Mostrando las entradas con la etiqueta Historia del Chamamé. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia del Chamamé. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de mayo de 2016

Los dúos de voces en la música correntina

Hola amigos.

Hoy quiero dejarles "Los dúos de voces en la música correntina", texto extraído en gran parte del libro "El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución)" del Prof. Enrique Antonio Piñeyro a quien muy gentilmente agradezco por darme el permiso para publicar parte de su obra.
El relato fue complementado con textos del libro del Dr. Roberto Gutiérrez Miglio "Tránsito Cocomarola, el Taita del chamamé, y sus cantores".
Hasta otro momento.
Pablo

Dúo Ruiz-Acuña (Segundo René Leoncio Ruiz - Alberto Hilarión Acuña)
(Fotografía del blog "Dúo Ruiz-Acuña")

Por el profesor Enrique Antonio Piñeyro

En la historia de la música folklórica correntina no puede precisarse con exactitud una fecha cierta para determinar cuándo comienzan a cantar a dúo los intérpretes de esta modalidad. Se pueden aventurar algunas hipótesis que servirían como evidencias y antecedentes para encauzar esta manera de expresarse con el canto a dúo. Las influencias de la ópera clásica, las zarzuelas populares y los sainetes cantados son quizás, junto al “Canto Gregoriano” de las Misiones Guaraníes Jesuíticas, las referencias a tener en cuenta. También es importante señalar a las “payadas” o contrapunto de cantores que, en el final, muchas veces, concluyen con dúos de voces. Lo cierto es que históricamente en el registro de la época discográfica, en las primeras versiones de cantantes argentinos abundan los dúos de voces acompañados con guitarras que incluyen en su repertorio el género musical nativo. Sólo se mencionan los más famosos: “Gardel-Razzano”, “Magaldi-Noda”, “Ruiz-Acuña”, “Jaimes-Molina”, “Ruiz-Gallo”, etc., en cuyos repertorios está presente la música folklórica. Justamente, el dúo formado por “Ruiz-Acuña” registra en el año 1926 en el sello Odeón-Nacional, placa N° 10.339, Lado “A”, el motivo popular “El Carau”, compuesto correntino de autor anónimo. También están las versiones del dúo “Magaldi-Noda” (Agustín Magaldi y Pedro Noda) registradas en el disco “Brunswick” de temas compuestos por ellos y grabados en el año 1929 como “La Correntina”, en 1931 “Che Cuñataí”, en 1933 “El Tipoy” y en 1934 “Lamento Guaraní”. Son estos los primeros registros discográficos que a manera de antecedentes inducen a pensar que la modalidad de cantar a dos voces estaba impuesta ya en el gusto popular.

Agustín Magaldi y Pedro Noda
(Fotografía de "El tango y sus invitados")

Las primeras grabaciones de dúos de voces masculinas cantando música correntina auténtica, es la que registra EMILIO CHAMORRO quien, junto a Domingo Medina, incluye temas de su autoría en el sello RCA Víctor. Posteriormente, en actuaciones en Buenos Aires, Chamorro difunde esta modalidad. 

El primer tema cantado a dúo grabado por el "Trío Cocomarola", fue la polca "En tu ventana" con música de Tránsito Cocomarola y letra de Roberto Ferradás Campos. Se trata del disco del Sello Odeón matriz Nº 13477, de la serie 9300, correspondiente al "Trío Cocomarola" y grabado el 22 de diciembre de 1943 (Trío Cocomarola - Discografía completa EMI-ODEÓN Vol. 1 - 1942-1945). En la etiqueta de dicho disco no se indica el nombre de los cantores y ni siquiera se indica que la polca "En tu ventana" es cantada. No hay prácticamente elementos para determinar quiénes son los integrantes de ese primitivo dúo. Se sabe, eso sí, que ese dúo no formaba parte del "Trío Cocomarola", y que fue convocado especialmente para realizar esa grabación. Muchos años después de la grabación, sin prueba ni documentación alguna de respaldo, ni testimonio de protagonistas de la época que lo afirmaran, se indicó que el dúo que cantaba ese tema era el dúo "Los Zorzales", dúo Hurtado-Guerreño, integrado por Román Hurtado e Isauro Guerreño y que eran integrantes del conjunto de "Osvaldo Sosa Cordero y sus Correntinos". Dicha afirmación, sin sustento, fue repetida desde entonces. Por otra parte, el profesor Raúl Giménez, investigador de la música del Litoral, afirma que José Cejas (que integró el dúo "Cejas-Ledesma") le comentó que el dúo "Los Zorzales" (Hurtado-Guerreño) nunca grabó con Cocomarola (comunicación personal, 04/05/16).

Tránsito Cocomarola desde la placa discográfica, impone la manera de canto a dúo y es quizás el conjunto que más dúos de voces integra en grabaciones que datan desde 1942 hasta el día de su muerte (19 de septiembre de 1974).

A partir de aquí, son reiteradas las versiones discográficas grabadas por dúos de voces. Algunas de ellas conjugan un real sentido de armonización y perduran en el gusto popular. Otros dúos son sólo ocasionales, y solamente han quedado como evidencia en registros discográficos. Por ello, la nómina es muy extensa.

Quedan para el recuerdo algunos dúos de voces que, conformados para actuaciones en vivo y grabaciones discográficas, reúnen una sólida armonización y establecen al mismo tiempo un estilo inconfundible. A éstos se los cita como ejemplos: 

1) “Cejas-Ledesma” (José Cejas y Juan Alberto Ledesma). 
2) “Ubeda-Chávez” (Pascasio Ubeda y Héctor Chávez). 
3) “Vera-Lucero” (Salvador Miqueri y Eustaquio Vera). 
4) “Verón-Palacios” (Simón de Jesús Palacios y Santiago Verón). 
5) “Hermanos Cena” (Enrique y Damián Cena). 
6) “Acuña-Avalos” (Leoncio Acuña y Conrado Avalos). 
7) “Hermanos Barrios” (Ireneo, Tomás y Martín Barrios). 
8) “Hermanos Cardozo” (Gabriel y Emiliano Cardozo). 

Tránsito Cocomarola y el dúo "Cejas-Ledesma" 

Los dúos formados por una mujer y un hombre son escasos dentro de la música folklórica correntina. En la etapa discográfica se pueden citar los integrados por Leonila Esquivel y Pascasio Ubeda en el conjunto “Ituzaingó”, el de Rosita Minué e Isauro Guerreño en el conjunto “Yapeyú”, y el integrado por Rosendo Arias y Ofelia Leiva, quizás uno de los más celebrados por la calidad interpretativa y armoniosidad de sus voces. 

