Mostrando las entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2010

Historiando cantares - Puerto Tirol


Hola a todos.
A continuación entregamos un artículo redactado por el Prof. Emilio José Noya para la revista "Cuando el Pago se hace Canto" y que se refiere a un chamamé ampliamente conocido: "Puerto Tirol". Además se incluye la biografía de uno de sus autores: Marcos Herminio Ramírez (1905-1966).

A este músico se le debe la introducción del acordeón en el chamamé: en 1936 con la "verdulera", y en 1938 con el acordeón de 3 hileras (Fuente: Instrumentos Musicales del Chamamé - Cronología). Además fue el primer acordeonista que grabó música guaraní (hacia 1937) (Fuente: La Historia del Chamamé Vol. 1).

Para escuchar temas del "Cuarteto Correntino Ramírez":

"La Fonola de la Hora del Chamamé - Vol. 1"
"La Fonola de la Hora del Chamamé - Vol. 2"
"La Historia del Chamamé - Vol. 1"

Un agradecimiento a Carlos "Mange" Casís por el material gráfico.
Hasta la próxima.

Pablo


Marcos Herminio Ramírez 

En el año 1906, la familia del poeta Heraclio Pérez se afinca en el entonces Territorio Nacional de Chaco, recién formado con la población de Puerto Tirol. Siendo aprendiz de mecánico a los 16 años, trabajando en la fábrica, entabla estrecha amistad con Marcos H. (Herminio) Ramírez, quien está en Villa Jalón, distante 7 km de Tirol.
“Con él nos encontrábamos los sábados en los bailes o en las serenatas que eran costumbre de la época. Tenía un año más que yo, pero aparentaba muchos más, tal vez porque él fue músico desde muy chico; era un buen violinista y también guitarrista, aunque la copla diga “el que toca nunca baila”, fue un excelente bailarín de chamamés…”
Posteriormente, don Heraclio viaja hacia Buenos Aires en 1930 y cuatro o más tarde, Ramírez, encontrándose en la metrópolis para compartir ocho obras musicales, entre ellas la tonada chaqueña “Puerto Tirol”, compuesta en 1936.
Nacido el 25 de abril de 1905 (Nota: según el investigador Prof. Enrique A. Piñeyro, 1903) en Empedrado (Corrientes), Marcos revela innatas condiciones como violinista intuitivo, ejecutando un instrumento “hechizo” que le obsequia un ebanista local, y en aquellos tímidos comienzos lo secundan sus hermanos Arsenio (acordeón) y Nereo (guitarra), y un flautista apodado “Juan el rengo”. A principios de la década del ’30 lo presentan a Mauricio Valenzuela, quien está destinado en el puerto de la localidad, con el cual parten hacia Buenos Aires en junio de 1935 integrando la pionera “Tribu Goyana”, cuya formación completan otras importantes figuras del repertorio guaraní.
Tiempo después, el trío “Valenzuela – Guardia” (1936) tiene acceso a la grabación de placas discográficas en RCA Víctor, registrando el chamamé “Gallo sapucai”, correspondiendo a Ramírez el mérito de llegar al disco con su vetusto instrumento. Al poco tiempo, Marcos sale en gira presentándose en ciudades y pueblos del Litoral, junto a Tránsito Cocomarola, Luis Acosta y Manuel Gómez. Contemporáneamente inicia su inspirada labor creadora que incluye su primera obra grabada: “Guazú Costa”, “El cachapecero”, “Kilómetro 519”, “Bolicho Aguará”, “María Eloísa”, “Puerto Italia”, “Blanca rosa”, “El tatú”, “Bajada Vieja” (chamamés), la polca “Villa San Martín” y el vals típico “Llegó el día de mi santo”, entre otras.
Aquejado por una dolencia (mal de Parkinson) que le impide ejecutar el instrumento, igual se ingenia para hacer música con una hoja de naranjo que sopla trabajosamente. También recrudecen inveterados problemas económicos, tornando aún más crítica su situación personal. Así transcurren sus últimos días después de haber dejado de actuar, grabar y componer, cerrándose su ciclo vital el 25 de abril de 1966, el mismo día y mes, pero 61 años más tarde, recibiendo sepultura en el cementerio de Luján (provincia de Buenos Aires). No obstante, su valioso aporte en la difusión de nuestras expresiones musicales, lo ubican definitivamente en un sitio de privilegio en el panorama de la música argentina.

Cuarteto Correntino "Ramírez".
Adelante (de izq. a der.): Enrique Escobar (guitarrista), Marcos Ramírez (acordeonista y director) y Heraclio Pérez (glosista). Atrás (parado): Enrique Lagos (cantor). Fotografía del año 1940.


PUERTO TIROL (chamamé)

Letra: Heraclio Pérez
Música: Marcos H. Ramírez

En noches primaverales
al reflejo de la luna
dibujada en la laguna
cantaba mis madrigales.

I PARTE

Aprendí en los quebrachales
pasar la vida cantando
en mis versos ir dejando
cual miel que dan los panales.

I PARTE (Bis)

Tirol pueblito florito
rinconcito abandonado
evocando mi pasado
yo jamás te olvidaré.

II PARTE (Bis)

Mientras viva llevaré
como recuerdo querido
porque en el Chaco ha sido
donde pasé mi niñez.

I PARTE (Bis)

A orillas del Río Negro
escuché por vez primera
con dulce voz verdadera
el amor de una mujer.

II PARTE (Bis)

Por ese lejano ayer
mi recuerdo más sincero
a vos expresarte quiero
hasta que te vuelva a ver.


Texto extraído de:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 30. Pags. 94-95. 2010.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.

Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto".
Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina.
E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com

Ernesto Méndez - Alma guaraní (1999)


Biografía 

Ernesto Méndez (Paraná, Entre Ríos, 1968) forma parte de una nueva generación de guitarristas-compositores argentinos. Aprende guitarra en su primera infancia, realizando luego estudios formales en la Escuela de Música de Paraná, en la cátedra del maestro Eduardo Isaac. 

Ha editado dos discos compactos como solista: "Alma Guaraní", en 1999 para la Colección "Guitarras del Mundo" de EPSA Music, y en 2005, "Alborada" para el sello independiente "Shagrada Medra". Cumple una intensa actividad de conciertos en diferentes escenarios de Argentina y Europa. Sus composiciones son interpretadas y grabadas por guitarristas de distintas partes del mundo. Actualmente desarrolla su actividad docente en las cátedras de "Guitarra" y "Música Folklórica y Popular" de la Carrera de Música de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.


Nota del blog: 
Ernesto es hijo del músico Jorge Méndez, cantautor paranaense y que actualmente vive en la localidad entrerriana de Oro Verde (mi pago natal).

Ernesto Méndez
ALMA GUARANI
Música Del Litoral En Guitarra
Epsa Music, Colección "Guitarras del Mundo", Nº 23
1999

“Este disco representa los primeros frutos de una búsqueda signada por mi temprana y permanente relación con la música folclórica argentina y mi experiencia dentro del repertorio clásico universal. El trabajo se basó en dos premisas fundamentales: el respeto a la estilística de los géneros abordados y el intento de hacer un aporte al repertorio de música argentina para la guitarra.

“Así, estas piezas surgen desde arreglos o transcripciones de música de conjunto, como algunos temas clásicos de Abitbol, Cocomarola, Esquivel y Montiel, y otras desde la guitarra misma, como la música del ‘Zurdo’ Martínez, Víctor Velázquez o mis propias composiciones., Todas ellas forman parte de un enorme cancionero regional, rico en matices interpretativos y poseedor de características originales propias del lugar.
“Me siento altamente honrado por aportar este grano de arena en la prestigiosa colección ‘Guitarras del Mundo’, y de poder vivir el común desvelo por la profesión con amigos como Gustavo Margulies, Ramiro Gallo y Juan Falú."
ERNESTO MÉNDEZ, Oro Verde, Paraná, Provincia de Entre Ríos, setiembre de 1999.

01. ALMA GUARANÍ - polca correntina (Damasio Esquivel - Osvaldo Sosa Cordero).
02. PAN DEL AGUA - rasguido doble (Ramón Ayala). Con Juan Falú (guitarra y coarreglo).
03. TITA - polca (Isaco Abitbol).
04. PASIONARIA - guarania (Ernesto Méndez).
05. A DOS AGUAS - chamarrita (Ernesto Méndez).
06. DE COSTA A COSTA - chamamé (Miguel “Zurdo” Martínez) Ernesto Méndez, sobregrabación de guitarra.
07. LA CALANDRIA - chamamé (Isaco Abitbol).
08. ANGÉLICA - chamamé (Ernesto Montiel - Mauricio Cardozo Ocampo).
09. CAMINO DEL DIABLO - chamamé (Tránsito Cocomarola).
10. CANCIÓN DEL JANGADERO (Eduardo Falú - Jaime Dávalos). Con Ramiro Gallo (violín).
11. JULIÁN - gato (Ernesto Méndez). Con Juan Falú (guitarra y coarreglo).
12. EL SUEÑO DE LA CALANDRIA - fantasía del litoral (Víctor Velázquez). Ernesto Méndez, sobregrabación de guitarra.
13. DE MI GUITARRA A LA VILLA - chamamé (Miguel “Zurdo” Martínez).
14. CAMPO LARGO - rasguido doble (Ernesto Méndez).
15. KILÓMETRO 11 - chamamé (Tránsito Cocomarola - Constante Aguer).
16. AL MISMO TIEMPO (Ernesto Méndez). Con Ramiro Gallo (violín).


