viernes, 16 de septiembre de 2011

Coco Zini - Orgullo correntino (1969)

Hola a todos.
El amigo Gerardo Gastaldi de Corrientes capital nos entrega el disco "Orgullo correntino" del bandoneonista correntino Rogelio Atilio "Coco" Zini, grabado en el año 1969.
Muchas gracias Gerardo.
ghgelingles@hotmail.com
Hasta otro momento.
Pablo




01. LA BRUJERÍA - chamamé (Rogelio "Coco" Zini).
02. NOBLE CORAZÓN - chamamé (Félix Vallejos - Tránsito Cocomarola).
03. HOMENAJE A MI TIERRA - polca (D.R.).
04. LA MULA - chamamé (Coco Zini).
05. PARA ZUNI SOLITA - chamamé (Carlos Gualberto Meza - Simón de Jesús Palacios - Atilio Puchot).
06. EL CHISPERÍO - chamamé (Rogelio "Coco" Zini - Adolfo "Fito" Ledesma).
07. AUGUSTO VÁZQUEZ - chamamé (Isaco Abitbol).
08. EL CARRETEL - chamamé (Abelardo Dimotta).
09. CONTIGO SOÑÉ - chamamé (Ramón Merlo - Reyna Bermúdez).
10. CHENCHO RUIZ DÍAZ - chamamé (Roberto Galarza - Adolfo "Fito" Ledesma).
11. SERENATA DE UN ADIÓS - chamamé (D.R.).
12. ORGULLO CORRENTINO - rasguido doble (Yaguarón - Emeterio Fernández).

(P) 1969

DESCARGAR

Ilusión perdida (chamamé) - Partitura musical

Hola a todos.
Entregamos aquí la partitura musical del chamamé "Ilusión perdida" perteneciente al siempre vigente Salvador Miqueri. Fue grabado p
or primera vez el 16 de julio de 1952 por el "Trío Cocomarola" (Discografía completa EMI-Odeón Vol. 3 - Años 1950-1954) y con las voces del dúo "Vera-Lucero" (Salvador Miqueri y Eustaquio Vera).
La imagen se puede aumentar (haciendo un click sobre la misma) o descargar.
Muchas gracias al amigo Luis Henn por esta colaboración.
lahenn@gmail.com
Más partituras en este blog, haciendo click AQUÍ.
Hasta la próxima.
Pablo




Los Hermanos Cena - Alma guaraní Vol. 1

Hola a todos.
Llega aquí un disco compilado de "Los Hermanos Cena".
Sugerimos tener en cuenta el listado de temas con sus respectivos autores detallados aquí, antes que el que se encuentra en una de las carátulas, dentro del archivo de descarga.
La versión que se presenta aquí de "Alma guaraní" del año 1962 -y que es cantada por Roberto Galarza y los hermanos Enrique y Damián Cena- es la de que tiene la letra de Rubén Fernández de Oliveira (nó la de Osvaldo Sosa Cordero).
Muchas gracias al amigo brasilero Mango Vargas por este aporte.
mangovargas@gmail.com
Pablo




01. MERCEDITAS - chamamé (Ramón Sixto Ríos). (*)
02. EL ZAINO - chamamé (Tránsito Cocomarola).
03. VENDRÁS UN DÍA - chamamé (Armando Nelli - Tránsito Cocomarola). (*)
04. PUENTE PEXOA - rasguido doble (Armando Nelli - Tránsito Cocomarola). (*)
05. LAS PALMAS - chamamé (Tránsito Cocomarola).
06. CACIQUE CATÁN - chamamé (Ladislao Piedrabuena - Luis Mendoza - Tránsito Cocomarola). (*)
07. LA SUERTE - chamamé (Isaco Abitbol - Tránsito Cocomarola).
08. EL TI JUNCHO - rasguido doble (Apolinario Godoy - Luis Mendoza).
09. KILÓMETRO 11 - chamamé (Constante Aguer - Tránsito Cocomarola). (*)
10. RÍO REBELDE - chamamé (Cholo Aguirre - Samuel Claus - Héctor Alfredo Ayala). (*)
11. EL PATRÓN - chamamé (Damián Cena - Ramón Méndez).
12. ALMA GUARANÍ - chamamé (Rubén Fernández de Oliveira - Damasio Esquivel). (+)

(*) Cantan: Enrique Cena - Damián Cena
(+) Cantan: Roberto Galarza - Enrique Cena - Damián Cena

DESCARGAR

Historiando cantares - Nostalgias camperas

Hola a todos.
Se entrega aquí la historia del chamamé "Nostalgias camperas" de "Paquito" Ubeda y Héctor Chávez, relatada en el libro "El dúo mayor del chamamé: Ubeda-Chávez y su conjunto correntino" de Roberto Gutiérrez Miglio (Ed. El Reino Guaraní, 2006).
Y como ya es costumbre se agrega la letra del tema de la primera grabación de este tema realizada en el año 1956 por don Isaco Abitbol cantando a dúo "Paquito" Ubeda y Héctor Chávez.
Hasta la próxima.
Pablo