* * * * * 
La nómina que a continuación consignamos es la extraída de placas discográficas que desde 1930 hasta el presente han grabado con diversos conjuntos de música correntina. En muchos casos los dúos de voces son integrados solamente para una grabación, en otros casos para varios registros discográficos y, finalmente debido al éxito obtenido, han perdurado grabando muchos años de una manera estable. Estos son quizás los que merecen mayor atención, pues determinan un estilo personal que los caracteriza y conforman una modalidad expresiva inconfundible. 

10) “Cejas-Godoy” (José Cejas y Odilio Godoy). 
11) “Fernández-Godoy” (Emeterio Fernández y Odilio Godoy). 
12) “Quiroz-Ubeda”. 
13) “Quiroz-Miranda”. 
14) “Falcón-Saucedo”. 
15) “Gómez-Florentín”. 
16) “Cejas-Solís”. 
17) “Hermanos Fernández”. 
18) “Cáceres-Almeida”. 
19) “Reyes-Vargas”. 
20) “Ramírez-Almeida”. 
21) “Cáceres-Molina”. 
22) “Hermanos Vallejos”. 
23) "Hermanos Ortiz".
24) “Hermanitos Sena”. 
25) “Hermanos Velázquez”. 
26) “Hermanos Segovia”. 
27) “Cena-Olivera”. 
28) “Cáceres-Verón”. 
29) “Rodríguez-Valdez”. 
30) “Hermanos Cavia”. 
31) “Godoy-Galarza”. 
32) “Hermanos Cejas”. 
33) "Reyes-Vargas".
34) “Casafús-Fernández”. 
35) “Saucedo-Espíndola”. 
36) “Espíndola-Flores”. 
37) “Espíndola-Paniagua”. 
38) “Ubeda-Gómez”. 
39) “Do Santos-Cerratti”. 
40) “Ortigoza-Escalante”. 
41) “Rodríguez-Esquivel”. 
42) “Vega-Domínguez”. 
43) “Verón-Ramírez”. 
44) “Vera-Monzón”. 
45) “Espíndola-Escobar”. 
46) “Montiel-Fernández” (Salustiano Montiel-Lorenzo Fernández) 
47) “Avalos-Caballero”. 
48) “Verón-Aquino”. 
49) “Hermanos Gabirondo”. 
50) “Torres-Quijano”. 
51) “Espíndola-Moor”. 
52) “Aguirre-Carrizo”. 
53) “Cejas-Moyano”. 
54) “Arias-Fernández”.
55) "Los Chaqueñísimos" de Gabriel Cardozo.
56) "Hermanos Cardozo" de Emiliano Cardozo.

Hemos fichado más de 250 dúos de voces dentro del ámbito chamamecero. Por razones lógicas de espacio no podemos citar a todos en este ensayo.


Bibliografía consultada:


-Gutiérrez Miglio, R. 2009. Tránsito Cocomarola, "El Taita del Chamamé", y sus cantores. Ediciones El Reino Guaraní, Buenos Aires. 288 p.
-Piñeyro, E.A. 2005. Los dúos de voces en la música correntina. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 199-202.

jueves, 28 de abril de 2016

Las voces solistas masculinas en la música folklórica correntina

Hola amigos.
Les dejo "Las voces solistas masculinas en la música folklórica correntina" extraído del libro "El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución)" del Prof. Enrique Antonio Piñeyro. Mi agradecimiento hacia él por otorgarme el permiso para publicar parte de su obra.
Hasta otro momento.
Pablo


Emilio Chamorro (1903-1971), primera voz masculina que grabó auténticas canciones correntinas

Por el profesor Enrique Piñeyro

Los primeros antecedentes sobre la actuación de cantores de música folclórica correntina, hay que buscarlos entre los precursores anónimos del interior de la provincia. Teniendo en cuenta que la vihuela, y luego la guitarra, logra alrededor del año 1800 un área de dispersión amplia en todo el ámbito de la República, hay que hacerse eco de las noticias de viajeros y cronistas que dejan por escrito registradas sus observaciones sobre la música que se ejecutaba y cantaba entre 1790 y 1890 en la provincia. Las referencias de D’Orbigny y de los hermanos Robertson son claras evidencias de ello. Ambos recorren la provincia de Corrientes y en 1821 ya mencionan el empleo de la guitarra como instrumento popular. Además, mencionan haber escuchado “aires” y canciones populares autóctonas de gran belleza melódica.

Estas noticias hacen pensar que el canto es, sin lugar a dudas, la primera expresión musical de la provincia. Los compuestos o cantos que narran historias y leyendas son popularizadas entre 1800 y 1900 en toda el área guaranítica.

Los “compuesteros” son cantores que improvisan, contando historias y “sucedidos” en versos, que alcanzan una popularización notable. El mejor ejemplo de ello es la versión de “El Carau”, que es un compuesto de autor anónimo de notable vigencia en la zona rural de Corrientes y provincias vecinas.

Estos hechos que se consignan, muy brevemente, son parte de la historia viva de la música folklórica correntina y nos preanuncian la existencia de un repertorio de canciones propias que identifica a la Provincia y conlleva una rítmica personal de incuestionable autenticidad.

Con respecto a la divulgación de los ritmos correntinos en la ciudad de Buenos Aires consideramos que la primera noticia documentada aparece en la revista “Nativa” del año 1927 donde se anuncia que EMILIO CHAMORRO canta “Purajhey correntinos” en el teatro junto a Olinda Bozán y “Paquito” Bustos en la obra “Yarará”. En esta oportunidad, Chamorro está acompañado por un músico de apellido Medina y por Policarpo Benítez. Dice la referencia que cantan “Polcas correntinas y purajhey”. Y es también Emilio Chamorro quien en 1936 graba en el sello R.C.A. Víctor las primeras versiones cantadas de auténticos chamamés. Los diversos conjuntos con los que graba son: En 1936 “TRÍO CHAMORRO - MEDINA - RAMÍREZ”, luego “TRÍO TÍPICO CORRENTINO DE EMILIO CHAMORRO” y más tarde con sus conjuntos “LOS PAISANITOS CAMPIRIÑOS” y “LOS HIJOS DE CORRIENTES” (Nota: en este sello estuvo contratado desde 1935 hasta 1958 y durante el mismo período, a la vez, registra grabaciones discográficas en el sello Odeón con el nombre de Emilio del Campo).

Por ello se afirma que la primera voz masculina que graba auténticas canciones correntinas, es la de EMILIO CHAMORRO.