Músicos invitados:
Juan Falú (guitarra y coarreglo, en temas 2 y 11)
Ramiro Gallo (violín, en 10 y 16)
Ernesto Méndez hizo sobregrabación de guitarra en 6 y 12.
Arreglos de Ernesto Méndez. 

Ficha técnica:
Grabado en Estudio El Taller, Buenos Aires, entre mayo y julio de 1999. Técnico de grabación y mezcla: Marcelo Mollo. Arte de tapa: Diego Barros, sobre diseño original de Juan Lo Bianco. Foto: Diego Rojas.
Coordinación de producción: Manuel Álvarez Ugarte. Guitarras del luthier Francisco Estrada Gómez (tema 1: propiedad de Juan Falú, temas 2 y 11, propiedad de Sebastián Zambrana).

Dirección artística: Gustavo Margulies.

jueves, 23 de julio de 2009

Historiando cantares - Arnulfo "Tito" Bompland, el gaucho libreño

Hola a todos. 

El amigo Dardo Montiel de los pagos de Paso de Los Libres realizó, como parte de su formación docente, un trabajo académico sobre los gauchos correntinos. Aquí damos a conocer una parte de este trabajo el cual trata sobre la biografía del famoso gaucho "Tito" Bompland, la historia de su Estancia "Luján", su relación con la Revolución del año 1933 y su amistad con Ernesto Montiel. 

Muchas gracias Dardo! 
yamandu_40@hotmail.com Hasta la próxima. 
Pablo 


De izquierda a derecha: "Tito" Bompland, "Coco" Bompland (sobrino de "Tito") y Ernesto Montiel. 

Arnulfo “Tito” Bompland - El gaucho libreño

Por Dardo Edgar Montiel

Arnulfo Amado Bompland nació el 14 de abril de 1911 y falleció en el año 1989. Hijo de Amado Bompland Ramírez (hijo de Aimé Bompland) y Serviliana Reguera (hija del coronel Reguera). Hereda de parte de sus padres la Estancia “Luján”.

Desde chico y en épocas de mocedades estuvo íntimamente relacionado con las actividades rurales. También desarrolló una muy especial interelación con su gente y su medio, que configuraron su famoso y muy conocido modo de ser tan particular que lo signó por toda su vida.

Su primera esposa fue Mabel Sofía Molas, su segunda esposa Luisa Georgina López. Sus hijos son Raúl Amado Bompland Molas (casado con Teresa Retamar) y Mabel Lilia Bompland Molas (casada con Gerónimo Justo Barés).

Desde muy joven fue una persona extrovertida de comunicarse muy fácilmente con las personas, sobre todo con las de su entorno inmediato como familiares, amigos, correligionarios y hasta su mismo personal dependiente de su estancia. Se dice que hasta compartía su mesa familiar con sus dependientes inmediatos, cosa muy rara y extraña para la época.

Podríamos decir que a su modo, fue un filántropo de su época. Comentan sus allegados, amigos y correligionarios que en la Estancia “Luján”, permanentemente estaba la habitación de huéspedes en condiciones de ser ocupada, o como en la mayoría de los casos, ocupada por eventuales visitantes.


Fiesta en la "Estancia Luján". Fotografía tomada en la década del '40. 

Otra característica era la permanente encierra de consumos lanares, llámese corderos, borregos o capones, dependiendo de la época del año. Todo ello dispuestos para la gastronomía del momento. No sólo en cuanto a atención de los visitantes, sino también para quien lo necesitara. En esta última categoría entran no sólo situaciones familiares angustiosas de necesidades de primer orden, que involucraban a paisanos pobres o de mal pasar, sino que también eventuales agasajos que incluyen desde cumpleaños, hasta las fiestas de fin de año. Esta situación recobra su máximo esplendor para los famosos aniversarios de la revolución de 1933, todos los 29 de diciembre. Tito Bompland tenía sus afectos tanto en Paso de los Libres, como en la localidad de Bompland, lugar al que concurría a encontrarse con sus correligionarios y amigos a disfrutar de asados, fiestas y juegos de naipes.

En Paso de los Libres tenía su casa por calle Colón, entre las actuales Yatay y Los Ciento Ocho, destacándose por sus amplias cocheras, que como siempre, estaban destinadas, además de su uso, a dar cobijo a las personas de su entorno.

El hecho que hace trascender a Tito es su participación en la revolución radical de 1933, junto a otras personalidades políticas locales, y de otros lugares del país, como el coronel Roberto Bosch, Gregorio Pomar, Mariano y Marianito Madariaga, Tito Rodríguez, Pío Larocca, Tuco Giorgio, la familia Sánchez, entre otros destacados políticos radicales.


Los Revolucionarios del '33. "Tito" Bompland es el joven de saco claro (extremo derecho). El "viejito" pitando (sombrero oscuro) es Mariano Madariaga, sobrino del fundador de Paso de Los Libres. Fotografía tomada entre los años 1930 y 1933. 

Si bien la revolución en sí merece un capítulo aparte, Tito participó desde el comienzo con la formación y adiestramiento del grupo en Brasil, en la estancia de Rodríguez. Actualmente el dueño heredero es su ahijado. También estuvo en el campamento en Santa Ana donde cae el marinero Martín Leva y finalmente participa en el combate de San Joaquín entre los revolucionarios y el Regimiento 11 de Caballería.

El Monolito de San Joaquín, que recuerda el Combate de San Joaquín entre revolucionarios y el Regimiento 11 de Caballería.
Fotografía extraída del sitio "Libres revive su historia".

Según Bernardina Cresseri, Tito era el abanderado de la formación. Tengamos presente que era un hombre joven, con 22 años. Del encontronazo con las fuerzas leales, huye por un zanjón, dejando detrás de sí su facón clavado en un tacurú con su casco. El mismo sirvió de engaño para sus perseguidores, quienes después de largo rato de tirar, hicieron impacto en dicho casco. Este casco (con los impactos) estuvo guardado en un depósito en la Estancia “Luján”. Con el tiempo se perdió y se desconoce su paradero. También se desconoce el paradero del facón en cuestión.

La mayor trascendencia es posterior al conflicto, ya que 10 años después retorna del exilio el coronel Roberto Bosch, y a partir de esa fecha se conmemora por mucho tiempo la Batalla de San Joaquín. Se construye un monolito en el lugar del hecho en memoria de los caídos en combate. También se les da sepultura en el lugar a los mismos.

"Tito" Bompland (extremo derecho, de traje oscuro) y el coronel Roberto Bosch (detrás). Fotografía tomada en la década del '40. 

Es en la Estancia “Luján” donde todos los 29 de diciembre, desde 1943 y hasta aproximadamente 1966 (muerte de Bosch), que se realizan estos monumentales festejos. Y es justamente en está década la mayor afluencia de gente de todo el país que se congregaba en Luján.

Uno de los vínculos de trascendencia en su vida personal, fue su relación con Ernesto Montiel quien le dedica una de las obras musicales de mayor trascendencia dentro del cancionero popular correntino. Esto es digno de destacar, porque todos los encuestados para esta obra destacan: “Si querés conocer a Tito Bompland, escuchá el chamamé de Ernesto Montiel. Es el fiel reflejo que lo fuera en vida el famoso gaucho”. Es la acuarela musical que identifica en toda su magnitud al gaucho libreño, y en su persona, a la mayoría de todos los correntinos. Tantos de la época, como la de los que actualmente conservan sus tradiciones intactas.

La relación con Ernesto Montiel, tiene unos comienzos pocos afortunados, según don “Pantita” Vignoles. El chamamecero era famoso por armar alborotos en las fiestas y reuniones de la zona. Hay incluso una muerte que lo involucra indirectamente, pero que nada tiene que ver, o por lo menos fuera comparable con Tito Bompland en este caso específico.

En una oportunidad se realiza un baile en Bompland al que concurre Ernesto y como de costumbre, comienza una revuelta. Tito para ésto fue nombrado comisario y estaba en el lugar. Para calmar al revoltoso acude a un método muy común en la época y le confiere un par de cachetazos, hasta que logra dominarlo, y el incidente no pasa a mayores. Como consecuencia de ellos, Ernesto decide viajar a Buenos Aires. Hay otra versión, que no descarto, que indica que se fue por el incidente mencionado anteriormente donde se involucra con una muerte.

En una oportunidad Tito viaja a la gran metrópolis para visitar a su amigo el Coronel Bosch, en la estación de Constitución se encuentra con Ernesto, quien lo saluda muy amablemente y lo invita a compartir juntos algunos momentos durante su estadía.