Integrando la embajada artística de Polito Castillo, en el año 1953, fue que se conocieron "Paquito" Ubeda y Héctor Chávez, formándose el dúo "Ubeda-Chávez", a instancias de Polito Castillo. "Paquito" Ubeda y Héctor Chávez fueron dos de los incipientes artistas que se incorporaron a la Embajada Cartelera Correntina, presentándose, junto a los demás integrantes de la misma, en los distintos programas radiales y en los distintos salones chamameceros en que actuaba la embajada de Polito Castillo.

Al año siguiente de la integración del dúo "Ubeda-Chávez", en el año 1954 Polito Castillo formó su propio conjunto denominado "Conjunto Regional del Nordeste Argentino", y "Paquito" Ubeda y Héctor Chávez fueron las voces del mismo.

Ello ocurrió cuando la empresa discográfica Music Hall lo convocó a Polito Castillo para que con un conjunto a su nombre realizara grabaciones, ante el éxito que lograba con su embajada artística. El conjunto quedó entonces integrado con la dirección y glosas de Polito Castillo, el bandoneón de Ramón Bernárdez, el acordeón de Calixto "Cali" Aranda, la 1ra. voz y guitarra de "Paquito" Ubeda y la 2da. voz y guitarra de Héctor Chávez.

A fines de ese año 1954, "Paquito" Ubeda fue requerido por Tránsito Cocomarola, en ese entonces al frente del "Trío Cocomarola" para realizar tres grabaciones haciendo dúo con Gabino Quiroz, ante la imposibilidad de hacerlo en ese momento con el dúo "Vera-Lucero", que era el que integraba el conjunto. De esta manera, en el mes de enero de 1955, el dúo "Ubeda-Quiroz" dejó grabados los chamamés "Esperanza", "Vendrás un día" y "Zulema Nelly".

Por fin, en el año 1956, el dúo "Ubeda-Chávez" registró sus primeras grabaciones. Fueron seis temas, pero con el bandoneonista Isaco Abitbol, los chamamés "Nuestro ayer", "Cuando tú me quieras", "Cacique Catán", "Reproche", "Nostalgias camperas" y "Olguita". No obstante, la grabación de estos discos, el dúo "Ubeda-Chávez" no se incorporó a la agrupación de Isaco Abitbol, sino que continuó perteneciendo al conjunto de Polito Castillo.

"Nostalgias camperas" fue el primero de los chamamés exitosos del dúo Ubeda-Chávez. Fue compuesto en el año 1956 sobre una idea de Héctor Chávez, compartida por Pascasio "Paquito" Ubeda, referida a la nostalgia que produce el recuerdo del pago en que se nació o se vivió de niño.

Efectivamente, este chamamé es una añoranza del pago que los vio nacer, tanto en su letra como en su música. Es la nostalgia que se produce al escuchar canciones que hablan de la tierra y se vuelven a vivenciar lugares que quedaron grabados para siempre en la memoria, con las ilusiones encerradas en el alma. Es la intención de querer recorrer a través del canto y de la música los campos por los que se anduvo en tiempos lejanos, y cuando la distancia y el tiempo le enseñaron a comprender que por más hermoso que pueda ser otro lugar, ninguno puede compararse con ese lugar de la infancia o de la adolescencia.

La idea de la poesía del chamamé "Nostalgias camperas" es valiosa porque tiene un contenido universal, es común en general a todos los hombres.

Al chamamé "Nostalgias camperas", Héctor Chávez lo hizo, como de costumbre, tomando mate en la cocina de su casa de Villa Bosch, donde vive desde el año 1949, y fue uno de los primeros que grabó el dúo Ubeda-Chávez. A la vez, se convirtió en el tema más característico del dúo Ubeda-Chávez.

Este tema fue grabado por primera vez en el año 1956 por Isaco Abitbol con el dúo Ubeda-Chávez (disco "La Fonola del Chamamé - Selección 78 rpm Vol. 9"), y luego por el dúo Ubeda-Chávez con su conjunto en el año 1993 (disco "El esperado regreso del dúo Ubeda-Chávez"), y en el año 1985 lo grabó el conjunto "Cruz de Papel" cantando a dúo "Paquito" Ubeda y Ramón Ubeda (h).


NOSTALGIAS CAMPERAS (chamamé)

Letra y música: Héctor Chávez - Pascasio Ubeda

I

Al oír canciones que hablan de la tierra
me parece ver lugares que nunca podré olvidar
y las ilusiones que mi alma encierra
me hacen comprender que debo volver a mi viejo hogar.