Desfila, posteriormente, una galería de innumerables cantantes que junto a destacadas agrupaciones musicales realizan sus primeras armas en el canto popular. A partir de los años 1938 y 1940 se constituyen numerosos conjuntos “Típicos” de música correntina y quedan registradas muchas voces para el recuerdo. Muchos de ellos alternan otros repertorios de música paraguaya y música sureña o norteña, y en forma casual integran grabaciones con agrupaciones de música chamamecera. Pero en otros casos, existen cantores que toda su trayectoria artística la vuelcan al repertorio de música correntina. Por ello hay destacar que la lista que a continuación se señala trata de recoger del olvido algunos nombres y ratificar otros que han tenido, y aún tienen, una meritoria actuación dentro del panorama de la música correntina. Sus nombres ocupan un lugar destacado dentro de esta historia que ellos, como protagonistas esenciales, han ido construyendo. Una historia que está llena de esfuerzos y sacrificios, de años de lucha, y que muchas veces se resume en sólo tres minutos y medio, que es lo que dura, en tiempo, una grabación magnetofónica. Pero es un testimonio que perdura y que expresa en forma insoslayable la personalidad y el canto personal de cada uno, constituyendo la prueba más fehaciente del mensaje que como herencia han transmitido.

Recordemos a continuación -siempre en orden alfabético- algunas voces solistas que son parte de la historia misma del chamamé:

ACUÑA, Ariel
AGUER, Constante
AGUIRRE, “Cholo”
AYALA, Ramón

BELÁUSTEGUI, Héctor
BOFFIL, Mario
BORDA, Justo Pastor

CÁCERES, Jorge
CÁCERES, Julio
CEJAS, José
CONTRERAS, Ernesto
CHAMORRO, Emilio
CHÁVEZ, Héctor
CHÁVEZ, Ramón

DE CIERVI, Pedro (“El Campiriño Pedro”)
DE LA VEGA, Gregorio
DOMÍNGUEZ, Pablo

ESPÍNDOLA, “Cacho”
ESPÍNDOLA, Gabino
ESQUIVEL, Ricardo

FERNÁNDEZ, Celestino
FERNÁNDEZ, Emeterio
FERREYRA, “Moncho”

GALARZA, Roberto
GALARZA, Rogelio
GATTI, Marcelo
GAUNA, Juan Ramón
GODOY, Odilio
GÓMEZ, Manuel
GRISMADO, Carlos

JUANCITO “El Peregrino”

LAGOS, Enrique
LUJÁN, Julio

MÁRQUEZ, Héctor
MARTÍNEZ, Eladio
MILLÁN MEDINA, Mario
MOLINA, Gregorio
MONJE, Cristóbal
MONTES, Julio
MOREL, Ramón
MUSSIMESSI, Julio Elías

OJEDA, Juan Carlos
OLMEDO, Carlos
OSUNA, Daniel
OSUNA, Octavio

PUCHOT, Atilio

QUIROZ, Gabino

RÍOS, Alberto
RODRÍGUEZ, Domingo
RODRÍGUEZ, Horacio

SAUCEDO, “Cacho”
SÁNCHEZ, Pedro
SEGOVIA, Manuel
SEGOVIA, “Zito”
SENA, “Lacho”
SORRIBES, “Quique”

TOLOZA, Jorge
TORRES, Martín
TORREZ, Osvaldo

VILLARREAL, Ernesto

Etc.

Hemos fichado más de 800 cantantes chamameceros que por razones de espacio no podemos mencionar.

Nota: Para conocer más sobre la biografía de cada cantor, recomiendo visitar la "Fundación Memoria del Chamamé".


Fuente:


Piñeyro, E.A. 2005. Las voces masculinas en la música folklórica correntina. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 187-190.  

martes, 26 de abril de 2016

Las voces femeninas del chamamé (Parte II)

Hola amigos.
Quiero entregarles hoy la 2da. y última parte de "Las voces femeninas del chamamé". El texto fue extraído del libro "El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución)" del Prof. Enrique Antonio Piñeyro a quien muy gentilmente agradezco por darme el permiso para publicar parte de su obra.
La 1ra. parte de este trabajo puede consultarse AQUÍ.
El texto ha sido complementado con fotografías pertenecientes a mi colección bibliográfica y discográfica o bien han sido extraídas de otros sitios web los cuales se indican en cada caso.
Hasta otro momento.
Pablo

Por el profesor Enrique Antonio Piñeyro

LA GENERACIÓN INTERMEDIA. EL HOY EL AHORA.

La generación intermedia: esta es la generación que sufre un período de transición que sobreviene con la popularidad alcanzada con la radiodifusión del folklore argentino y los medios de comunicación que perfeccionan junto a la aparición de placas discográficas de 45 rpm y posteriormente de los larga duración de 33 rpm.

Dentro de esta nueva generación aparecen algunas voces excepcionales que no alcanzaron la resonancia que obtuvieron otras que por diversas causales logran una mayor publicidad y, lógicamente, se imponen masivamente. Pero muchas de estas voces se han perdido en el olvido o se han retirado de la profesión artística. Otras todavía actúan y han merecido el aplauso y elogio de la crítica especializada.

En los años 1950-60 triunfa la voz de MARÍA TERESA MÁRQUEZ, cuyo verdadero apellido era VILLONE. Esta cantante realiza sus primeras actuaciones en el conjunto "Los Gauchos de Vence Rincón", bajo la dirección de los Hermanos Ramírez, en esta ciudad capital. Viaja luego a Buenos Aires invitada para grabar como solista en un importante sello discográfico. Se transforma en poco tiempo en estrella consagrada del cancionero guaraní, incorporando en su repertorio temas correntinos y paraguayos. Destacada compositora, deja un tema que recorre el mundo: "Mis noches sin tí" (guarania) y otros que perduran por su calidad armónica. Poseedora de una voz cálida y de gran expresión es, sin duda alguna, una de las intérpretes correntinas más representativas de la época (Nota: para conocer más de su biografía, AQUÍ).

María Teresa Márquez 
(fotografía extraída del sitio Mercadolibre)

También en estos años (1950 en adelante) se destaca ARGENTINA ROJAS, una de las voces más admirables del folklore correntino, que por su valía merece una recordación especial.

Argentina Rojas 
(fotografía extraída de la Fundación "Memoria del chamamé")

Otras voces se suman a ella como la de DANA ROCH y OFELIA SUÁREZ, llamada "La Mburucuyá" e hija del eximio músico e investigador del folklore correntino Ricardo Suárez.