Tito acepta ser llevado a lo del Coronel, pero en forma desconfiada se negaba a aceptar una invitación del chamamecero por temor a una venganza por lo sucedido en Bompland. Pero finalmente decide acompañar al músico. Éste lo lleva a recorrer los distintos lugares de la época y le transmite que gracias a él, logró triunfar en Buenos Aires con la música, ya que fue quien lo “corrió” literalmente de Corrientes.

Lo que para Tito fue un viaje de tres días, se transformó en una semana. Desde dicho momento surge una gran amistad que se mantiene y perdura hasta la muerte del chamamecero.

Tito compra la famosa chacra “Madariaga”, perteneciente a la familia del fundador de Paso de los Libres, lugar donde también se realizaban las famosas y conocidas comilonas. Hecho que continúa incluso con su hijo Raúl Bompland, hasta que finalmente dicha chacra es vendida.

Son famosas las visitas sorpresas de Ernesto y grupo de amigos, a los que incluímos a don “Pantita” Vignoles a la Estancia “Luján” y extender la misma por varias jornadas.
Se cuentan anécdotas divertidas con su personal, a quienes desafiaba a correr carreras cuadreras, por dinero “arreglando” con el jockey para que tire atrás al caballo contrario. Tal es lo sucedido con el padre de Joaquín Villalva en varias oportunidades (empleado de Tito) donde según don Joaquín, después de cobrar la apuesta le devolvía nuevamente el dinero.

También como muestra de su generosidad y espíritu de colaboración, el regimiento contó con parte del plantel que equinos, que fueran donados por el gaucho libreño.

El primer caballo que usó el cartero don Ambrosio “Tata” Figueredo para repartir las cartas en nuestra ciudad se llamaba “El Perico” y fue obsequiado para dicho fin por Tito Bompland.

Al ser una persona carismática y muy querida, el mismo era defendido en cualquier circunstancia por sus seguidores y afectos. Tal es el caso de un señor de apellido Tosolini que enfrentó a los hermanos Ragio en defensa de Tito (sin estar éste presente) en una pista de carreras muy famosa que estaba ubicada en el actual Carmelo, porque aparentemente dichos hermanos habían tenido un problema personal con el mismo.

Son infinitas las anécdotas que comprometen a Tito Bompland relacionándolo con acciones de bien, en beneficio de su entorno. Su hija Mabel hacía referencia que las muñecas de regalo, quedaban poco tiempo en su poder, porque nuevamente eran regaladas en segunda instancia para otras niñas hijas de su personal.

La mayoría de los amigos y seguidores de gaucho libreño, coinciden en afirmar lo solo que se fue de este mundo. Olvidado, sobre todo y principalmente, por su Partido Radical al que tanto se dedicó y dio su vida en sus épocas de esplendor.

Es válido redestacar su significancia en Corrientes, porque en su persona se reflejan muchos gauchos correntinos, primero por el chamamé de Ernesto Montiel y segundo por el caudillo que fue, por su carisma, por el modo de representar a su gente, por conducirlo, por la sensibilidad de comprensión, por identificarse con lo local, en contraposición a lo foráneo. Finalmente fue un hombre que vivió su propia prédica. Hizo de su identidad un modo de ser que se relacionó con su lugar y época histórica que le tocó vivir.

Texto y fotografías de Dardo Montiel.

Fuente:
Montiel, D.E. 2005. “Los Gauchos Populares Correntinos”. Seminario de Historia. Profesorado de Tercer Ciclo de la Educación General Básica y de la Educación Polimodal en Historia. Instituto de Formación Docente “Profesor Agustín Gómez”, Paso de Los Libres, Corrientes. 46 p.


TITO BOMPLAND (chamamé)

Letra: Heraclio Pérez
Música: Ernesto Montiel

"No se han de morir jamás
las yerras ni las pialadas,
ni las famosas domadas,
ni el grito del correntino
porque es lo más genuino
que se ha escrito en nuestra historia,
y ha de vivir para gloria
de nuestro suelo argentino".

Departamento de Libres,
allá en la “Estancia Luján”
el gaucho Tito Bompland
junto a su fiel peonada
matea en la madrugada,
mientras se orea el churrasco
y de mano en mano el frasco
entre refrán y humorada.

Gaucho sencillo y formal,
hecho de una sola pieza,
defensor de la grandeza
que encierra la tradición.
Poncho e’ vicuña y facón,
sombrero aludo y barbijo,
viste el paisano prolijo
que he nombrado en mi canción.

Conocido en la comarca,
como gaucho servicial,
no hay otro paisano igual,
tal vez en todo Corrientes.
Y antes de que es valiente,
tiene de oro el corazón
y en su avá ñeé dulzón
cautiva a toda la gente.

jueves, 16 de julio de 2009

Alfredo Salini - Aquellos recuerdos (1995)



Hola a todos.

El amigo Isaquito nos entrega este disco del bandoneonista oriundo de Chajarí (Entre Ríos), Alfredo "Negro" Salini.
Este músico interpreta el bandoneón desde los seis años. En 1971 debutó profesionalmente acompañando a Roberto Galarza con quien trabajó hasta formar su propio conjunto en 1989, para presentarse ininterrumpidamente en festivales y fiestas, radio y televisión.
En 1990 grabó su primer álbum "Zapateando escobillado", luego en 1993 "Un regalo para mi gente" y posteriormente "Entre amigos" en 1994.

Desde 1992 enseña bandoneón, acordeón y guitarra, en la Academia del Centro Cultural de Chajarí (Entre Ríos). Algunos de sus alumnos han logrado destacarse y ganar varios premios, como Osvaldo Dalía Caminá que con su bandoneón ganara el "Festival Nacional de Chamamé - 1993" de Federal (Entre Ríos). Otras de sus alumnas, Virginia Dalía Caminá ganó en 1991 el "Festival del Cunumí de Oro" de Sauce (Corrientes), y luego en 1993 el "Festival del Troperito" en General Campos (Entre Ríos).
Esta cuarta grabación de Alfredo Salini estuvo apadrinada por otro gran bandoneonista como lo es Paquito Aranda.
En este blog hay otro disco de Alfredo Salini titulado "Cuando habla el silencio".
Otro excelente aporte del amigo visitante Eugenio Phipps Rodríguez quien se le alcanzó el cassette a "Don Cacho" y que llegó hasta las manos de Isaquito para que hoy lo pudiéramos disfrutar.
Un agradecimiento a todos ellos entonces.

Hasta cualquier momento.
Pablo

01. AQUELLOS RECUERDOS - chamamé (Alfredo Salini - Andrés Silva). Canta: Alcides Salini.
02. UN REGALO PARA UN AMIGO - chamamé (Alfredo Salini). Recita: Carlos Borda.
03. UN PROVINCIANO MÁS - chamamé (Alfredo Salini - Andrés Silva). Canta: Alcides Salini.
04. CUANDO CAE LA ORACIÓN - chamamé (Alfredo Salini). Recita: Alcides Salini.
05. GUITARRA DE ANDAR MUJER - chamamé (Alfredo Salini - Bebe Panozzo Zénere). Cantan: Alcides Salini - Carlos Borda.
06. ADIÓS AL GRAN MAESTRO (Alfredo Salini). Fondo musical: "LAMENTO CORRENTINO" - chamamé (recop. Emilio Chamorro). Recita: Alcides Salini.
07. A DOS SOBRINOS CHAMAMECEROS - chamamé (Alfredo Salini). Recita: Alcides Salini.
08. AMIGO BANDONEÓN - chamamé (Alfredo Salini - Andrés Silva). Canta: Alcides Salini.
09. POR ESAS COSAS - chamamé (Ricardo Scófano).
10. ACUÉRDATE Y REGRESA - chamamé (Alfredo Salini - Andrés Silva). Canta: Alcides Salini.
11. BANDONEÓN CHAMAMECERO - chamamé (Paquito Aranda). Recita: Carlos Borda.
12. EL JAZMÍN DE TU RECUERDO - chamamé (Lacho Sena). Cantan: Alcides Salini - Carlos Borda.

Integrantes:
Alfredo "Negro" Salini (Chajarí - Entre Ríos): bandoneón y dirección.
Héctor Carlos Borda (Roque Sáenz Peña - Chaco): 1ra. guitarra y voz.
Luciano Panozzo (Mocoretá - Corrientes): 2da. guitarra y sapucay.
Alcides Salini (Chajarí - Entre Ríos): guitarra y voz.

(P) 1995

DESCARGAR

miércoles, 8 de julio de 2009

Historiando cantares - Amor juraste

De izquierda a derecha:
Lucas Falcón, "Tito" Esquivel, Ernesto Montiel, Raúl Camacho y "Cacho" Saucedo.


