada" y "Paso Las Piedras", escucharemos el bandoneón de Blas Martínez Riera en su chamamé "Comadre Rosa" y además una reedición del viejo chamamé "Mogote mondá".
Espero disfruten de la excelente fidelidad de este disco sacado del baúl de los recuerdos, con su carátula original, y que se siga difundiendo por siempre desde “Nostalgias de mi Litoral” para todo el mundo, luego de su primera edición, que tiene más de 40 años. 
Un saludo chamamecero.
ISAQUITO

TRÁNSITO COCOMAROLA y su Conjunto
"DON COCO" [Philips][1969]


01. KILÓMETRO 11 - chamamé (Tránsito Cocomarola - Constante Aguer). Canta: Juan Carlos Ojeda 3.09
02. A ROSITA - chamamé (Santiago Verón - Carlos Gualberto Meza). Canta: Dúo Cáceres - Verón 2.15
03. FORTÍN CORRENTINO - chamamé (Roque Librado González - César Darío Gómez) 2.11
04. ETERNA ANSIEDAD - chamamé (Julio Asunción Godoy - Tránsito Cocomarola). Canta: Trío Cáceres - Verón - Godoy 2.13
05. CAMBÁ ABEL - chamamé (Nicolás Antonio Niz) 1.43
06. BELLA ISLEÑITA - chamamé (Nicolás Antonio Niz - Félix Vallejos). Canta: Dúo Cáceres - Verón 2.19
07. MOGOTE MONDÁ - chamamé (Tránsito Cocomarola) 2.34
08. MI DESVÍO - chamamé (Tránsito Cocomarola - Félix Vallejos). Canta: Trío Cáceres - Verón - Godoy 2.32
09. LA MATEADA - chamamé (Fito Ledesma - Roque Librado González). Acordeones: Roque L. González y "Fito" Ledesma. No interviene Tránsito Cocomarola en bandoneón 2.40
10. MUJER SOÑADA - rasguido doble (Julio Asunción Godoy). Canta: Trío Cáceres - Verón - Godoy 2.38
11. COMADRE ROSA - chamamé (Blas Martínez Riera). Bandoneones: Blas "Blasito" Martínez Riera y Tránsito Cocomarola 2.21
12. MARÍA OLINDA - chamamé (Diego y Ricardo Bermúdez). Canta: Trío Cáceres - Verón - Godoy 2.37
13. PASO DE LAS PIEDRAS - chamamé (Samuel Claus) 2.08
14. FLORCITA MÍA - chamamé (Mara [Elena Pistoia de Lepper] - Tránsito Cocomarola). Canta: Trío Cáceres - Verón - Godoy 2.30

Fecha de grabación: 14-08-69

DESCARGAR

Tránsito Cocomarola - Discografía completa Sello Philips Vol. 10 - Postal correntina (1967)




Hola queridos Cocomaroleros:
Tenemos aquí el siguiente vinilo de la extensa discografía de Don Tránsito, de 1967, llamado "Postal Correntina". En estas grabaciones continúan los grandes cantantes Lisardo Cáceres, Gregorio Molina y Julio Godoy. Se agregan Pascacio "Paquito" Úbeda y Luciano "Lucho" Altamirano, y regresa luego de 6 años Santiago Nicolás Verón, quien en 1961 se había ido con Simón de Jesús Palacios para formar el recordado dúo solista. Como Simón en 1967 incorporó a su conjunto al chaqueño Catalino Verón, Santiago regresó al conjunto de don Tránsito con su excelente voz.
Este es un disco muy importante en la historia del chamamé, dado que en él hace su presentación un excelente acordeonista que luego daría muchísimo que hablar: se trataba de Adolfo Cipriano Ledesma, más conocido como "Fito Ledesma", quién ejecuta con maestría dos chamamés impresionantes de su autoría: "A Carmencita" y "El Guasuncho", este último inmortal compartido con el gran Ernesto Montiel en la autoría. 
Y también hace acá su presentación el consagrado bandoneón de Blas Martínez Riera, interpretando "Paraje Sauce Rincón" y "Doctor Albizu". Otra particularidad es que en este disco aparece una composición del hijo de Don Tránsito: Coquimarola, que se puso este apodo debido a que él lleva exactamente el mismo nombre que su padre, pero se diferencia de él el hecho de que Coquimarola ejecuta el acordeón. Este chamamé "Che oro" lo comparte con Bruno Mendoza en bandoneón.
Son muy lindas las poesías en los chamamés cantados, pero para mi gusto personal se destacan la de Lisardo Cáceres: "Siempre linda", y la de Santiago Verón: "Sigo esperando". 
Agradezco la excelente información sobre la ficha técnica de este vinilo que aportó el amigo Guido Rodríguez y como siempre y una vez más, al amigo "Nino" Sequeira quién me facilitó el vinilo en excelente estado para que lo disfrutemos todos.
Un abrazo bien chamamecero y hasta el próximo disco.
ISAQUITO