Polito Castillo, Tránsito Cocomarola y Dana Roch 
(fotografía del álbum personal de María Angeles Castillo)

En estos años se inicia en la capital de su provincia la adolescente voz de RAMONA GALARZA quien después de haber actuado en la ORQUESTA FOLKLÓRICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES y cantado en la película "Alto Paraná", se traslada a Buenos Aires y empieza a grabar en el sello Odeón transformándose en poco tiempo y hasta hoy en la voz femenina más interpretativa del acervo musical del Litoral. Llamada "La novia del Paraná" cosecha éxitos en todo el mundo a través de sus discos y actuaciones personales. Sus cualidades vocales le abren la puerta del éxito que no ha cesado en sonreírle por sus excepcionales dotes de gran artista del cancionero popular de Corrientes.


En la década del '60 también encontramos algunas voces de resonancia, como las de ESPERANZA SANABRIA, YOLANDA BARRIONUEVO, ESPERANZA RINESSI, EMMA BARRIOS, ELENA ROLDÁN (luego DONDAN), JOVITA DÍAZ, IRMA DÍAZ, MARÍA HELENA, PALOMA VALDEZ, MARÍA OFELIA, MARÍA DEL PARANÁ, entre otras.


Jovita Díaz 
(fotografía extraída del sitio Wikipedia)

En el ámbito infantil sobresalen las voces de PALOMITA BASE y TERESITA BASE, niñas en los años '60, hoy ya jóvenes triunfadoras del canto folklórico correntino.


La última generación de voces femeninas incluye a las voces de OFELIA LEIVA, una de las cantantes de mayor expresividad, LICIA MARÍA, PERLA ARGENTINA, DORITA BOFFIL, TERESA PARODI, MIRTA ROSA VILLANUEVA, GRACIELA ROLDÁN, LILIAN CLARO, LIDIA CATTERINO, su hija LORENA LARREA, CINTHIA CORRARO, MARTA GADES, PATRICIA GAONA, GLADIS AMARILLA, PATRICIA GÓMEZ, MÓNICA REYES, ISABEL MENDOZA, MABEL DEL RÍO, BEATRIZ CÉSPEDES, VIVIANA FALCO, MIRIAM ASUAD, ADA AZUCENA VALLEJOS, entre otras. La mayoría de ellas han llegado a grabar sus voces con conjuntos o como solistas con reconocidos méritos vocales y con el aplauso popular.

Existen otras voces femeninas han cantado en forma ocasional temas del folklore correntino. Ejemplo de ello son: NELLY DUGAN, GINETTE ACEVEDO, MERCEDES SOSA, GINA MARÍA HIDALGO, LOLITA TORRES, JULIA ELENA DÁVALOS, entre otras. En la mayoría de los casos son canciones que accidentalmente incluyen en su repertorio.

Un capítulo aparte merecen las voces femeninas que integran dúos. Recordamos en primer lugar a LAS HERMANAS DÍAZ (Rubina y Delia) que dejaron algunas placas discográficas testimonio de su excelente musicalidad y afinación. Luego podemos mencionar a LAS HERMANAS LEIVA (Yolanda y Vita) quienes dejan varios discos de larga duración y han merecido el reconocimiento y el aplauso popular por la armonización y cálido sonido de sus voces. Recordamos también a LAS HERMANAS VERA (Boni y Rafaela), oriundas del departamento General Paz, que con numerosos años de actuación en muchos escenarios y varios larga duración en su haber han demostrado un nivel de popularidad que no cesa. Sus innumerables actuaciones en diversos escenarios le han proporcionado una aceptación incondicional por su permanente simpatía y amor hacia el auténtico chamamé.




Otras voces femeninas que integraron dúos son LAS HERMANAS ESQUIVEL, LAS HERMANAS CABALLERO, LAS HERMANAS ARRIETA, LAS HERMANITAS GÓMEZ que con LAS GUAINAS DEL CHAMAMÉ ejecutan acordeón y bandoneón, y LAS HERMANAS CARDOZO, quienes han actuado dentro del ámbito chamamecero y han aportado lo suyo a través de placas discográficas.

Las Hermanas Caballero junto al acordeonista entrerriano Abelardo Dimotta (fotografía extraída de la Fundación "Memoria del Chamamé")

CONCLUSIONES

Importa señalar, en esta breve semblanza de las cantantes femeninas del chamamé, que ellas depositan las primeras evidencias de un estilo creativo que representa en algunos casos la dobre vertiente: de intérpretes y compositoras. En muchos casos esta condición se cumple y las actuaciones reflejan la calidez, la ternura y el sentimiento nostalgioso del terruño lejano. Las voces femeninas en el folklore musical de Corrientes tuvieron también sus pioneras, aquellas de la primera generación que arriban a Buenos Aires y en un ambiente, quizás hostil, desarrollan sus actividades, un medio en el que el hombre era el protagonista principal. Pero paulatinamente y con la evidencia del talento de estas cancionistas se cumple el paso inexorable del tiempo, dejando traslucir el denodado empeño y la fuerte vocación musical, que en forma avasallante las ubica en el lugar protagónico y logran ponerse en la primera fila del espectáculo.

Así lo confirman las exitosas actuaciones en radio, peñas, teatros y salones de baile. También lo evidencian las numerosas grabaciones discográficas que dejan como testimonio de su arte.

Las cancionistas chamameceras han ido con el tiempo asumiendo un rol cada vez más importante dentro del quehacer artístico. Muchas de ellas se movilizan como solistas al frente de sus propios conjuntos y han alcanzado la fama gracias al esfuerzo sostenido y al empeño permanente en la defensa de un repertorio musical auténtico, que denota su amor por Corrientes y, fundamentalmente, un talento que ha merecido el reconocimiento popular.


Fuente:


Piñeyro, E.A. 2005. Las voces femeninas del chamamé. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 191-199.

domingo, 2 de octubre de 2011

Las voces femeninas del chamamé (Parte I)

Hola amigos.
Con el permiso del Prof. Enrique Antonio Piñeyro, comenzaré a publicar una serie de artículos que los voy a incluir en un espacio llamado "Historia del chamamé". En esta primera entrega quiero dejarles "Las voces femeninas del chamamé", extraído del libro "El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución)", del mismo Prof. Piñeyro. Debido a lo extenso del capítulo, se dividió el artículo en dos partes. Por último, las fotografías fueron agregadas a los efectos de hacer un poco más ilustrativo el texto y se aclara la fuente de dónde provienen.
Será hasta la próxima.
Pablo

Leonila Esquivel
(Fotografía extraída del sitio "Fundación Memoria del Chamamé")


Por el profesor Enrique Antonio Piñeyro


Son variadas las referencias que señalan tempranamente la participación de la mujer en el ámbito de la música folklórica correntina. Decimos tempranamente pues entre 1920 a 1940 ya se conocen actuaciones profesionales de varias cantantes que poseen un repertorio de música nativa de nuestra provincia. El ámbito que hacemos referencia es lógicamente de Buenos Aires, capital nacional de las actuaciones profesionales, que al parecer otorga el visto bueno determinando la validez del artista o, en otros casos, el proceso deteriorante del olvido o el repudio de los "conocedores", "representantes" o "críticos" artísticos que, en la mayoría de los casos, se manejan más con sentido netamente mercantilista que con criterios estéticos. Por ello quizás esta nómina no contenga a todas las voces femeninas del chamamé, pues por diversas causas, por múltiples circunstancias, muchos nombres no están pues, como señalamos, al viajar estas cancionistas a la Capital Federal y obtener las "pruebas del rechazo artístico", sus nombres se borran de la historia, de las listas de artistas y no figuran como es de suponer en grabaciones discográficas.