Hola a todos.
El chamamé "Amor juraste" está asociado con el Cuarteto "Santa Ana" ya que su música la compuso don Ernesto Montiel, quien con su agrupación la llevó al disco a comienzos de los '70 y con la voz de Oscar "Cacho" Espíndola.
Lo interesante de esta historia es que la letra la escribió un salteño que se radicó desde muy chico en Corrientes capital y que fue uno de los locutores pioneros de LT7 Radio "Provincia de Corrientes". Estamos hablando de Raúl Néstor Camacho.
Aquí, parte de su biografía y la historia de este chamamé.

Hasta la próxima.
Pablo


Escribe Emilio José Noya

La radiofonía en nuestro país surge en la década del '20 y pronto obtiene significativos logros, erigida en insustituíble medio de información y entretenimiento. Dentro del esquema radial, los locutores desempeñaron, y aún les cabe, importanes roles. Los primeros "speakers" no tuvieron especialización: indistintamente leen avisos comerciales o anuncian números artísticos, estableciéndose una suerte de cálido vínculo amistosa con la audiencia ávida de novedades. Como sucede con todas las emisoras, LT7 Radio "Provincia de Corrientes", tiene sus pioneros y entre ellos se destacó nítidamente la vigorosa personalidad de Raúl Néstor Camacho.
Nacido el 22 de octubre de 1930 en la ciudad de Salta, donde su padre Eleuterio desempeñaba funciones en las fuerzas de seguridad, en 1943 viajan hasta la capital correntina instalándose en la calle Vélez Sársfield, donde vivió hasta sobrevevir su muerte.
Allí comienza a manifestar sus preferencias por la locución en la publicidad "Radioluz", propiedad del señor Lasala, instalada con red de altavoces en Ayacucho y Vélez Sársfield con conexiones en Plaza Libertad. Al poco tiempo extiende sus actividades hacia la presentación de conjuntos musicales en pistas bailables, entre ellos los dirigidos por Ramón Mambrín, Marciano Gaúna y Fabián Toledo. Por esos días -1949- también anima los tradicionales festejos dedicados a San Baltazar sobre patio de tierra en casa del "Negro"Ferreyra, en plena barriada del "Cambá Cuá". Luego de rendir examen en la emisora local, queda incorporado al plantel de locutores junto a Roberto Darío Monzón, Juan Alcides Ferreyra, J.J. Lámy y Abel Elías Llanos, percibiendo una paga de $ 120 mensuales.
Su actividad se circunscribe a la apertura y cierre de las transmisiones publicitando las bondades de un conocido analgésico, como para atenuar los "dolores de cabeza" de sus mayores por el abandono de los estudios en la Escuela Regional. No obstante, jamás dejó de lado su aficción por la lectura incentivada por su inolvidable maestra de grado Carmen Collinet. Posteriormente, prolonga su labor a sábados y domingos en el "Salón Monumental", donde alternan las típicas Urbano-Giofre y del maestro Benítez, "Conrado y sus muchachos", "Clemente Tenreyro y sus Caballeros del Swing", entre otros. Los días jueves incorpora una nueva modalidad: la animación de jornadas boxísticas desde el mismo escenario.
Su inclinación por la temática correntina se acrecienta al conocer personalmente a Ernesto Montiel, con quien sella una inalterable amistad durante una amena tenida en el bar "Media hora de suerte", y como prueba de mutuo afecto se prodigan el trato de "parientes", en virtud de que la madre de Camacho, Doña Antonia, lleva el apellido Montiel. También experimenta el halago de presentar al "Cuarteto Santa Ana" en las pistas de "El Favorito" y "La Montenegrina" del Chaco, y en el Teatro Verdi de La Boca.
A principio de la década del '70 impactado por una relación sentimental, escribe los versos de "Amor juraste", que confía a Edgar Romero Maciel, quien no logra musicalizarlos y entonces recurre a los oficios de Montiel quien lo lleva a la discografía al frente del "Santa Ana" con el personal acento del cantor "Cacho" Espíndola.
Alentado por el éxito de la obra, el locutor decide reincidir con otros temas: "Por las noches te recuerdo", cuya melodía pertenece a Simón de Jesús Palacios; "Adiós tu promesa", con Tránsito Cocomarola, y "Nos volvimos a encontrar", cuya autoría comparte con Paquito Aranda. Hondamente identificado con los aires musicales correntinos, sus composiciones mantienen airosa vigencia en el seno del público. Con capacidad y honestidad, rumbo permanente de una vida consagrada a la locución, Raúl Néstor Camacho continuó desarrollando tareas en la emisora local de la que fue una de las voces más representativas, hasta que lo sorprende la muerte el 14 de octubre de 1995.


AMOR JURASTE (chamamé)

Letra: Raúl Néstor Camacho
Música: Ernesto Montiel

Donde están esas palabras
que con tanto amor juraste,
nunca de mi apartarte
aunque lo quiera el destino.

En mi andar de peregrino
por la dicha prometida,
tengo el alma ya vencida
y el corazón en pedazos.

Recuerdo el triste fracaso
de equivocar el camino
y por tu cruel desatino
vivo cargando la cruz.
Ya no tengo ni la luz
del alma y los sentidos,
pues todo ya se ha perdido
en aras de nuestro amor.

Fuente:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 29. Pags. 9-10. 2009.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.

Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto".
Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina.
E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com

domingo, 7 de junio de 2009

Daniel Garcés - Hermandad chamamecera Vol. 1



Hola a todos.

El querido amigo brasilero Mango Vargas, nos entrega nuevamente otro gran disco. En esta oportunidad nos presenta a un excelente músico acordeonista de la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires): Daniel Garcés.
Muchas gracias Mango!
mangovargas@hotmail.com

Pablo



DANIEL GARCÉS


Nació el 12 de Abril de 1957 en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Inició su carrera como artista a los 20 años en el grupo "Rojhaiju", agrupación que dirigió desde entonces. Su aprendizaje había comenzado de muy pequeño, a la edad de 7 años. Editó su primer disco en el año 1983, titulado "Chamamé", con su grupo "Yasí Morotí" y en el mismo año participa en el Festival del Folklore en la ciudad de Cosquín (Córdoba) saliendo semi-finalista del mismo. Más adelante, en el año 1988, llegó su segunda edición titulada "El Toro frente a la Ratonera", y en su 1997, aparece su tercer disco, "Para un amigo ausente". En el año 1998 es Declarado "Músico de Interés Municipal" de la Ciudad de Mar del Plata, además de haber recibido premios y menciones en distintos fesivales realizados en todo el país. Edita, luego, su primer disco solista "Estirpe Chamamecera" con la participación especial del Dúo Mercedeño. Y participa como músico invitado en distintas grabaciones de intérpretes reconocidos. Entre los meses de marzo y noviembre de 2006 graba su último disco en Corrientes y Mar del Plata.

HERMANDAD CHAMAMECERA

Acompañan a Garcés en el álbum Juan Saccú (ex Imaguaré) con su “Trío Cristal” formado por Pelusa Ramírez y Richard Ávalos que en su momento formaba el trío, Ricardo “Tito” Gómez, emblemático compositor correntino (ex Imaguaré y Reencuentro), el guitarrista Martín Sena; Aurelia del Valle extraordinaria cantante bonaerense, y Carlos Irigoyen en arreglos musicales. De Mar del Plata participaron en el disco el Dúo Mercedeño (Horacio Torres y Antonio Fernández). “Un dúo excepcional con el que trabajamos juntos algunos años” comenta Garcés. “Y también me acompaña el bandoneonísta Rubén Vallejos de Formosa, Antonio Escobar –acordeonista- y Jorge Salazar, cordobés cantor, guitarrista, compositor y arreglador musical. “Hermandad Chamamecera” fue grabado en Corrientes y Mar del Plata y editado por la empresa correntina “Abraham Helu Producciones”. Dentro de los títulos incluidos en la obra pueden citarse Hermandad Chamamecera (D. Garcés) / Viento Norte (A. Nicoli – R. Galarza) Ricardo el Cambá (E. Montiel – G. Molina) / Acordeón Mombirí (Mario Bofill) / Niña Correntina (Tito Gómez) / Panambí (S. Adamini – T. Cocomarola) / Bañado Norte (T. Cocomarola), entre otros.

Han expresado acerca de la iniciativa musical de Daniel Garcés:

Ricardo “Tito” Gómez

“Conmueve profundamente la actitud de amor de este hermano chamamecero que se vino desde su Mar del Plata natal para llevarse un pedazo de Corrientes en música, poesía, cantores y tanto talento que brota por todos los poros de esta, mi amada Corrientes, para incluir ese legado que nos dio Ñandeyara a los correntinos, en su disco que tiene un bellísimo nombre que lo dice todo, ‘Hermandad Chamamecera’ . “Daniel Garcés, talentoso músico de Mar del Plata, en nombre de todos los artistas que participamos en tu disco, y en tu hermoso proyecto de integración argentina”.