TRÁNSITO COCOMAROLA y su Conjunto
"POSTAL CORRENTINA" [Philips][1967]


01. PARAJE SAUCE RINCÓN - chamamé (Blas Martínez Riera). 2.31 (1)
02. CAMINO A MBURUCUYÁ - chamamé (Antonio Niz - Heraclio Pérez). Canta: Gregorio Molina. 2.29
03. A CARMENCITA - chamamé (Adolfo Ledesma). Acordeones: Adolfo Cipriano "Fito" Ledesma y Roque Librado González (sin bandoneón) 2.19
04. EL NIDO DE UN CORRENTINO - chamamé (Lucrecia [Lucrecia Urso] - Mara [Elena Pistoia de Lepper]). Canta: Dúo Úbeda - Altamirano. 2.23
05. DOCTOR ALBIZU - chamamé (Blas Martínez Riera - Ernesto Montiel). Bandoneón: Blas Martínez Riera. 2.21
06. CIELITO DE TARAGÜÍ - chamamé (Tránsito Cocomarola - Carlos Gualberto Meza). Canta: Dúo Cáceres - Molina. 2.46
07. LA ELLA - chamamé (Tránsito Cocomarola). 2.11
08. SIEMPRE LINDA - chamamé (Lisardo Cáceres). Canta: Dúo Cáceres - Verón. 2.18
09. CHE ORO - chamamé (Coquimarola - Bruno Mendoza). 2.19
10. TU DESILUSIÓN - chamamé (Lisardo Cáceres - Santiago Verón). Canta: Trío Cáceres - Verón - Godoy. 2.05
11. EL GUASUNCHO - chamamé (Adolfo "Fito" Ledesma - Ernesto Montiel). Acordeón: Adolfo Cipriano "Fito" Ledesma (sin bandoneón) 3.11
12. SIGO ESPERANDO - chamamé (Santiago Verón - Armando Nelli). Canta: Trío Cáceres - Verón - Godoy. 2.51

(1) Reposición de la grabación efectuada en el año 1964. Con Tránsito Cocomarola y Blas Martínez Riera en bandoneones.

Fecha de grabación: 26-04-67

DESCARGAR

Thursday, June 30, 2011

Historiando cantares - Academia Corrientes

"Tilo" Escobar (primero desde la izquierda) y Blas Martínez Riera, junto a sus alumnos de la "Academia Corrientes".


BLAS MARTÍNEZ RIERA y "TILO" ESCOBAR

Corría el año 1967 cuando el bandoneonista misionero Blas Martínez Riera (1936-2002) formó su propio conjunto después de integrar el Cuarteto "Santa Ana" dirigido por Ernesto Montiel. El acordeonista correntino Eulogio "Tilo" Escobar ingresó luego a ese conjunto, con 21 años de edad, permaneciendo en sus filas hasta el año 1986, interviniendo a su vez, durante ese período, con el conjunto del chaqueño Juan Feliciano "Toto" Maidana (1931-2001).
Desde que "Tilo" Escobar se incorporó al conjunto de Blasito, integró a su vez, en calidad de profesor, la Academia "Corrientes", academia musical de Blas Martínez Riera (Nota: también su padre y su hermano Ignacio ejercieron la docencia en la música). En ella permaneció dando clases de música hasta el año 1987, continuando "Blasito" con la misma hasta su fallecimiento. La academia primeramente funcionaba en el Salón Verdi de La Boca, avenida Almirante Brown 736, fijando luego su sede en la casa de "Blasito", calle Vicente López 1180, Dock Sud, Avellaneda.


El maestro "Tilo" Escobar en el Festival de Chamamé del Norte Entrerriano del año 2008 (Federal, Entre Ríos).