Por ello pedimos perdón por las omisiones involuntarias en este intento de recordar cronológicamente, dentro de las relativas descripciones y datos obtenidos, a aquellas mujeres que movidas por el espíritu de vocación artística han transitado por el sendero de la música folklórica de Corrientes.

Algunos nombres que citamos no poseen referencias históricas muy precisas, tan sólo hemos obtenido en nuestra investigación datos aislados de sus actuaciones en conjuntos folklóricos de música correntina, o rescatamos sus nombres en antiguas grabaciones de placas de 78 rpm, y en otros casos hemos encontrado sus imágenes en fotografías que prueban, de alguna forma, la participación artística de las mismas.

Quizá el tiempo transcurrido, en muchos casos, no ayude a la concreta definición de fechas, de ámbitos específicos de actuación, de referencias precisas sobre las etapas de la labor artística desarrollada. Pero consideramos un deber dejar por escrito la presencia de la mujer, desde muchos años atrás, dentro del panorama musical de nuestra provincia.

LAS PRIMERAS VOCES

Las primeras evidencias de mujeres actuando en conjuntos folklóricos correntinos nos otorga la formación de la famosa "Tribu Goyana" que lidera el músico Mauricio Valenzuela y que integra entre sus músicos a "COCA" MONJES como cancionista del conjunto. La historia musical de Valenzuela se remonta al año 1930 en el departamento de Goya y sur de Corrientes donde desarrolla inicialmente sus actividades artísticas. Cuando las posibilidades artísticas propician su traslado a Buenos Aires, invita a "Coca" Monjes para incluirla en actuaciones dentro de la naciente orquesta. No hallamos en la discografía de la época ninguna versión cantada por esta verdadera pionera del chamamé.

Otras referencias nos señala que en la década del '20 al '30 y también durante la de 1940, actúan DORITA NORBY y DORA DAVIS. Esta última es una popularísima cantante de radio de Buenos Aires que interpreta con resonante éxito "Corrientes poty" (La flor de Corrientes), chamamé de Francisco Pracránico y Diego Novillo Quiroga. Esto ocurre en 1931. Otras voces son también de esta época, como las de CELIA LUOZÁN que actúa en la compañía "Muiño - Alippi" en la obra "El último gaucho" y canta una "polca guaraní" titulada "Ausencia". Cantaba zarzuelas, estilos y tangos. Ocasionalmente temas folklóricos como el que citamos. Viajó a Europa actuando en España con resonante éxito. ZULEMA UCELLI, llamada "La calandria gaucha" no llega a grabar; actúa en audiciones radiales y canta tangos, estilos, valses, gatos y "tonadas correntinas". En 1920-1930, HERMINIA VELICH con actuaciones radiales y de teatro, canta el género folklórico argentino, entre ellas algunas "tonadas camperas de Corrientes". En igual forma VIRGINIA VERA quien se inicia en el circo "Raffetto" y luego de exitosa actuación en radio "Prieto", "Excelsior" y "Fénix". Canta tangos, estilos y tonadas guaraníes.

A DORITA DORBY la encontramos ilustrando carátulas de partituras de música correntina, y en otros casos, integra el "Cuarteto Santa Ana". No tenemos referencia que haya grabado con Ernesto Montiel, pero existen evidencias fotográficas de su actuación con el "Señor del Acordeón".

Dorita Norby 
(fotografía extraída de la Fundación "Memoria del chamamé")

De esta primera época también vamos a citar a "GOYA" y ANGELITA LEZCANO, a LEONILA ESQUIVEL, a LITA LAMAS, IRMA MACIEL y ROSITA MINUÉ (Rosita Di Blasco). Otra voz es la de TERESITA LEDESMA, que actúa con el conjunto de Odín Fleitas y "Santo Tomé" de los hermanos Pillepich. LEONILA ESQUIVEL, ROSITA MINUÉ y ANGELITA LEZCANO son muy promocionados en la época del '40 al '50 y sus grabaciones en discos 78 rpm son difundidos popularizándose. Sus actuaciones en radios de la ciudad de Buenos Aires le permiten ascender en forma rápida y se convierten en "estrellas del cancionero correntino".


Año 1947. Músicos correntinos homenajean al automovilista Oscar Gálvez (sentado a la derecha pulsando una guitarra). Aparecen entre otros, Eliseo Corrales y Odín Fleitas (primeros de pie), los hermanos Pillepich, Teresita Ledesma, Samuel Claus e Isaco Abitbol (Fotografía extraída del libro "Historiando cantares" de Emilio Noya - Año 1989).


Las revistas "Yurú Peté", "Iverá", "El Payé", "Sintonía" y "Radiolandia" se hacen ecos de sus actuaciones y publican sus imágenes y datos sobre las presentaciones artísticas en espectáculos teatrales, cines, radios, peñas folklóricas y en los famosos salones de baile de Capital Federal que reúne a la familia de correntinos que viven en la gran ciudad.



LEONILA ESQUIVEL llamada "La calandria correntina" llega al disco en el sello "TK" con su conjunto "Ituzaingó" que dirige conjuntamente con "Polito" Castillo. En sus actuaciones es acompañada en muchas oportunidades por el "Cuarteto Santa Ana" de Ernesto Montiel, por el conjunto "Irupé" de Roberto Ferradás Campos y Santiago Barrientos, por la "Embajada Cartelera Correntina" de "Polito" Castillo y por su propia agrupación "Ituzaingó" (1).


"Conjunto Ituzaingó": Leonila Esquivel, Polito Castillo, Francisco Casís, Dalmasio Barrios y el dúo Brites-Medina (Buenos Aires, año 1948).
(Fotografía extraída de la revista "Cuando el Pago se hace Canto" Nº 31 - Año 2011)

ANGELITA LEZCANO, de larga trayectoria dentro de la música de Corrientes, también llega al disco de la mano de Damasio Esquivel y su conjunto y, posteriormente, con su propio grupo musical. Su larga trayectoria dentro del ámbito chamamecero le permite llegar a grabaciones de gran nivel melódico gracias a su excelente voz. Su historial, un poco olvidado, conforma una personalidad artística definida que queremos rescatar y esbozar un tributo a este grupo de cancionistas que llevaron con dignidad la música correntina hasta el sitial que hoy posee.