Elio Aprile

“No hay artista que se desligue de la obsesión por la belleza. En esa búsqueda habremos de encontrar, insobornable a Daniel Garcés. La vida ha puesto en sus manos un instrumento que más que someterse a su destreza parece claudicar a un embrujo. De su acordeón arremete impetuosa una locomotora, se descifra el amor a la tierra, o nos contagia la pena por el amigo ausente. ¿Son sólo veinte años? Adivino que son más. ¿Acaso no habremos de contar aquellos en los que su padre fue dejando en él los valores que lo formaron? Claro...seguro que son más, como serán los que le reste todavía para hacer decir a ese instrumento lo que nosotros escuchamos con asombro, embriagados con la materia de su obsesión. Es decir embelesados”.

Fuente: Corrientes On Line


01. HERMANDAD CHAMAMECERA
- chamamé (Daniel Garcés). Guitarra rítmica y bajo: Horacio Torres.
02. VIENTO NORTE - chamamé (Ana Nicoli - Roberto Galarza). Guitarra y voz: Richard Avalos. 1ra. guitarra: Horacio Romairone. Bajo: Horacio Torres.
03. RICARDO, EL "CAMBÁ" - chamamé (Ernesto Montiel - Gregorio Molina). Guitarra rítmica, bajo y voz: Horacio Torres. 1ra. guitarra: Horacio Romairone. "Cambá": negro.
04. ACORDEÓN MÖMBIRÍ - chamamé (Mario Bofill). Guitarra rítmica y bajo: Horacio Torres. 1ra. guitarra: Jorge Salazar. "Mömbirí": lejos.
05. PANAMBÍ - chamamé (Santiago Adamini - Tránsito Cocomarola). Canta: Trío Cristal*. Guitarra rítmica: Richard Avalos*. Bajo y 1ra. guitarra: Juan Saccú*. 1ra. voz: "Pelusa" Ramírez. "Panambí": mariposa.
06. BAÑADO NORTE - chamamé (Tránsito Cocomarola). Voces: Dúo Mercedeño. Guitarra rítmica y bajo: Horacio Torres.
07. SOLAMENTE CON MIRARTE - chamamé (Alfredo Alonso). Voz y guitarra rítmica: Richard Avalos. Bajo: Horacio Torres. 1ra. guitarra: Jorge Salazar.
08. CHIQUITÍN DEL SILENCIO LARGO - chamamé (Ricardo "Tito" Gómez - Daniel Garcés). Guitarra rítmica: Ricardo "Tito" Gómez. 1ra. guitarra: Martín Sena. Bajo: Horacio Torres.
09. NIÑA CORRENTINA - chamamé (Ricardo "Tito" Gómez). Voz, guitarra y bajo: Ricardo "Tito" Gómez.
10. NOCHES DE SAN ANTONIO - chamamé (Nini Flores). Acordeón a piano: Daniel Garcés. Acordeón de 5 hileras: Antonio Escobar. Guitarra rítmica y bajo: Horacio Torres.
11. SI A PESAR DE MÍ - chamamé (Ricardo "Tito" Gómez - Marta de la Cruz Quiles). Guitarra rítmica y bajo: Ricardo "Tito" Gómez. Voz: Aurelia del Valle Galves. Dedicado a Ricardo "Tito" Gómez.
12. MARCOS SOSA - chamamé (Daniel Garcés). Guitarra rítmica y bajo: Horacio Torres. Bandoneón: Rubén Vallejos. 1ra. guitarra: Horacio Romairone.

Nota: El tema 1 no posee muchos arreglos en guitarra para poder mostrar la naturaleza musical del mismo. Este tema está dedicado a todos los que cultivan la música correntina.

Fragmentos en guitarra: Carlos Irigoyen.
Temas: "Mi última flor" - "Angélica" - "Carito" - "Nunca te olvidé" - "Kilómetro 11".

Dirección general: Daniel Garcés.

Grabado en Corrientes y Mar del Plata, entre marzo y noviembre de año 2006.

DESCARGAR

jueves, 28 de mayo de 2009

Julio Luján "El cantor del Litoral" - A 24 años de su partida



Hola a todos.
Hoy jueves, 28 de mayo, se cumplen 24 años de la desaparición física de Julio Luján, "El Cantor del Litoral". El humilde homenaje hacia él, con aporte del amigo federalense Hugo Ernesto Gómez del blog "Chamameceando" en la biografía de don Julio Luján.
La fotografía de Julio Luján fue extraída del blog "Neike chamamecero".
Me tomé también el trabajo de buscar todos los temas registrados en SADAIC a nombre de Julio Luján. En total son 61 temas compartidos en la autoría con "Polito" Castillo, Ernesto Montiel, Pirca Rojas, Carlos Gualberto Meza, Abelardo Dimotta, entre otros.
Hasta la próxima.
Pablo


Julio César Luján, conocido artísticamente como “El cantor del Litoral”, nació el 22 de septiembre de 1923 en Villaguay, Entre Ríos. Hijo de Felisa Alarcón y de José Luján. Sus hermanos: Juan Angel, Luis, Salvador, Alicia, Nélida, Elvira, Roberto y Carlos. 
Julio Luján contrajo matrimonio con Rosa Dimotta con el que tuvieron tres hijos: Felisa, Rosa y Julio.
Desde muy joven sobreviene su inclinacion por la música. A los 12 años comienza a ejecutar la guitarra junto a otro gran músico villaguayense, Calixto Romero, al tiempo que ya hacía sus primeras apariciones en público en el viejo "Café de Peralta", frente a la plaza, o en algún parque de diversiones y en reuniones familiares.
Con el transcurrir del tiempo fue perfilando sus dotes de buen cantor, imponiendo un estilo muy particular que hasta hoy sigue calando muy hondo en el gusto popular, ganándose un lugar y el reconocimiento entre los cantores que le supieron poner jerarquía y notoriedad al chamamé.
En 1948 se incorpora al conjunto de don Osvaldo Sosa Cordero, logrando con éste su primera grabación. Luego forma un conjunto con Odín Fleitas y Miguel Repiso, y un par de años más tarde, en 1955, ingresa al legendario “Cuarteto Santa Ana” de don Ernesto Montiel junto a Eduardo Taborda y Fransisco “Pancho” Casís. Su fama se acrecienta notablemente ganándose el mote de “El Cantor del Litoral”.
En 1965 se incorpora al “Trío del Litoral” dirigido por Carlos Talavera grabando un disco doble.
En 1968 asume la responsabilidad de dirigir su propio conjunto, y con sobrados méritos recorre escenarios repitiendo con marcado una y otra vez, temas como “Has de volver”, “Estrellita de mi cielo”, “Mi triste adiós”, “El hornerito”, “El junquero”, “Conscripto Bernardi” y otros grandes éxitos.
Abelardo Dimotta, otro músico notable de Villaguay tuvo el privilegio de tenerlo en su conjunto a comienzos de la década del ‘60 plasmando con su voz varias grabaciones.
En 1979 Blas Martínez Riera, en su disco “Homenaje a Montiel” lo tuvo a Julio Lijan cantando el tema “Angélica”, una de las versiones mas románticas que se conocen.
Por su particular estilo y forma de cantar, fue requerido en grabaciones por el “Gordo” Copelo, Raúl Barboza y Coco Díaz.
Julio Luján actuó en la película “Esta tierra es mía” con Hugo del Carril cantando dos temas. En una ocasión, Lautaro Murúa le propuso cantar en la película “Quebracho”pero lamentablemente no pudo ser ya que su salud se encontraba seriamente quebrantada y por prescripción médica no pudo actuar. Cosas del destino, marginando una voz privilegiada, quedando como consuelo las inumerables grabaciones, pruebas elocuentes que lo seguirán manteniendo en la popularidad por los siglos de los siglos.
¿Qué más podemos agregar de Julio Luján que no se haya dicho? Simplemente mencionar algunos títulos de su creación: “Guitarra cantora”, “Tropero cantor”, “Mi triste adiós”, “Conscripto Bernardi”, “Desdén”, “Alondra dormida”, “Sos mi última esperanza”, “Una carta para Ernesto”, “Qué triste se ha puesto el pago”, “La estancia abandonada”, “Campesino y labrador”, entre otros.
Julio Luján, “El Cantor del Litoral”, pasó a la inmortalidad el 28 de mayo de 1985 en Buenos Aires, para ocupar el escenario de los elegidos junto a todos los grandes de nuestra música chamamecera. Desde el 1 de abril de 1999 sus restos descansan definitivamente en el cementerio municipal de Villaguay. En su honor, el pueblo de Villaguay le impuso el nombre de “Julio Luján” a una de sus arterias principales como homenaje a uno de sus hijos dilectos.