Corría el año 1983 y en la Academia "Corrientes" daban clases de música "Blasito" y "Tilo". Y una tarde, templando su acordeón "Tilo" Escobar, y jugando con su bandoneón "Blasito" Martínez Riera, en la sede de la misma academia, fue naciendo la melodía de un chamamé, que dejó a través de su nombre, el recuerdo de muchas historias y muchos músicos formados: "Academia Corrientes". Un chamamé que fue dedicado por Blas Martínez Riera y por "Tilo" Escobar "a sus discípulos como un fiel testimonio de gratitud y proeza". Blas Martínez Riera con su conjunto lo grabó en el mismo año 1983 (álbum "Recordando a tres grandes" - Sello Interdisc CB Nº 10026), con "Tilo" Escobar en acordeón, los hermanos Juan Manuel y Ramón Roberto Galarza en guitarras y voces, y Melitón Núñez en guitarrón.
Por otra parte, "Toto" Maidana con su conjunto lo llevó al disco (álbum "Correntino y trovador" - Sello Jaguar Nº 9046) al año siguiente (1984) con "Tilo" Escobar como acordeonista de este otro conjunto (que contó además con la participación de Ramón Ubeda hijo y Marcelino Fernández en guitarras).


Carátula del disco "Recordando a tres grandes del Chamamé" (1983) que incluyó el chamamé "Academia Corrientes" perteneciente a "Blasito" y a "Tilo" Escobar.

 
Fuente consultada:

-Gutiérrez Miglio, R. 2007. Quevedo-Maidana y su conjunto correntino en el mundo del chamamé. Ed. El Reino Guaraní. Buenos Aires. p. 63.

Saturday, June 25, 2011

Historiando cantares - Cariñito mío

Hola amigos.
Les traigo aquí la historia del chamamé "Cariñito mío", aquel tema cuyos versos fueran escritos por la portuguesa Loretta Dartés y dedicados a Carlos Gardel, y que le pusiera música el paraguayo Diosnel Chase en tiempo de polca. Para la confección de este artículo se tomó como base de información, la brindada por el investigador Roberto Gutiérrez Miglio en su libro "Quevedo-Maidana y su conjunto correntino en el mundo del chamamé" (Ediciones "El Reino Guaraní", 2007). Asimismo se incluyen aportes de otras fuentes consultadas (ver al final) que sirvieron para enriquecer o corregir la información según el caso.
El audio fue extraído del disco "Olor a fueye" de Blas Martínez Riera y que se encuentra disponible en el blog "La Hora del Chamamé".
Un saludo a todos y será hasta la próxima.
Pablo



Loretta Dartés y Carlos Gardel. 
Fotografías publicadas en un reportaje realizado a Loretta Dartés por Gladys "Yayi" Villegas y Alejandro Sáez-Germain para la revista "Siete Días" (año 1985).


"Cariñito mío" es una polca canción cuya letra fue escrita por Loretta Dartés, llamada en realidad Peregrina Otero, nacida el 15 de marzo de 1902, en la ciudad de Lisboa, capital de Portugal, y ya fallecida en su casa de la localidad de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires.
Loretta Dartés llegó al país en 1911 y trabajó como equilibrista y trapecista en el circo de Frank Brown, famoso por aquellos años. Actuaba también como silbadora en radios y en espectáculos de varieté, en cuyo arte o habilidad de silbar no se distinguían muchos artistas que le hicieran competencia.
A comienzos de la década del 30, Loretta Dartés tuvo una relación sentimental con Carlos Gardel, de quien estuvo enamorada, sin que, no obstante ello, el romance llegara a mayores. A Carlos Gardel lo conoció en Montevideo (Uruguay) durante la inauguración del Estadio "Centenario". Para esa época ella actuaba en Radio Belgrano. Como producto de ese romance, Loretta Dartés escribió la letra de "Cariñito mío" dedicándosela a Carlos Gardel como regalo de fin de año de 1932, cuando Gardel regresaba de Francia, después de filmar las películas "Melodía de arrabal", "La casa es seria" y "Espérame", llegando a Buenos Aires el 30 de diciembre de 1932. Previo a regalársela le pidió al músico paraguayo Diosnel Chase (1904-1988) que le pusiera la música, ya que en ese entonces, Loretta Dartés silbando, y Diosnel Chase cantando, se presentaban ante los micrófonos de LS6 Radio Del Pueblo. Debido a esa relación nacida en la radio, es que "Cariñito mío" al tener la música compuesta por un músico paraguayo, tiene como género musical la de polca canción, que es el género musical que componía Diosnel Chase, que ya estaba radicado en Buenos Aires desde el año 1931. Chase  permaneció actuando y grabando discos con Basilio Melgarejo Molinas, formando el dúo Melga-Chase en el año 1936. En el año 1940 regresa a su Paraguay natal y fue uno de los pioneros de las veladas populares (representaciones artísticas que integran teatro popular, declamación, humor, danza y música, y versan sobre temas del folklore paraguayo) en pueblos del interior y en barrios de la capital.