ROSITA MINUÉ, llamada "La calandria goyana" actuó como solista y luego en dúo con Isauro Guerreño (guitarra y voz), quien a su vez formara el conjunto folklórico correntino "Yapeyú" junto a Antonio Giannantonio (piano y flauta), Luis Ferreyra (guitarra), Miguel Repiso (acordeón y bandoneón), actuando entre los años 1941 y 1943, aproximadamente.

OTRAS VOCES


Existen otros nombres que también forman parte de esta generación de voces femeninas dentro del panorama folklórico de nuestra provincia. Encontramos algunos seudónimos como "LA CRIOLLITA" y "LA CORRENTINITA" de gran actuación en el conjunto "Los Hijos de Corrientes" bajo la dirección de Emilio Chamorro. En Corrientes también aparecen algunas voces como las de ANA MARÍA CASADEI, cuyo verdadero apellido era Lezcano; HILDA ALVAREZ; SARA BENÍTEZ, de origen paraguayo, alcanza gran éxito con temas correntinos y llega a tener su propio show en televisión; BLANCA RUIZ DÍAZ, HILDA VIVAR, ROSITA PACHECO y dos excelentes voces: SARITA LUCERO y ROSITA DEL VALLE, ambas descollantes en sus actuaciones en el "Conjunto Itatí" del recordado Armando Nelli.

En el conjunto de "Osvaldo Sosa Cordero y sus Correntinos" canta JOVITA LUNA, entre otras voces que grabaron para el sello Odeón numerosos éxitos. También hemos hallado algunos fotografías que demuestran a dos vocalistas que actuaron, en distintas épocas, en el conjunto de Tarragó Ros; ellas son: ADRIANA SELVA (1948) y BLANQUITA TABORDA (1951). En el conjunto "Los Isleros" canta LITA LUCERO, otra voz ya olvidada. Mencionamos también a SARITA ANTÚNEZ, con actuaciones en la década del '40. También recordamos en estos años a ADELMA VERA y a "MECHA" VILA, cancionista del conjunto de Miguel Repiso en el año 1946. En el conjunto de Emilio Chamorro se destaca ADITA LAMAS, que rescatamos de una antigua fotografía de la década del '40.


Conjunto de Emilio Chamorro (año 1941). De izquierda a derecha: Luis Acosta, Valentín Escobar, Santiago Barrientos, Ernesto Montiel, Isaco Abitbol y Basilio Magos. En un ángulo, la cancionista Adita Lamas (Fotografía extraída del libro "Historiando cantares" de Emilio Noya - Año 1989).


Fin Parte I (Continuará)

(1) Nota: en el disco "La Fonola del Chamamé - Selección 78 rpm - Vol. 9" existe una grabación del año 1953 ("Niña porá", chamamé canción de Eustaquio Vera y Polito Castillo) del "Conjunto Correntino Ituzaingó" con glosas de Polito Castillo y en donde canta el dúo integrado por Leonila Esquivel y Pascasio "Paquito" Ubeda.

Fuente:



Piñeyro, E.A. 2005. Las voces femeninas del chamamé. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 191-199.

lunes, 29 de marzo de 2010

Tango y chamamé - Parte 3

Hola a todos.
Y llegamos a la 3ra. y última parte de esta serie de artículos referidos al "Tango y Chamamé".
Los links de las anteriores publicaciones son:
"Tango y Chamamé - Parte 1"
"Tango y Chamamé - Parte 2"
Un agradecimiento a Carlos "Mange" Casís por la bibliografía.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta pronto.
Pablo

Ernesto Baffa

En esta enumeración de autores y compositores del género ciudadano que realizan significativos aportes al cancionero correntino, cabe la mención del bandoneonista Ernesto Baffa, nacido en Buenos Aires en 1932. De tendencia netamente vanguardista, pasó por las orquestas de Héctor Stamponi, Alberto Mancione, Alfredo Gobbi, Pedro Láurenz, Horacio Salgán y Aníbal Troilo. Entre los frutos de su fecunda inspiración figuran los tangos "Más allá del bandoneón", "El conventillo" y "Porteñera". Además forman con Berlingieri y Cabarcos celebrando terceto instrumental. También integró alguna vez el conjunto guaraní capitaneado por Mauricio Valenzuela y con Isaco Abitbol firman el chamamé "Bodas de plata".

(Nota del blog: cuando Julio Lorman llegó a Buenos Aires junto con Isaco Abitbol, se inscribió como alumno de Ernesto Baffa, entonces 2do. bandoneón de la orquesta de Aníbal Troilo).


Fotografía extraída de "Todo Tango"

Santiago Adamini

Otro autor de temas ciudadanos que inclinó su quehacer hacia la música correntina, es el guitarrista y consagrado creador de varios sucesos en 2 x 4, Santiago Adamini. Nacido en Buenos Aires en 1895, su proverbial dinamismo lo lleva a dirigir la revista "Vida Actual", a la compañía discográfica "Pathé", y entre 1958 y 1964 rige los destinos de SADAIC. Más tarde, se encarga de organizar la delegación local de dicha sociedad en Corrientes. Sin dudas su mayor logro como letrista lo consigue con el tango "Tras cartón", que graba Carlos Gardel con gran éxito. Suscribe además, los tangos "Ahora no me conoces", "Trasnochando" y "A las siete en el café".
Los vínculos de Adamini con la canción correntina se remontan a la época que conoce a Cocomarola y escriben los chamamés "Panambî", "Llora corazón" y "Mírame". Otras obras suyas de netos cortes regionalistas son "Al despertar", que comparte con Juan Ayala; "Por el río Paraná", en colaboración con Emilio Chamorro, "El santiagueño" con Tarragó Ros; "Ezquer Zelaya" y "Cuando canta el correntino", con Ramón Méndez; y los rasguidos dobles "Qué divina eres", con Ernesto Montiel y "Guainita del alma" con Julio Restituto Chapo. Falleció en 1969.