II

Mis pagos, quiero recorrer;
sus campos que me hicieron ver
y aun siendo hermoso otro lugar
no se te puede comparar.

Caminos por los que ambulé,
muy pronto los veré otra vez
y entonces lleno de emoción
palpitará mi corazón.

Bis I y II parte. Fin.



Fuente:

Gutiérrez Miglio, R. 2006. El dúo mayor del chamamé: Ubeda-Chávez y su conjunto correntino. Ed. El Reino Guaraní, Buenos Aires. 80 p.

Carlos Talavera - La estampa de un gaucho amigo (1976)

Hola a todos.
Una vez más, el amigo Gerardo Gastaldi nos deja un disco de Carlos Talavera. En este caso "La estampa de un gaucho amigo" (año 1976) y que es un homenaje a don Ernesto Montiel, "El Señor del Acordeón". Con las voces de Orlando Ocampo, Raúl Ramírez y Roberto Galarza.
Muchas gracias Gerardo.
ghgelingles@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo




01. LA ESTAMPA DE UN GAUCHO AMIGO - rasguido doble (Carlos Talavera).
02. VILLANUEVA - chamamé (Ernesto Montiel - Emilio Chamorro). Canta: Orlando Ocampo.
03. PARAJE SAN SALVADOR - chamamé (Ernesto Montiel).
04. ESTANCIA SAN BLAS - chamamé (Ernesto Montiel - Pedro Sánchez). Cantan: Orlando Ocampo - Raúl Ramírez.
05. VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE - valseado (Ernesto Montiel).
06. LA YUNTA BRAVA - chamamé (Ernesto Montiel).
07. DISTRITO ALTO VERDE - chamamé (Roberto Galarza - Ernesto Montiel). Cantan: Orlando Ocampo - Raúl Ramírez - Roberto Galarza.
08. SEIS TIROS - chamamé (Ernesto Montiel).
09. PASANDO POR VILLA OCAMPO - chamamé (Ernesto Montiel).
10. ETERNO AMIGO - chamamé (Pedro Mendoza - Rufino T. Ríos). Cantan: Orlando Ocampo - Raúl Ramírez.
11. DITULIO - chamamé (Ernesto Montiel).
12. EL ORILLERO - chamamé (Ernesto Montiel).

(P) 1976

DESCARGAR

jueves, 15 de septiembre de 2011

Historiando cantares - Tu pañuelo

Hola mis amigos.
Continuando con ésto que dimos en llamar "Historiando cantares", traemos ahora la historia del chamamé "Tu pañuelo" relatada por Roberto Gutiérrez Miglio en su libro "Salvador Miqueri y el legendario dúo Vera-Lucero" (Ed. El Reino Guaraní, 2008).
El chamamé "Tu pañuelo" con letra de Salvador Miqueri y música de Avelino Flores fue grabado por el Conjunto "Vera Lucero" el 14 de noviembre de 1960.
Como ya es habitual, al final del artículo se deja la letra del tema, versión interpretada por el mismo Conjunto "Vera Lucero".
Hasta la próxima.
Pablo




Avelino Flores nació en la localidad de Lanteri, ubicada setenta kilómetros al norte de la ciudad de Reconquista, en la provincia de Santa Fe. En el año 1959 abandonó definitivamente sus pagos santafesinos para radicarse en la ciudad de Corrientes y dedicarse plenamente a la música. Y así fue. Triunfó en Corrientes como músico bandoneonista, como compositor y como director de sus propios conjuntos. Cuando llegó a Corrientes en 1959 se incorporó al Conjunto "Vera-Lucero" con el que estuvo hasta su disolución en el año 1964. Entonces en 1965 formó su propio conjunto el que mantuvo hasta el año 1978, en que se formó nuevamente el Conjunto "Vera-Lucero" y se integró al mismo hasta su disolución definitiva en 1981. Volvió entonces a rearmar su agrupación en 1982, pasando nuevamente en 1983 junto a Salvador Miqueri, integrando ambos el conjunto "Trébol de Ases" desde el año 1999.
Pero volviendo al año 1959, Avelino Flores ya radicado en Corrientes, fue a visitar a Salvador Miqueri a su casa particular, un chalet que alquilaba en la calle San Martín 660, en Mburucuyá, donde residía con su esposa desde que se había casado no hacía mucho tiempo, y le entregó una melodía pidiéndole que le escribiera los versos, que quería que fueran como su despedida al abandonar definitivamente Reconquista y a la vez como su despedida a una noviecita que allí había dejado. Avelino Flores le dejó la música y se fue a buscar, cerca de allí, a otra nueva novia que ya tenía, y Salvador Miqueri, en el living de su casa, se puso a escribir la poesía conforme al pedido que le hiciera Avelino Flores.
Cuando Avelino Flores llegó a la casa de su nueva novia no la encontró porque se había ido a misa, y regresó nuevamente a la casa de Salvador Miqueri. Sólo tardó cinco minutos en ir a buscarla y volver. Y cuando regresó se encontró con la sorpresa de que la poesía ya estaba terminada. Eran los versos del chamamé "Tu pañuelo" que Salvador Miqueri había escrito en sólo cinco minutos.