El músico paraguayo Diosnel Chase.
Fotografía obtenida del sitio Wikipedia.


La polca canción "Cariñito mío" fue llevada al disco por diversos intérpretes destacándose la exitosa grabación del conjunto paraguayo del arpista Digno García con las voces de "Titi" Fernández y Demetrio Ortiz en el año 1958.
En el año 1979, Toribio Arturo "Tilo" Trevisán se acordaba de "Cariñito mío" porque era un tema que ya lo escuchaba desde que era niño ejecutado por conjuntos paraguayos, y tuvo la idea de armar esta polca canción como tema correntino para ejecutarlo en los bailes en que actuaba. Y así lo armó como chamamé, lo ensayaron en su casa de Ingeniero Budge con los cantores de su conjunto en ese momento que eran los hermanos Galarza, Juan y Ramón Roberto, y comenzaron a ejecutarlo en los bailes en que actuaban por el Gran Buenos Aires. Pero el conjunto de "Tilo" Trevisán con los hermanos Galarza no llegó a grabar, y cuando los hermanos Galarza se desvincularon del mismo, pasaron a la agrupación de Blas Martínez Riera (1936-2002), y con ella continuaron cantando "Cariñito mío" como chamamé en el lugar en que este conjunto actuaba permanentemente, en el Círculo Santiagueño. Pero solamente lo cantaban en la segunda entrada de las tres que hacía el conjunto en el salón, porque "Cariñito mío" como chamamé no lo convencía a "Blasito" por tratarse de una música paraguaya, y en esa entrada él no intervenía sino que solamente se presentaba el conjunto con el acordeonista "Tilo" Escobar y los hermanos Galarza. Finalmente, y debido al éxito obtenido, "Cariñito mío" en tiempo de chamamé fue grabado por el conjunto de Blas Martínez Riera el 21 de julio de 1981, con las voces de los hermanos Juan Manuel y Roberto Ramón Galarza. El tema apareció en el disco "Olor a fueye" (Sello Odeón Disco Nº 6332) que posteriormente fue consagrado "Disco de Oro" (el 2do. obtenido por "Blasito"). En este disco participaron -además de "Blasito" y los hermanos Galarza- Eulogio "Tilo" Escobar en acordeón y Melitón Núñez en guitarrón. Posteriormente, los hermanos Galarza al frente de su propio conjunto, continuaron interpretando "Cariñito mío" como chamamé en sus presentaciones, como un tema permanente de su repertorio.


Carátula del disco "Olor a fueye" (1981) que incluyó el tema "Cariñito mío" en tiempo de chamamé y que fue cantado por los hermanos Juan y Ramón Galarza.


 

También el chaqueño Feliciano "Toto" Maidana (1931-2001) grabó el tema como chamamé en el año 1986 y salió editado en el álbum "Pa' los amigos" (cassette Sello Magenta Nº 220) con el mismo Maidana en bandoneón, Alejandro Torales en acordeón, y las guitarras de Marcelino Fernández y los hermanos Luis Vázquez y Oscar "Cacho" Vázquez. Fue cantado a dúo por Luis (1ra. voz) y "Cacho" Vázquez (2da. voz).


CARIÑITO MÍO - chamamé

Letra: Loretta Dartés
Música: Diosnel Chase

Cariñito de mi vida
dime por Dios donde estás,
regresá pronto a mi lado,
tu ausencia me matará.

Te quiero con toda el alma
como a nadie amé jamás,
si me faltan tus caricias
las penas me matarán.

Estribillo

Yo quiero borrar, 
cariñito mío,
de mi mente loca 
tan tristes recuerdos
que me hacen penar.
Pero en vano fue 
querer olvidar,
sólo pienso en tí 
cariñito mío,
y me haces llorar.

Tal vez recuerdes un día
lo mucho que te adoré,
pero entonces será tarde
porque ya me moriré.

Tesoro del alma mía
acordate de tu amor,
devolveme tus caricias
me está matando el dolor.


Fuentes consultadas:

-Gutiérrez Miglio, R. 2007. Quevedo-Maidana y su conjunto correntino en el mundo del chamamé. Ed. El Reino Guaraní. p. 66-68.
-Villegas, G.R. 2011. Las mujeres de Gardel. Blog "Yayi, gatos y fútbol". Consultado el 25 de junio de 2011.
-Wikipedia.org. Diosnel Chase. Consultado el 25 de junio de 2011.