Obras de JULIO LUJAN registradas en SADAIC
1. A VILLAGUAY (Julio Luján - Carlos Gualberto Meza).
2. ACERCATE CORAZÓN (Esteban Ramón Lencina - Julio Luján).
3. ALLÁ EN LA DISTANCIA (Pedro Ranalletti - Julio Luján).
4. ALONDRA DORMIDA (Luis Rodríguez Armesto - Julio Luján).
5. BIEN MESTIZO (Abelardo Héctor Dimotta - Pirca Rojas - Julio Luján).
6. CAMPESINO Y LABRADOR (Esteban Ramón Lencina - Julio Luján).
7. CANTO A ENTRE RÍOS (Abelardo Héctor Dimotta - Pirca Rojas - Julio Luján.)
8. CELOS (Julio Luján - Antonio Amadeo Martano).
9. CONSCRIPTO BERNARDI (Julio Luján - Lorenzo Vega).
10. CUANDO ESTOY CONTIGO (Rosa Elvira Retamar - Julio Luján).
11. DE CORRIENTES A ENTRE RÍOS (Esteban Ramón Lencina - Julo Luján)
12. DESDÉN (Polito Castillo - Julio Luján).
13. DISTANCIA (Domínguez Guerra - Julio Luján).
14. DON JOSÉ (Julio Luján).
15. DOÑA ÁNGELA (Julio Luján - Ernesto Montiel).
16. EL CANTOR DEL LITORAL (Polito Castillo - Julio Luján).
17. EL HORNERITO (Pirca Rojas - Julio Luján).
18. EL LOBIZÓN (Polito Castillo - Julio Luján).
19. EL NÉCTAR DE TU FRAGANCIA (Julio Luján).
20. EL PELEADOR VIEJO (Eusebio Vega - Julio Luján).
21. ELADIA PORÁ (Julio Luján - José Amaranto Carnero).
22. ENTRERRIANITA (Polito Castillo - Julio Luján).
23. ÉSTA ES LA CORRIENTES MÍA (Romualdo Alfieri - Julio Luján).
24. ESTRELLITA DE MI CIELO (Julio Luján - Heraclio Pérez).
25. FELICIDAD (Julio Luján - José Amaranto Carnero).
26. GOLONDRINA (Julio Luján - Antonio Amadeo Martano).
27. GUITARRA CANTORA (Polito Castillo - Julio Luján).
28. GUITARRA QUERIDA (Julio Luján - Carlos Gualberto Meza).
29. HAS DE VOLVER (Pirca Rojas - Julio Luján).
30. HERMANOS VEGA (Luis Santa Cruz - Julio Luján).
31. JUNQUERO (Juancito El Peregrino - Julio Luján).
32. LA ESTANCIA ABANDONADA (Carlos Talavera - Pedro Ranalletti - Julio Luján).
33. LAS ISLEÑAS (Julio Luján - Ernesto Montiel).
34. LINDA CORRIENTES AZUL (Julio Luján - Carlos Gualberto Meza).
35. LOS MUSIQUEROS (Polito Castillo - Julio Luján).
36. LUGAREÑA (Teresa Arriola Hiria - Julio Luján).
37. MI DESTINO DE CANTOR (Julio Luján).
38. MI LEJANA ESCUELITA (Julio Luján - Idelfonso González).
39. MI PAGO NATAL (Julio Luján - José Amaranto Carnero).
40. MI TRISTE ADIÓS (Polito Castillo - Julio Luján).
41. MILAGRO AMANTE (Julio Luján - Celso Hipólito Pérez).
42. MIS LARES (Abelardo Héctor Dimotta - Julio Luján).
43. MIS TROVAS (Julio Luján).
44. NOCHES DE ENTRE RÍOS (Julio Luján - José Amaranto Carnero).
45. PORQUE TE NOMBRO (Bartolomé Basimiani - Julio Luján).
46. RECORDÁNDOTE (Julio Luján - Antonio Amadeo Martano).
47. RECUERDO LITORAL (Julio Luján).
48. SALUDOS (Julio Luján - Odín Eduardo Fleitas).
49. SENTIMIENTO (Luis Santa Cruz - Julio Luján).
50. SOLDADO DE FRONTERA (Julio Luján - Celso Hipólito Pérez).
51. SOLDADO Y SEÑOR (Pedro Ranalletti - Julio Luján).
52. SOS MI ÚLTIMA ESPERANZA (Nicolás Oroño - Julio Luján).
53. SUEÑO DIVINO (Pedro Rodríguez - Julio Luján).
54. TAL VEZ YO REGRESE (Esteban Ramón Lencina - Julio Luján).
55. TRANQUERA CUATRO (Esteban Ramón Lencina - Julio Luján).
56. TROPERO CANTOR (La Cruz Francisco Insaurralde - Julio Luján).
57. TUS PENSAMIENTOS DIVINOS (Julio Luján).
58. TUS RECUERDOS Y MI AMOR (Julio Luján).
59. UN RAUDO VUELO (Julio Luján).
60. UNA DEUDA (Polito Castillo - Julio Luján).
61. YA ES TARDE PARA AMAR (Polito Castillo - Julio Luján).

Nota:
En los registros discográficos pueden figurar el nombre verdadero o el seudónimo de los siguientes autores y compositores, como se indica a continuación.
Pirca Rojas = Raimundo Rojas
Polito Castillo = Leopoldo Castillo
Bartolomé Basimiani = Bartolomé Palermo 
Juancito El Peregrino = Juan Ronal Ferrau
Idelfonso González = Rubén Darío González
Teresa Arriola Hiria = Teresa Scarpetta

sábado, 23 de mayo de 2009

Julio Lorman - A un año de su partida

Hola a todos.
En la madrugada del sábado 24 de mayo de 2008 se nos iba don Julio Lorman. Chaqueño de nacimiento (Barranqueras) y misionero por adopción, había integrado el famoso "Trío de Oro" junto a su maestro Isaco Abitbol, y a Roberto Galarza.
Aquí, una especie de homenaje hacia don Julio con textos transcriptos de la revista "Cuando el Pago se hace Canto", gentileza de Carlos "Mange" Casís, y un par de videos de una de sus actuaciones del año 2007.
Pablo

NOTA:
El día miércoles 27 de mayo, en el horario de 10 a 12 se podrá escuchar un programa dedicado totalmente a Julio Lorman por
"FOLKLOREANDO RADIO", con la conducción de Carlos "Mange" Casís.

JULIO LORMAN, BANDONEONISTA

Texto y fotos de Esteban Abad.
Posadas, Misiones
.



Bandoneonista con trayectoria nacional e historia que arranca a los 14 años cuando Isaco Abitbol lo llevó desde la misionera Oberá de su residencia con la familia, hasta el Buenos Aires donde entonces la música argentina se enseñoraba en las radios, la televisión y en las peñas o salas de espectáculos en vivo. Ese es Julio Lorman.

Hombre de gesto adusto, que rara vez revela a primera vista sus sentimientos; esto es un barniz que lo separa apenas del mundo porque con su bandoneón sobre las rodillas muestra su alma de músico genial. Ese es Julio Lorman el se viste aún con el blanco traje que heredó del autor de "La Calandria".

Su padre, homónimo, entrerriano, trabajaba en la Policía del Territorio y también era bandoneonista "vocacional"; su madre, doña Celestina Vallejos, correntina de Empedrado, ama de casa, era quien le prestaba el bandoneón del padre a hurtadillas.

Julio Lorman nació el 18 de diciembre de 1946 en Barranqueras, provincia del Chaco, pero por trasladarse con sus padres a Misiones cuando sólo tenía 8 años, es considerado un músico misionero.
En la provincia de la tierra colorada, Lorman vivió en Leando N. Alem y también en Oberá. en esta ciudad fue donde Isaco Abitbol lo oyó tocar el bandoneón y por sus cualidades lo llevó a la Capital Federal. Para entonces, Lorman tenía 14 años.
Fueron tres décadas las que el joven bandoneonista chaqueño misionero estuvo con el "Patriarca del Chamamé", integrando el famoso "Trío de Oro" con Isaco y el santafesino Roberto Galarza. Más adelante fundó en Ituzaingó, Corrientes, la Orquesta Folklórica Municipal.


El Maestro (Isaco Abitbol) y su alumno (Julio Lorman).


Dúctil, poseedor de una técnica que le permite arrancar al instrumento todos sus secretos y los sonidos alegres o estremecedores que puede generar un bandoneón, Julio Lorman, toca tangos con tanta maestría como cuando el chamamé lo convoca a la bailanta. Chacareras, gatos y escondidos también suelen salir de la prodigiosa digitación de este hombre que vive un largo romance con la música. Desde aquellos escarceos sentimentales con un violín, el primer instrumento que tuvo.

Los primeros pasos en la música, como intérprete, Lorman los dio en el ámbito del tango, integrando la "Orquesta Típica y Regional del Oberá", habiendo estudiado el instrumento con el maestro Ricardo Vuori -conocido como "Don Buri"-. Previamente, Lorman había pasado por la indecisión acerca de cuál sería su instrumento ya que su preferido era para entonces el violín.
Al llegar con Isaco Abitbol a Buenos Aires, se incribió como alumno de Ernesto Baffa, segundo bandoneón de la orquesta de Aníbal Troilo de manera que al cumplir los 18 años se le planteó de parte de Baffa la decisión de seguir con el tango, ingresando a la orquesta de "Pichuco", o seguir en la música regional. Optó por esta última, trabajando con Isaco, su maestro y más adelante formando grupos, actuando como solista o en dúo con Algel "Pato" García, un músico posadeño de relieve intercontinental que integró el conjunto "Los Paraguayos" del recordado Luis Alberto del Paraná.
Sus condiciones como artista -intérprete ágil, apreciado compositor y arreglador-, son conocidas en Misiones y en todo el NEA; todos los años realiza giras por distintas provincias lo que ha hecho que incorpore a su repertorio regional y tanguero, también chacareras, zambas y música del centro-norte argentino.