Salvador Miqueri y Eustaquio Vera: el Dúo Vera-Lucero.


No mucho tiempo después, el 14 de noviembre de 1960, el chamamé "Tu pañuelo" fue el primer tema con que comenzaron las grabaciones del Conjunto "Vera-Lucero", para el Sello Odeón, con Avelino Flores en bandoneón, Arcadio Flores en acordeón, Salvador Miqueri en 1ra. voz y guitarra, y Eustaquio Vera en 2da. voz y guitarra, convirtiéndose la obra desde entonces, en un gran éxito del "Conjunto Vera-Lucero".

TU PAÑUELO (chamamé)


Letra: Salvador Miqueri
Música: Avelino Flores


Recordando cosas pasadas
encontré guardado un pañuelo,
compañero del desconsuelo
de lágrimas derramadas.

Ese pañuelo que me diste
estaba muy bien perfumado,
deliciosamente bordado
que siempre conservaré.


Estribillo

Si fuera aquel pañuelo a contar
las alegrías de nuestro ayer,
cual flores bellas fue aquel querer,
que no pudo ser, triste es recordar.
Tú me entregaste pleno tu amor
y yo mi vida toda te di.
¿Por qué es que tanto después sufrí?
¿Por qué en él vertí, gotas de dolor?

Hoy sólo me quedan nostalgias
de aquel cariño ambicionado,
y este pañuelito bordado
que siempre besé con ansias.

Es por eso que lo he conservado
eternamente en mi existencia,
porque significa la esencia
de lo que nunca murió.



Fuente:

Rodríguez Miglio, R. 2008. Salvador Miqueri y el legendario dúo Vera-Lucero. Ed. El Reino Guaraní. Buenos Aires. pp. 59-60.

Cuarteto Santa Ana (Dir. Carlos Talavera) - El rancho solo (40 años con la música de Ernesto Montiel)

Hola a todos.
El amigo Gerardo Gastaldi de Corrientes capital nos deja este disco del "Cuarteto Santa Ana" de Ernesto Montiel dirigido por Carlos Talavera. Lleva por título "El rancho solo" y fue publicado a los 40 años de la creación de esta legendaria agrupación.
Recordemos que Isaco Abitbol y Ernesto Montiel fundaron el "Cuarteto Santa Ana" en el año 1942 y por idea de Pedro Mendoza.
Un agradecimiento a Gerardo.
ghgelingles@hotmail.com
Hasta otro momento.
Pablo




01. EL RANCHO SOLO - chamamé (Ernesto Montiel - Pirca Rojas). Recitado por: Hugo Flores.
02. CUARTO DISTRITO - chamamé (Catalino Domínguez Guerra - Ernesto Montiel). Canta: Hugo Flores. (*)
03. LA PICANA - chamamé (Ernesto Montiel).
04. MI SALADEÑA - rasguido doble (Tomás Alarcón - Ernesto Dana). Canta: Hugo Flores.
05. EL TERO - polka correntina (Ernesto Montiel - Blas Martínez Riera).
06. GENERAL MADARIAGA - polka correntina (Isaco Abitbol - Ernesto Montiel). Recitado por: Carlos Talavera.
07. LA CORRIDA - chamamé (Ernesto Montiel).
08. BALSA DE RECUERDOS - chamamé (Aldo Legui - Waldo Belloso - Julio Marbiz). Cantan: Hugo Flores - Raúl C. Ramírez.
09. JULIO MARTÍNEZ - chamamé (Blas Martínez Riera). 
10. JUANCITO ZORZÓN - chamamé (Carlos Talavera). Recitado por: Carlos Talavera.
11. MATE AMARGO - ranchera (Carlos F. Bravo - Francisco Brancatti).
12. COMPAÑERA DE MI SER - chamamé (Raúl C. Ramírez - Ramón L. Viera - Hugo T. Flores). Canta: Hugo Flores.

(*) Aclaración: de acuerdo con SADAIC la autoría de este tema corresponde a Catalino Domínguez Guerra y Héctor Manavella (Tito Arolas).


Acordeón y dirección: Carlos Talavera.
Bandoneón: Ramón Lorenzo Viera.
Primera guitarra y 2da. voz: Raúl Carlos Ramírez.
Segunda guitarra y 1ra. voz: Hugo Tomás Flores.
Bajo: Lucas Falcón.