Osvaldo Sosa Cordero

Como una prueba más del interés despertado en autores e intérpretes del género correntino, a los cuales no resultó indiferente el tango como manifestación musical de reales posibilidades y por su marcado color distintivo, no resultaría justo omitir los nombres de quienes alcanzaron notoriamente el periodista, dibujante, poeta y compositor nativo de Yaguareté Corá (actual ciudad de Concepción, Corrientes), Osvaldo Sosa Cordero, un "tanguero" de alma. Su primer creación fue el tango "Cotorrito bohemio", y después se inscriben en la nómina "Labios vírgenes" y "Embrujo". Esta última compartida con el "jazz-man" Kalikian Gregor, mereció el halago de que la llevara al disco el mismísimo Carlos Gardel. A pedido de Alberto Castillo compone los candombes "Charol" y "Café", erigiéndose en rotundos sucesos del "Cantor de los Cien Barrios Porteños". Al fallecer en Buenos Aires en 1986, tenía 250 piezas inscriptas en el registro autoral, donde también se destaca su tango "Para Corrientes", con melodía del maestro Julio de Caro, que estrena el conjunto típico de éste en las carnestolendas correntinas del año 1943.


Fotografía extraída de "Todo Tango"


Tránsito Cocomarola, Isaco Abitbol y Los Reyes del Chamamé

En esta reseña merecen destacarse a otros notorios "chamameceros" que cultivaron la temática porteña, entre ellos Tránsito Cocomarola e Isaco Abitbol, quienes respetuosos del sabor típico lo garantizaron con la presencia del instrumento fundamental: el bandoneón. La única variante, pues, reside en el tratamiento que supieron darle a cada tema. Isaco fue el que llegó más lejos, dado que alcanza a grabar un disco doble al frente del grupo "Gotán de Tres". Tarragó Ros y sus continuadores "Los Reyes del Chamamé" también hicieron lo suyo, brindando a la posteridad numerosas placas con ajustadas versiones.

Odín Fleitas

Forzosamente hay que referirse al poeta Odín Fleitas nacido en Goya en 1914, quien capitanea por espacio de varios lustros a los conjuntos "Los Reclutas Correntinos" y "Los Troperos del Iberá", aunque siempre sintió atracción por el tango. Poco antes de fallecer en Buenos Aires en 1987, este empedernido hombre de la noche porteña me confía en la que sería nuestra última entrevista, que una de sus mayores satisfacciones recibidas como autor de temas populares la recibe nada menos del "Rey del Compás" Juan D'Arienzo, cuando le graba una obra suya en tiempo de 2 x 4.

Francisco Casís, Pablo Domínguez, Pedro de Ciervi y Julio Luján

También se iniciaron interpretando música ciudadana el bandoneonista entrerriano oriundo de La Paz, Francisco Casís, y los cantores Pablo Domínguez en Corrientes, Pedro de Ciervi "El Campiriño Pedro" en Bahía Blanca y Julio Luján "El Cantor del Litoral" en Villaguay (Entre Ríos). Por rara coincidencia, los nombrados en el párrafo precedente -como asimismo Isaco Abitbol- brillaron con luces propias en las filas del legendario "Cuarteto Santa Ana", fundado por Isaco y Montiel en 1942.


Año 1953. "Cuarteto Santa Ana" en el hall de Radio "El Mundo". Antonio Niz, Ernesto Montiel, Francisco Casís y Julio Luján. En el medio, Alberto Castillo.


Tango y chamamé...dos emociones y un mismo sentir para interpretar las vivencias populares.

Fin


Prof. Emilio Noya.
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 28. Pags. 47-51. 2008.

Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.

domingo, 28 de febrero de 2010

Tango y chamamé - Parte 2

Hola a todos.
Les dejo aquí este artículo sobre el tango y el chamamé y que es una continuación de lo ya publicado como "Tango y chamamé - Parte 1".
Un agradecimiento a Carlos "Mange" Casís por la bibliografía.
carlosmangecasis@hotmail.com
Un saludo a todos.
Pablo


Eladio Martínez (1912-1990)
Fotografía extraída del sitio web "Wikipedia".

-->


Eladio Martínez y Lito Bayardo

El tango y las melodías paraguayas siempre marcharon de las manos de los aires musicales de Corrientes. Corre el año 1940 en Asunción (Paraguay) y entre las obras en boga se destaca la canción titulada “Tesay”, con música del guitarrista y cantor Eladio Martínez sobre versos que escribe Gumersindo Ayala Aquino en honor de la danzarina guaraní Nilda Arce. Dicha pieza no tarda en ser llevada a la instancia fonográfica por varios intérpretes del género, entre ellos el destacado arpista Félix Pérez Cardozo.


Casi simultáneamente empieza a circular en la Argentina otra composición con idéntica melodía pero con ritmo de polca rotulada “Ah, mi Corrientes porä”, aunque esta vez los cantables pertenecen al poeta rosarino Lito Bayardo (Manuel Juan García Ferrari). No fue casual que ambos unieran sus inspiraciones para concebir este verdadero canto de amor ofrendado a la cálida tierra correntina y en vista del éxito logrado, insisten con otra polca que también obtiene justificada repercusión: “Lucerito alba”.

Lito Bayardo (1905-1986)
Fotografía extraída del sitio web "Todo Tango".


Del binomio, es Martínez quien tuvo más estrechas vinculaciones con el cancionero de Corrientes, pues integra en 1943 el “Cuarteto Santa Ana” dirigido por Isaco Abitbol y Ernesto Montiel, cuya formación completan los guitarristas Víctor Ramírez y Samuel Claus. Por su parte, Bayardo visita fugazmente la capital correntina y en ocasión que cruza en la vieja balsa en automóvil desde Barranqueras (Chaco), queda cautivado por el imponente espectáculo que observa a su paso por el río Paraná. A él corresponde entregar la obra a Samuel Aguayo, quien la inmortaliza en una memorable placa.
Periodista, actor, recitador y cantor, pero fundamentalmente autor y compositor de música popular, Manuel Reyes García Ferrari nació en Rosario (Santa Fe) en 1905 y a los 18 años compone con el violinista Adelio Zeoli su primer tango “Mala mujer”. Posteriormente, en 1925 se presentan en Rosario el binomio de actores formado por Gloria Bayardo y Alemany Vila, resolviendo adoptar desde entonces el apellido de dicha actriz como homenaje a la sobresaliente estrella del arte declamatorio. Radicado en Buenos Aires integra el dúo vocal con Héctor Palacios, de recordadas actuaciones en emisoras radiales de la época.
A lo largo de su fructífera trayectoria compuso alrededor de 500 temas, entre ellos los tangos “Duelo criollo”, “La canción”, “Cuatro lágrimas”, “Desilusión” y “Cotorrito bohemio”, y la clásica zamba “Mamá vieja”. Alejado de la actividad musical en 1962, dedica sus afanes a una nueva tarea que lo apasiona: el gremialismo, ocupando cargos directivos en la Asamblea Argentina de Artistas de Radios y en SADAIC. Agobiado por problemas de salud propios de su edad senil, el poeta eligió su propia determinación el que sería el final de una vida dedicada plenamente a la faz artística.
En tanto, Eladio Martínez apodado “El corochiré de las selvas guaraníes”, hace dúo con Mauricio Cardozo Ocampo desarrollando intensa labor discográfica en el decenio del ’30 en Argentina. Más tarde, sobreviene su incorporación al “Cuarteto Santa Ana”, donde luce sus cualidades vocales son señalado suceso dejando el testimonio de unos pocos discos de 78 rpm; destacándose en ese sentido, su personal versión del chamamé humorístico “El recluta”. En septiembre de 1945 retorna a su patria de origen para no volver más a nuestro país.
Con respecto a su tema “Ah! mi Corrientes porä” (Ah! mi linda Corrientes) sucedió un hecho insólito en el año 1950, cuando por expreso pedido de la Sociedad Científica Argentina el dúo integrado por Delfín Fleitas y Roberto Cuello realizan una grabación del mismo. Dicha placa fue sellada para ser abierta en el año 2000, a efectos de que la juventud de ese tiempo conociera “cómo se cantaba y ejecutaba la canción folklórica correntina”.