Cuando Julio Lorman conoció La Paz y el festival "Cuando el Pago se hace Canto", sintió el hechizo que los grandes encuentros transmiten a los espíritus selectos. El festival lapaceño le brindaría luego la posibilidad de reencontrarse con su amigo del alma y compañero del "Trío de Oro", Roberto Galarza.
Se regodea eufórico "Mange" Casís contando los pormoneros de ese reencuentro y lo que significó el abrazo Galarza-Lorman sobre el escenario, para la gente que integra el público de las noches festivaleras de La Paz.
Además, La Paz fue para Lorman el nexo que lo reunió con el recuerdo de Francisco Casís, el músico ícono de la ciudad de las barrancas paranaseras.

De apellido germano, no obstante, Lorman recuerda que su abuelo paterno era norteamericano. La abuela sí, era alemana. Se hace difícil hablar de cosas familiares con Julio Lorman, no porque él se niegue a hacerlo, sino porque su presencia, desvía la conversación siempre a la estrecha cercanía que mantenía siendo casi un niño con un maestro como Isaco Abitbol.
"La anécdota del traje blanco -se ríe y nos cuenta-, nace de la idea de Isaco que quería tener uno como el que tenía Perón". El doctor Matera le hizo cumplir "el sueño del pibe". Mediante ese médico que atendía a Eva Perón y también al presidente, Isaco conoció al sastre de Perón. Cuando le contó de sus ganas de tener un traje igual, el hombre de dijo que tenía una pieza igual, el hombre le dijo que tenía una pieza de hilo finlandés -como el de la pilcha de Perón-; pocos días después, en la casa de Antonio Niz le hicieron entrega a Isaco de ese ansiado traje "como el de Perón". Cuando Isaco partió, Lorman heredó ese ícono de su pasado junto al "Patriarca" autor de "La Calandria", entre otros clásicos de la música de Corrientes.


Año 1998. Con impecable traje blanco (legado de don Isaco Abitbol), Julio Lorman homenajeó al maestro en "Cuando el Pago se hace Canto".


La aproximación de Lorman al festival de La Paz "Cuando el Pago se hace canto", comienza cuando el bandoneonista conoció a los artistas de ese festival y a "Mange" Casís en la fiesta de la amistad entrerriana-misionera, realizada en el Club Alemán de Posadas (1997).
"Allí comenzó un vínculo que se hizo muy profundo y familiar ya que como dije antes mi padre era entrerriano. Creo que "Cuando el Pago se hace Canto" se crea en La Paz una hermandad entre chamameceros, con gente que va desde todas partes, que ha deseado que llegue enero para juntarse en La Paz con un gran grupo de gente de buenas intenciones", indica Lorman. "Por eso es que el festival crece y allí reina la armonía" reafirma. "Además -recuerda-, fui amigo de "Pancho" Casís, tuve una buena relación con él, así como la tuve con Isaco".
Volviendo a su mettier, la música, Lorman comenta: "los dos eran tangueros y se juntaban para sostener largos mano a mano...(Se ríe con la vista fija en ese punto del espacio donde se leen los recuerdos). "¡Se sacaban lascas!" euforiza.

Para reafirmar esa amistad que el músico posadeño profesa a la gente de Entre Ríos y en especial a La Paz, cuenta: "En cada disco mío hay algo de entrerrianía: por ejemplo en el que estoy preparando me van a acompañar dos músicos de Villaguay: Mario Suárez y el "Burrito" Heili, y "Coco" Jalil de La Paz". "Este disco no tiene nombre aún" reconoce (Nota: este disco se llamaría posteriormente "La Pulseada", grabado en la primavera de 2006), pero tiene un tema muy importante en estreno. Es de Roberto Galarza y de Ciprián Hernández, se llama "Enero en La Paz" (Nota: en el disco "Un chamamé en mi sangre" existe la versión cantada por Roberto Galarza). "También incluirá "La Clavija" de Francisco Casís y el clásico "Volver en Guitarra" de Roberto Galarza..."
Lorman detiene un momento su conversación y dice reforzando el dicho un gesto de satisfacción "el reencuentro entre Roberto Galarza y yo, es obra de "Mange" Casís".
Apura su café. Casi sobre la despedida dice como si respondiera a la pregunta que suele hacerse en estos instantes de una entrevista: "¿Qué harás ahora?" o "¿..de ahora en más qué?". "Seguiré grabando a Isaco y a Galarza, siempre, porque ellos fueron las dos guía más importantes que tuve en mi vida en la música".
Queda una intriga, un interrogante: "¿nos veremos este enero en La Paz, Cuando el Pago se hace Canto?".

Fuente:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 27. Pag. 84-86. 2007.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.


SE FUE EL ÚLTIMO GRAN INTÉRPRETE DE ISACO ABITBOL

Por Esteban Abad*

La noche del 24 de mayo de 2008, en la Sala "Antonio Ruiz de Montoya" se cumplió la velada de gala celebrando el cumpleaños de la Patria. Colmado, el auditorio posadeño presentaba sin embargo un aspecto poco usual. El rostro de los presentes estaba ornado de tristeza. Los músicos, cantores, actores, locutores, a cada rato recordaban -como para afirmar esa congoja-, "ha muerto hoy don Julio Lorman". La velada se trocó en el funeral que sus colegas y admiradores tributaron al mestro del bandoneón.


Julio Lorman, Salvador Miqueri y Juan Carlos Jensen el domingo 7 de octubre de 2007, en Posadas (Misiones) durante la última actuación del músico.


Julio Lorman tenía un especial afecto por La Paz, la tierra de don Linares Cardozo y todos sus años musicales los comenzaba participando de "Cuando el Pago se hace Canto", encuentro que reúne a chamameceros de todo el país en un clima de amistad y arte regional pocas veces igualado junto a las barrancas paranaseras.
Se fue, sin retorno, pero dejando en el oído de su público el recuerdo de un estilo que lo marcaba como uno de los más prestigiosos bandoneonistas de Misiones. Así. Sólo bandoneonista, ya que se acostumbra a decir "chamamecero, tanguero, folclorista", como añadidura a la referencia del instrumento que se interpreta.

Sin encasillarlo


El "Trío de Oro": Julio Lorman, Roberto Galarza e Isaco Abitbol (año 1970)


Más, en el caso de Julio Lorman, es injusto encasillarlo en un ritmo o ámbito musical. Su instrumento sonaba impulsado por un sentido armónico muy especial que le insunflaba este músico que nació en el Chaco, vivió su niñez en Misiones y se enriqueció siendo uno de los acompañantes del "Patriarca" Isaco Abitbol, por muchos años.
Tuvo en algunos momentos de su carrera la posibilidad de integrar orquestas típicas famosas (Ernesto Baffa, Aníbal Troilo), pues, como su maestro, sentía una gran aficción por el tango. No obstante decidió quedarse en el ritmo del Litoral en el que se lo recordará siempre como integrante del célebre "Trío de Oro del Chamamé" junto a don Isaco y al santafesino Roberto Galarza.
De ahí que haya ganado el adjetivo chamamecero, a pesar de que era un genial tanguero. Se recordarán siempre sus actuaciones con Angel "Pato" García (guitarrista, compositor e intérprete posadeño, integró el grupo "Los Paraguayos" que acompañó por el mundo a Luis Alberto del Paraná), ejecutando los tangos de más porteño linaje como un fuellista nacido en San Telmo o Barracas al Sur.
Y se ha visto a grandes bailarines folcloristas misioneros, danzar al son de un gato, una chacarera o una zamba en el botonear de Julio Lorman.

Ave migratoria
Como un ave migratoria, Lorman tenía su nido en Posadas y desde él iniciaba giras anuales por Corrientes, Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Fe. En esos lugares, el repertorio del maestro se integraba con todo lo nombrado. Desde un chamamé a una polka, de un gato a una romántica zamba, de "Kilómetro 11" a "La Cumparsita".
Estuvo presente en cerca de 40 discos LP y CD, integrando famosas formaciones. Recién entre julio y agosto de 2004 grabó en Posadas y por primera vez como protagonista exclusivo de la placa "Cuando el Pago se hace Canto", CD en el que tuvo como primera guitarra a "Chavo" Núñez -Misiones-, y en guitarra base a Ramón Jalil -La Paz-, y la participación de Roberto Galarza.
En la primavera de 2006 sale a la luz "La Pulseada", otro CD editado por un sello correntino del ámbito nacional, disco en el que se destaca "Enero en La Paz", chamamé de Roberto Galarza y Ciprián Hérnandez, alusión también a ese festival de los entrerrianos pagos del "Padre de las Chamarritas", don Linares Cardozo.
Es que tenía Lorman un especial afecto por esa tierra del "Cavallú Cuatiá", ya que todos los años, los comenzaba participando del encuentro que reúne a chamameceros de todo el país en un clima de amistad y arte regional pocas veces igualado junto a las barrancas paranaseras.