(P) 1982

DESCARGAR

Emilio José Noya - Semblanza

Hola a todos.
Emilio José Noya (1938-2006), el recordado investigador saladeño, fue un amigo de la fiesta "Cuando el Pago se hace Canto", al cual asistió consecutivamente durante 15 años.
Este es el recuerdo de otro saladeño, Elpidio González, que escribió para la revista de esta fiesta que se realiza desde hace 31 años cada mes de enero en la ciudad de La Paz, Entre Ríos.
Por último, es mi deseo que esta publicación sea además un homenaje a quien escribiera innumerables "Historiando Cantares", muchos de los cuales hoy están publicados aquí en este blog.
Un agradecimiento al amigo Carlos "Mange" Casís por el material brindado.
carlosmangecasis@hotmail.com
Hasta otro momento.
Pablo


Profesor Emilio José Noya


Por Elpidio González
(Saladas, Corrientes)


Emilio José Noya: hombre que amó verdaderamente a la cultura del país, de su provincia Corrientes, de su pueblo San José de las Lagunas Saladas. Es aquí donde nació un 12 de febrero de 1938, siendo sus padres don Juan Gabriel Noya y doña Elba Desideria Gil. Fueron sus hermanos Oscar Jesús y Juan Carlos.

Contrae matrimonio con María Ester Gurrera, de quienes nace Juan Gabriel, pero Dios dice basta con la vida de su señora quedando viudo joven aún. La vida continúa, luego se casa en segundas nupcias con Alicia Catalina Pared con quien tienen dos hijos: Emilio José y María Alicia.
Tuvo inclinación por siempre la investigación sobre los músicos populares y talladores de imágenes, ritos católico y paganos, no descuidando por eso sus estudios de abogacía obteniendo el título el 13 de diciembre de 1963 en la Universidad Nacional del Nordeste.
Los conocimientos adquiridos lo coloca en el lugar de hombre de consultas y su forma explicativa y didáctica hace que sus trabajos sirvan para transmitir conocimientos que hoy gracias a él se pueden conocer. Para alcanzar estos logros trajinó por lugares impensados riñendo muchas veces con la ignorancia de la gente o que por vergüenza se negaban al diálogo, toda una lucha, pero Emilio Noya allí estaba una y otra vez hasta lograr su objetivo, que no era otra cosa que el de llegar a la verdad.
La investigación estuvo ceñida a los talladores de Santos Católicos y Profanos, músicos, autores y compositores que, de no ser por él, a muchos de ellos no se los hubieran conocidos porque sus recursos económicos les impedían dejar así su testimonio.
Gracias a Emilio Noya supimos que Alfredo Miranda, un saladeño por adopción músico y cantor, en una grabación hecha por Miguel Repiso, reemplaza a Pedro de Ciervi en el tema "Vuelve corazón", explicando todos los pormenores en torno a la grabación. Simplemente como una referencia.
La vida de Emilio Noya de pronto parece muy fugaz, sin embargo hay toda una trayectoria que va desde su "Historiando Cantares" que comienza el 11 de mayo de 1982. Anteriormente ya tenía otros trabajos, como "Arte Religioso en Corrientes 1977" auspiciado por el "Centro de Empleados de Comercio de Corrientes", más adelante "Sargento Cabral", el saladeño que honró su tierra legendaria.
Colaboró permanentemente con los distintos diarios de la capital correntina: "El Litoral", "Epoca", "El Diario de Corrientes", "Norte" de la ciudad de Resistencia (Chaco), "La Capital" de Rosario (Santa Fe), "Hoy en la noticia" de la ciudad de Santa Fe, "El Territorio" de Posadas (Misiones), "Clarín" de Buenos Aires, "El Diario" de Paraná (Entre Ríos), revista "Temas" de la localidad de Esquina (Corrientes), "Nueva Etapa", "Domingo Savio", "Siglo XXI", "Historia de los Correntinos y sus Pueblos" y "Mirador" de la capital correntina, "Boletín de la Secretaría de Coordinación Popular y Extensión" de la UNNE, "Chamamecero" de Rafaela (Santa Fe), revista del Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto" de La Paz (Entre Ríos) y "Todo es Historia" de Buenos Aires.
También participó en medios masivos de comunicación: "Ayer Corrientes" audición televisiva de Canal 13 de Corrientes, "El Espejo de mi País" por ATC, y "Revistas Orales", organizadas por las Sociedades de Escritores de Chaco y Corrientes.
Dictó conferencias referidas a imaginería religiosa, folklore musical de Corrientes y la increíble historia de "La Mansión de Invierno", ruinas ubicadas en el departamento de Empedrado a orillas del río Paraná.
Como asesor guionista de Eduardo Gudiño Kieffer en la película nacional "La hora de María y el pájaro de oro". Además su colaboración especial en el libro "Paraná, pariente del mar", editado por el Departamento de Publicaciones de la Biblioteca Popular "Constancio C. Vigil", de Rosario. Fue expositor del VII Congreso Nacional de Folklore, realizado en Córdoba. También como jurado del Festival Provincial del Folklore Correntino en Santo Tomé, Corrientes, jurado del Primer Salón de Artesanías Correntinas Tradicionales y Certamen Literario del P.A.M.I. Corrientes, como disertante en el Simposio del Festival Nacional de la Música del Litoral de Posadas (Misiones) en los años 1985 y 1987, expositor en la Primera Feria Regional de Expresiones Culturales, Artísticas y Deportivas de Posadas, Misiones.
Obtuvo la Primera Mención en el "Certamen Provincial a la Producción Científica y Literaria de Corrientes". Recibió el Primer Premio Argentino por "Mérito de Haber Dedicado una Parte de su Esfuerzo para Defender, Desarrollar y Difundir la Cultura Nacional" (Buenos Aires, 1985). El 26 de septiembre de 1985, la Asociación de Servicios a la Comunidad "Club Pumas Argentinos", al diario "El Litoral" y a su colaborador Emilio Noya, le otorgaron el Premio "Puma Argentino 1984" por difundir la cultura autóctona.