LUCERITO ALBA

Música y letra: Eladio Martínez

Mombyry güi nico ayü
Ajhendú gallo sapucái
Ayajhe´ota mante querida
Che corazö co no aguantái

Estribillo

Adiós lucerito alba
Adiós lucero porã
Porque nde nico repytama
Otroité rembi gozarã
Adiós lucerito alba
Adiós lucero porã
Acribí ndeve una carta
jha nde ne re contestái
rerecogui otro amante
chejhegüi nde resarái

(estribillo bis)

Upeva upe nde amante
ne conseguí tarö catueté
eyopy mína ne corazö
ne mandu´á anga cherejhé

(estribillo bis)

El día que ché amendá
ta ipú triste la campana
porque ché nico ya ajháma
hasta la tumba de mi alma.

(estribillo bis)


AH! MI CORRIENTES PORÄ

Letra: Lito Bayardo (Manuel Reyes García Ferrari)
Música: Eladio Martínez

Ah!, mi Corrientes porä
en donde te conocí
Correntinita ivoti
de labios color rubí;
mi pena se hace canción
cuando te quiero soñar
y entonces el corazón
y el alma quieren cantar.

Yo nunca sabré por qué
ni cómo llegaste a mí,
en cambio no olvidaré
la tarde que te perdí,
la tarde de nuestro adiós
te dije en aquel cantar:
"se queda mi corazón
en mi Corrientes Porä.

Bajo el cielo azul te recordaré
nunca te olvidé dulce amor de ayer
en la soledad de mi noche cruel
sólo se cantar cariñito fiel.

Si tienes alguna vez
memoria de lo que fui
acuérdate de un clavel
y de una noche de abril,
acuérdate de un jazmín
acuérdate dulce amor,
de un largo beso y después
dos lágrimas y un adiós.

No quiero decirte más,
correntinita ivoti
que yo me muero de amor
y que mi amor eres tú
y si no puedo tener
la dicha de verte más
que vivas siempre feliz
en mi Corrientes porä.

Bajo el cielo azul te recordaré
nunca te olvidé dulce amor de ayer
en la soledad de mi noche cruel
sólo se cantar cariñito fiel.

Juan Giliberti


-->
Muchas veces se ha repetido que “Corrientes tiene payé” y no faltan razones a quien acuñó la original frase. Diversos factores concurren para hacer más placentera la estadía de cuantos visitan a la provincia guaraní: tradicional hospitalidad, clima benigno e inagotables bellezas naturales, a los que debemos añadir el peculiar encanto y abnegación de sus mujeres. Los ejemplos abundan en tal sentido, pero existen algunos que por sus características destacan perfiles propios. Es el caso del actor y cantor porteño Juancito Giliberti, quien en oportunidad de viajar por breves días a la capital correntina en el año 1939 con intenciones de adquirir caballos de carrera, quedó prendado de una niña a la cual dedica los frutos de su momentánea inspiración.
Juan Bautista Ciliberti, su nombre verdadero, nació en una casa ubicada en la esquina “tanguera” de Carlos Calvo y Catamarca el 15 de febrero de 1907, iniciándose profesionalmente a temprana edad y luego de una breve actuación junto al maestro Julio de Caro emprende un extenso periplo que abarca Europa, Medio Oriente, Africa y Japón, alternando sus presentaciones con la “Orchestre Argentin Manuel Pizarro” y la típica de Cátulo Castillo en Francia y España, respectivamente, además de revistar en el elenco de la estrella máxima de París: Mistinguette. Luce invariablemente en toda ocasión un impecable traje de gaucho que le obsequiara el “Zorzal” Carlos Gardel. Recién en 1936 vuelve a Buenos Aires donde continúa su carrera artística que empieza a declinar. No obstante, prolonga su actividad con el sexteto dirigido por Jorge Sara. Posteriormente, su labor se diluye en el medio, dedicándose a la composición de temas populares, entre ellos los tangos “Sorpresa”, “Mi pobre corazón” y “Aquel beso”. Sin embargo su obra más exitosa sigue siendo el clásico vals que ofrenda con el sugerente título de “Noches correntinas” a la mujer que le ganó el corazón. Trotamundos impenitente que paseó su estampa rematada por impecable peinado gardeliano, fallece en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1966, pero la línea melódica de sus “Noches correntinas” sobrevive a la desaparición física.


Juan Giliberti (1907-1966)
Fotografía extraída del sitio web "Todo Tango".


NOCHES CORRENTINAS

Letra y música: Juan Giliberti

En una tarde triste, de muerta primavera
Corrientes en mi ensueño te vi por vez primera,
y fueron dos ojazos con su mirar de fuego
que a su mágico influjo me hicieron suspirar.
Y su mirada pura, de suave terciopelo,
embelleció la noche brillando cual lucero;
perfumando la brisa y al cielo como un ruego,
del fondo de mi alma entono este cantar.

¡Noches correntinas,
gime el canto de un porteño
y el suspiro que entre sueños
va evocando en su canción!
¡Noches correntinas,
de recuerdos cariñosos
por dos ojos muy hermosos
suspiró mi corazón!

Fueron sus ojos brujos que al embargar mi vida
la ataron para siempre en ansias contenidas.
Y al despedirme de ellos, mi linda correntina,
como si fuera un niño, me puse a sollozar.
¡Oh, bella correntina! ¿Qué has hecho de mi alma?
¿Qué has hecho de mi vida que ya no tengo calma?
¡Quisiste darme abrigo, pero cual golondrina,
no pude detenerme para poderte amar!

Continuará...

Fuentes consultadas:
-Prof. Emilio Noya. Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 28. Pags. 47-51. 2008.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.