*Periodista (especialista en folclore, diario "Primera Edición", Posadas, Misiones), conductor de programas folclóricos radiales, jurado permanente del Festival Infantil de Folclore (Jardín América, Misiones) y del Pre-Festival selectivo para el Nacional del Malambo de Laborde, Córdoba (Eldorado, Misiones); asesor de prensa de la Asociación Misionera del Profesores de Danzas Nativas; escritor (ex Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Seccional Misiones); integrante de la redacción del Sistema Provincial de Teleducación (Sipted), Misiones. Premio "Atahualpa Yupanqui" por trayectoria y solidaridad; Premio "Sol de Oro de América" por periodismo cultural escrito; Premio "Araucaria" por el programa "Canción con Todos" (89.3 Santa María de las Misiones, Posadas).

Fuente:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 29. Pag. 28-29. 2009.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.


"MUY POCOS" LO SABÍAN

Salvador Miqueri y Julio Lorman. Domingo 7 de octubre de 2007, Auditorio "Ruiz de Montoya" Posadas, Misiones. Última actuación del Maestro.

Sudoroso, cansado, respirando mal...El músico de traje blanco, se levanta para agradecer el aplauso, se quita el saco y muestra su camisa celeste empapada. En su rostro, una mueca intenta ser una sonrisa. Salvador Miqueri lo observa desde las bambalinas del escenario del Auditorio "Ruiz de Montoya". Julio Lorman -no era otro el músico-, recibirá en instantes un presente de manos del hombre de Mburucuyá.
Domingo 7 de octubre de 2007 en Posadas, de Mburucuyá (Corrientes), Salvador Miqueri. Cantor de los que no hay muchos. De Posadas, Julio Lorman, bandoneonista como pocos.
El homenaje será mutuo, pues está programado que el bandoneonista de Posadas le entregue otro al creador de "Tu pañuelo", "Imploración", "Añoranza", "Retorno", "Sólo rumores", "Mi selva eterna", "Viejo sendero" y "Mateando", entre otros. Muy pocos de los que colmaban esa sala, la mayor de Posadas, creyó, pensó, sospechó, que estaba frente al adiós del maestro a su público de la capital misionera. Era el domingo 7 de octubre; un húmedo y caluroso tiempo en Posadas anticipaba la lluvia cercana. Lorman agradeció el gesto y atribuyó el sudor "al calor que ustedes le ponen a la sala". Hubo risas. Más aplausos. No obstante, esos "muy pocos", pusieron a la salva de palmas, como quien dice que la música es la combinación de sonidos con silencios, un mudo adiós, un no querido adiós pues se estaba en la que fue la última actuación de Julio Lorman. Al salir de la sala, garuaba; la mayoría del público que salía, había gozado de un recital chamamecero magistral...los "muy pocos" mezclaban una húmeda tristeza a la llovizna.

Fuente:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 29. Pag. 30. 2009.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.


MEDIO TARDE SE LE RECONOCIERON LOS MÉRITOS

Por Mario Campuzano**

Medio tarde se le reconocieron los méritos a Julio, tal vez por su personalidad fuerte, pero por su calidad, mucha fuerza y matices, era un bandoneonista completo.
Él era músico de sesión de las grandes compañías grabadoras y acompañaba al que raye, a tangueros, a chamameceros, a muchos valores. Los sellos eran todas multinacionales, pero él estuvo muy fuerte allá en su momento.
Sé que Ernesto Baffa (maestro del tango), lo conoció porque éste era muy amigo de Isaco. Con el "Patriarca", Julio se vá a los 14 años y después hacen el "Trío de Oro" junto a Roberto Galarza.
En los dos últimos discos grabados acá (en Posadas), uno para el Festival de La Paz, Entre Ríos, y el otro "La Pulseada", con el grupo con Sotelo y López, grabé con Lorman, hice las glosas para "La Calandria", en la grabación del penúltimo. Teníamos una muy buena relación amistosa, era escucha de mi programa y me aportaba mucha información.
Cuando trabajaba en LT 17 "Racio Provincia", nos encontrábamos en su oficina. Compartíamos opiniones sobre la calidad musical chamamecera. La última vez que lo ví, fue cuando vino Salvador Miqueri al "Montoya", hará unos ocho meses. De las actuaciones con Isaco, recuerdo sus dúos de bandoneones. Anteriormente los ví en los festivales "De la Energía" (Ituzaingó, Corrientes). Como "Trío de Oro" estuvieron de pasada por acá. Y me acuerdo mucho de la última actuación con Galarza acá, en un recital en el Club Itapúa.
Lorman era un docente, tenía alumnos muy buenos. En bandoneón era muy completo e incluso en la música ciudadana tenía su estilo personal y era muy exquisito. Por ejemplo: un día vino Ricardo "Tito" Gómez y trajo los borradores de sus composiciones y con Julio, él comenzaba con su guitarra y Lorman se enganchaba enseguida, pescaba la nota en el aire y le daba todos los matices.

**Docente, profesor de Historia, creador y conductor del programa "Rincón Chamamecero", FM y AM "Tupá Mbaé" 105.9, Posadas, Misiones.

Fuente:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 29. Pag. 31. 2009.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.


CIUDADANO ILUSTRE***


Julio Lorman fue declarado "Ciudadano Ilustre" de Posadas por el Concejo Deliberante local, atendiendo a su trayectoria como músico y difusor de la cultura regional de este hombre que "si bien no nació en Misiones, vive desde muy joven en la provincia y dedicó su vida por ella", según se encargó de recordar el edil que presentó el proyecto.
La dualidad del tanguero y el chamamecero Julio Lorman, además de poseer una técnica depurada en la ejecución del bandoneón, fue dueño de una clara inteligencia para la música. Está dotado de un gusto musical exquisito, que se comprobaba inmediatamente al iniciar cualquier interpretación. Se trató, sin dudas de un privilegiado intérprete y lo hace con todo sentimiento.
Estudió con Ricardo Vuori (Oberá, Misiones) y con Ernesto Baffa (Buenos Aires). El maestro le ofreció la opción de elegir qué clase de música iba a interpretar. Si optaba por el tango, tenía confirmado el ingreso en la Orquesta Típica de Aníbal Troilo. Si optaba por la música regional, debía buscar otros horizontes. Se decidió por esta última y quedó junto al "Patriarca" Isaco Abitbol, para permanecer con él durante 30 años. Junto a Roberto Galarza, conformaron el denominado "Trío de Oro", de cuya formación quedan numerosos trabajos discográficos.
Se fue sin recibir el diploma. Falleció en las primeras horas del 24 de mayo de 2008. La entrega de las distinciones fue una semana después.

***De los fundamentos de la resolución de declarar a Lorman, "Ciudadano Ilustre de Posadas". La idea nació cuando el músico ya estaba en su etapa final. Las demoras burocráticas y de tratamiento en el cuerpo deliberativo municipal, hicieron que la declaración fuera sólo una honra póstuma.

Fuente:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 29. Pag. 32. 2009.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.


JULIO LORMAN - ROBERTO GALARZA



En 1998 se reencontraron en la sobremesa de "Cuando el Pago se hace Canto" estos dos magníficos intérpretes de esta música que queremos tanto.
En el momento de la evocación, afloran los recuerdos de tantos años de llegar a La Paz y en la distancia final de la partida del bandoneón de Julio reparte las notas de "Chamamé del Espíritu Santo", y la voz de Roberto se estremece en "Triste partida". Siempre compartieron su arte con total desprendimiento en nuestro pago y así lo reflejamos en las notas gráficas, además de recordarlos en parte de su trayectoria artística junto a don Isaco Abitbol.
Así como llegaron juntos en 1998, ambos también partieron casi juntos de este espacio terrenal: Julio Lorman el 24 de mayo y Roberto Galarza el 23 de septiembre de 2008. Como alguna vez se expresó un poeta, respecto de los músicos que nos van dejando, también Julio y Roberto ya son "ángeles tutelares de "Cuando el Pago se hace Canto".

Nota:
En este blog hay un LP de Roberto Galarza junto a Julio Lorman y su Conjunto Correntino.

Fuente:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 29. Pag. 124. 2009.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.


Revista "Cuando el Pago se hace Canto".
Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto".
Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina.
E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com


VIDEOS

Usuario Youtube: nuevocanto

Julio Lorman y el "Trío Laurel" en el Casino Club de Posadas (Misiones), 12 de octubre de 2007.

"La Calandria", chamamé de Isaco Abitbol y Julio Montes.
"Camino del arenal", chamamé de Tarragó Ros y Mario Millán Medina.




"Kilómetro 11", chamamé de Tránsito Cocomarola y Constante Aguer.
"La caú", chamamé recop. de Porfirio Zappa y Mauricio Valenzuela.