En el año 1990 se reeencontraron Antonio Niz y Francisco "Pancho" Casís, dos figuras históricas del "Cuarteto Santa Ana" de los años '50 y Emilio Noya tuvo el gusto de presentarlos.


Por el reconocimiento a una tarea intelectual que abraza el amor a la tradición y la pasión por la identidad, sentimientos, ambos muy caros a nuestro pueblo, el 19 de julio de 1996 fue distinguido con el "Título de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Saladas", provincia de Corrientes. El 10 de septiembre de 2003, el Honorable Consejo Municipal de Saladas designó con el nombre de "Emilio José Noya" a la calle Nº 6 de Mensura Nº 1419-T del Bº Estación Saladas. Culmina su actividad en la función pública como Director del Museo de Artesanías Folklóricas de Corrientes. En la edición XXI de la fiesta provincial "Cuando el Pago se hace Canto" realizada en enero de 2001 en la ciudad de La Paz, Entre Ríos, le fue entregado el premio "Linares Cardozo" por su aporte a la cultura regional. Cabe destacar que a esta localidad del norte entrerriano, Emilio Noya concurrió quince años consecutivos y su pluma señera siempre estuvo en la tradicional revista del festival.
El 19 de marzo de 2005 fue homenajeado en el "Festival San José de la Música y el Canto" por el Centro Tradicionalista Saladeño "Sargento Juan Bautista Cabral" de la ciudad de Saladas. En esa oportunidad recibió una "Medalla de Oro" donada para tal reconocimiento por el Dr. Ignacio Antonio Iturriz, saladeño radicado en la ciudad de Reconquista, Santa Fe. Felizmente su salud nos permitió rendirle en vida ese humilde reconocimiento y podemos decir que lo hemos visto muy feliz en esa velada que ha compartido, quien diría, hasta altas horas de la madrugada, talvez haya sido su despedida. Casi al año fallece el 14 de enero de 2006.
De esta manera se va corriendo el telón de lo que hasta aquí yo puedo contar, sin dudas que hay mucha tinta en el tintero y el paso del tiempo, seguramente, decantará la obra y la profundidad de sus investigaciones, contando vivencias, anécdotas que hacen a la historias de los hombres y de los pueblos.




"Enero nos deja otro sentimiento nuevo, y otra convicción: en La Paz no hay olvidos. Y acá andará, eternamente, un saladeño, un correntino, que es también tan nuestro. "Emilio" de la inmensa sensibilidad. "Don Emilio" del sentimiento y la alegría de andar historiando cantares, el hombre del gozo pleno en el diálogo pausado y profundo. Y todas las veces enriquecedor. Este Enero que envejece y que se irá, para alcanzar quizás a Don Emilio, ha de llevarse este mensaje de Paz, desde La Paz, y para todos sus seres queridos, para que tengan la certeza de que en La Paz, el recuerdo de este correntino entrañable, fue, es y será imborrable".

Centro Cultural "Cuando el Pago se Hace Canto", La Paz, Entre Ríos.

Fuente:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 27. Pags. 74-76. Año 2007. Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.
Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto".