Sunday, July 13, 2008

Cuarteto Santa Ana - 20 Superéxitos Originales

Amigos:
En esta ocasión les dejo este material del legendario "Cuarteto Santa Ana", gentileza del amigo Javier. Presten atención a la interpretación de "El tero" de Ernesto Montiel y Blas Martínez Riera. A diferencia de la versión grabada por Montiel, en la que este tema es ejecutado únicamente con el acordeón del maestro, acá se escucha además el acompañamiento del bandoneón de Blasito.

Que lo disfruten y agradecemos a Javier por este álbum.
javifi_7@hotmail.com

Pablo





01. LA CALANDRIA
- chamamé (Isaco Abitbol).

02. LA HUÉRFANA - chamamé (recop. y arreglos: Isaco Abitbol - Ernesto Montiel).
03. LOS CATÉ - chamamé (Gregorio Molina - Ernesto Montiel).
04. LA GUAMPADA - chamamé (Mario Millán Medina).
05. CHACO - rasguido doble (Ernesto Montiel).
06. LOS DOS AMIGOS - chamamé (Tránsito Cocomarola - Ernesto Montiel).
07. LA BAILANTA - chamamé (Heraclio Pérez - Isaco Abitbol).
08. EL TERO - polca (Ernesto Montiel - Blas Martínez Riera).
09. TU CARTA - chamamé (Armando Nelli - Tránsito Cocomarola).
10. LA RATONERA - chamamé (Ernesto Montiel).
11. VIRGEN AMADA - chamamé (Apolinario Godoy - Eleuterio Galarza).
12. INGRATA - valseado (Gregorio Molina - Ernesto Montiel).
13. CUANDO VUELVAS - chamamé (Cholo Aguirre - Máximo Barbieri).
14. LA PICANA - chamamé (Ernesto Montiel).
15. EL ÁGUILA - chamamé (Ernesto Montiel - Antonio Niz).
16. MI QUERER IMPOSIBLE - chamamé (Armando Nelli - Tránsito Cocomarola).
17. LA RASTRERA - chamamé (Ernesto Flores).
18. FUERON TUS OJOS - chamamé (Pirca Rojas - O. Colman - Juan Ferrau).
19. ESTANCIA LAS MARGARITAS - rasguido doble (Apolinario Godoy).
20. VAMOS CABALLITO - chamamé (César Jaimes - Eusebio Zárate).

DESCARGAR

Sunday, April 20, 2008

Cuarteto Santa Ana (dirigido por Ernesto Montiel) - Estampas correntinas

"Hola Pablo: Gracias por publicar lo del Trío Cocomarola. Ahora le toca el turno al "Señor del Chamamé"don Ernesto Montiel. Este vinilo compilado en 1964 se refiere a temas que fueron grabados entre 1960 y ese año. En esos años comenzaba a acompañar a don Ernesto un jovencito bien bajito, pero enorme con el bandoneón: Blasito Martínez Riera. Magistral interpretación de ambos en "El tero". Disfruten del sonido de este excelso acordeón, y agradezco los saludos de todos.

Hasta la próxima."
"Isaquito"


01. CAMBÁ PRADO - chamamé (Ernesto Montiel).
02. MI QUERER IMPOSIBLE - chamamé (Tránsito Cocomarola - Armando Nelli) (º).
03. ISLA CAÑETE - valseado (Ernesto Montiel - Blas Martínez Riera).
04. DISTANCIA - chamamé (Julio Luján - Domínguez Guerra) (*).
05. DON BOCHINCHE - rasguido doble (Ernesto Montiel).
06. COLONIA YAGUARETÉ - chamamé (Ernesto Montiel - Emilio Famoso) (x).
07. LA CORRIDA - chamamé (Ernesto Montiel).
08. EL TERO - polca (Ernesto Montiel - Blas Martínez Riera).
09. TU CARTA - chamamé (Tránsito Cocomarola - Armando Nelli) (º).
10. GENERAL VELAZCO (Che rubichá) - polca (Armando Nelli).
11. BASILIO MAGOS - chamamé (Dionisio Cáceres - Carlos Gualberto Mezza) (ºº).
12. EL ÁGUILA - chamamé (Ernesto Montiel - Antonio Niz).
13. LA BAILANTA - chamamé (Isaco Abitbol - Heraclio Pérez) (º).
14. CHACO - rasguido doble (Ernesto Montiel).

Cantan:
(º) Dúo Falcón-Saucedo.
(*) Cacho Saucedo.
(x) Roberto Galarza.
(ºº) Gregorio Molina.

EMI-Odeón

DESCARGAR