Historiando cantares - Cañada Fragosa

Hola a todos.
En este "Historiando cantares" traemos el relato del profesor Emilio José Noya sobre "Cañada Fragosa", chamamé de Julio R. Chapo y Eustaquio Miño.
Dejamos al final, la letra completa del tema y el audio de "Cañada Fragosa" (grabado en el año 1954) interpretado por "Los Gauchos de Mburucuyá" de Eustaquio Miño, y con las voces del dúo Quiroz-Miranda.
Dedicado a la Sra. Segunda "La Negra" Almirón de Lugo, madre de la amiga Delia y enfermera que estuvo al lado de don Eustaquio en sus últimas horas de vida.
Será hasta la próxima.
Pablo

Eustaquio Miño
(Fotografía cedida por Ada Azucena Vallejos)


Por Prof. Emilio Noya

Figura fundamental del cancionero correntino, Eustaquio Miño albergó siempre en lo íntimo de su espíritu el deseo de perpetuar en una composición musical ciertas evocaciones de la adolescencia. Así nace el chamamé "Cañada Fragosa" (La Fonola Chamamecera Selección 78 rpm - Vol. 7), en cuyos versos el poeta Julio Restituto Chapo (1896-1972) refiere los devaneos amorosos del apasionado joven, quien con el arrebato propio de la edad atraviesa las quietas aguas de la misma para visitar a la que sería su futura esposa y madre de diez hijos: Ramona Maidana. Un pingo bautizado "El Mala Junta" fue su compañía inseparable en aquellas aventuras nocturnas, que con frecuencia terminaban con los rayos solares despuntando en el horizonte. Aunque persiste generalizada confusión respecto de su sitio de origen, Miño nació el 20 de septiembre de 1912 en "El Pasito", departamento de General Paz, Corrientes.


La "Cañada Fragosa"
(Fotografía extraída del sitio "Club de Observadores de Aves de Mburucuyá")


La niñez del músico transcurre en el medio rural, donde su padre matiza las actividades labriegas ejecutando aires correntinos con un anticuado acordeón de dos hileras. Esta circunstancia y un hecho fortuito marcaron su destino, en efecto, cierta vez que debe guardar reposo aquejado por una dolencia, se distrae procurando desentrañar los secretos que encerraba el instrumento. Más tarde viaja a Barranqueras y en la ciudad portuaria conoce a Pedro Mendoza, quien le enseña a tocar el bandoneón. Allí se une a un grupo de entusiastas jóvenes, encargados de amenizar los intervalos en cines de barrios con interpretaciones del acervo regional y tangos de la "guardia vieja". Enriquecido por esa experiencia vuelve al medio, instalándose en Mburucuyá.
Con elementos locales decide formar el conjunto "Los Gauchos de Mburucuyá", por cuyas distintas formaciones pasaron valores que luego adquieren notoriedad, pero esencialmente fue un forjador de dúos vocales: Hermanitos Romero, Peregrino-Colman, Vera-Lucero y Quiroz-Miranda. Frecuentes giras por el interior provincial, Chaco, Santiago del Estero y Buenos Aires, donde cumple exitosas temporadas en LS4 Radio Porteña y el "Salón Verdi", cimentaron la popularidad de "Los Gauchos" que llegan a la grabación de placas magnetofónicas en 1954, interviniendo en las mismas los acordeonistas Fortunato Fernández y "Coco" Encinas, el binomio Quiroz-Miranda y Felipe Ferrari (contrabajo).
Pese a que no se lo puede tildar de prolífico, compuso varias piezas de éxitos como sus chamamés "El pasitero", "2 de noviembre", "Don Basilio", "El puestero", "Palo blanco" (cuyo título alude al bastón que emplea el cantor no vidente Alfredo Miranda), "La Querencia" y otras. Bohemio empedernido y generoso gustador de copas en ruedas de amigos ocasionales, fue quemando tragos de su existencia en interminables noches de música y brebajes. Final injusto para quien expuso a lo largo de su tránsito terreno -al margen de incuestionables aptitudes musicales- dotes de modestia y hombría de bien. "El toro buey", como lo apodaban sus allegados, falleció en Mburucuyá el 26 de enero de 1967.


"Los Gauchos de Mburucuyá":
Fortunato Fernández, Eustaquio Vera, Eustaquio Miño y Salvador Miqueri
(Fotografía cedida por Ada Azucena Vallejos)


CAÑADA FRAGOSA
(chamamé)

Letra: Julio Chapo
Música: Eustaquio Miño

En el cofre de mis recuerdos
guardadita llevo la estrella
que alumbró con su luz la huella
que tanta dicha me deparó.

Era noble aquel "Mala Junta",
que así llamaba a mi pingo
doradillo, el flete más lindo
que en la comarca pude lucir.


Recitado

Por la Cañada Fragosa
mi potrillo "Mala Junta"
¡era de menta famosa
y bueno de punta a punta!
Era el noble el parejero
en la cancha, mano a mano
y muy guapo y baqueano
para cruzar el estero.

Estribillo

Por eso yo canto acá
los cuatro amores que tuve,
mi guaina, el potrillo aquel,
Cañada Fragosa y Mburucuyá.

Distraía mis pensamientos
más felices, la bien amada...
y fue entonces que la cañada
con sus encantos me cautivó.


¡Ah, cañada de mis recuerdos!
que a mis años mozos enseñaste
que es más bello aún el contraste
cuando se piensa sólo en amor.



Fuente:
Noya, E. 1989. Historiando cantares. pp. 137-140.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Varios intérpretes - Chamigo chamamé Vol. 4

Hola a todos.
El amigo Juan Pedro Zubieta nos deja este disco con interpretacios de diversos artistas: Blas Martínez Riera, Conjunto Verón-Palacios, Tarragó Ros, Raúl Barboza y Ramón Méndez.
Muchas gracias Juan Pedro.
pedrozubieta@gmail.com
Hasta la próxima.
Pablo




01. LA RATONERA - chamamé (Ernesto Montiel). BLAS MARTÍNEZ RIERA Y SU CONJUNTO.
02. LOMA BRAVA - chamamé (Simón de Jesús Palacios - Enrique Cecilio Barbín). CONJUNTO VERÓN PALACIOS (Dir. Simón de Jesús Palacios).
03. HERMANO RIOGRANDENSE - rasguido doble (Raúl Barboza - Bartolomé Palermo). RAÚL BARBOZA.
04. PIALANDO HUELLA - chamarrita (Agueda Mansilla - Rodolfo González). TARRAGÓ ROS Y SU CONJUNTO. Canta: Gregorio de la Vega.
05. CASITA DE BARRO - rasguido doble (Blas Martínez Riera - Carlos Talavera - Julio Víctor Visconti). BLAS MARTÍNEZ RIERA Y SU CONJUNTO. Cantan: Alejo Liqueiro - Roberto Galarza.
06. PAGO TIMBÓ CORÁ - chamamé (Nicolás Antonio Niz). RAMÓN MÉNDEZ Y SU CONJUNTO GUARANÍ. Glosas: Eladio "Lacho" Sena.
07. KILÓMETRO 11 - chamamé (Constante Aguer - Tránsito Cocomarola). BLAS MARTÍNEZ RIERA Y SU CONJUNTO.
08. LA DICHA QUE AMBICIONÉ - chamamé (Simón de Jesús Palacios - Catalino R. Verón). CONJUNTO VERÓN PALACIOS (Dir. Simón de Jesús Palacios).
09. CHAMAMÉ PARA EL NONO GRINGO - chamamé (Raúl Barboza). RAÚL BARBOZA.
10. UN RECUERDO - chamamé (Ramón Méndez - Carlos Grismado). RAMÓN MÉNDEZ Y SU CONJUNTO GUARANÍ. Canta: Carlos Grismado.
11. A VERA LUCERO - chamamé (Blas Martínez Riera - Julián Cavia - Ramón Cavia). BLAS MARTÍNEZ RIERA Y SU CONJUNTO. Cantan: Víctor Sánchez - Ramón Cavia.
12. TUS OJOS ENAMORADOS - chamamé (Salustiano Gómez - Simón de Jesús Palacios). CONJUNTO VERÓN PALACIOS (Dir. Simón de Jesús Palacios). Canta: Verón - Palacios.

DESCARGAR

Mario Millán Medina - Serie Popular

Hola a todos.
Continuando con la entrega de discos de don Mario Millán Medina, ponemos a consideración este material proporcionado por el amigo Gerardo Gastaldi de la ciudad de Corrientes.
ghgelingles@hotmail.com
Hasta otro momento.
Pablo




01. EL CURANDERO - chamamé (Mario Millán Medina).
02. DON GUALBERTO - chamamé (Tarragó Ros - Felipe Lugo Fernández).
03. EL ALMA DE LA CAÑADA - chamamé (Mario Millán Medina).
04. COLONIA SAUCE - chamamé (Valerio Duarte - Ramón Bernárdez).
05. MI VIEJO TATA - chamamé (Ramón Antonio Bernárdez).
06. PARA TI, CAMBICHA - chamamé (Lorenzo Domínguez).
07. AL PIE DEL CAÑÓN - chamamé (Mario Millán Medina).
08. LA TRINCHERA DE GÓMEZ - chamamé (Mario Millán Medina).
09. LA PARRILLADA - chamamé (Ramón Antonio Bernárdez).
10. EL COLIMBA - chamamé (Mario Millán Medina).
11. LAS TRES CRUCES - chamamé (Mario Millán Medina).
12. EL RECLUTA - chamamé (Mario Millán Medina).


Sello Magenta - Serie Popular - Colección "Cientocinco"
Nº 13.071

DESCARGAR

Mario Millán Medina - Mi ponchillo colorado (1968)

Hola a todos.
El amigo Gerardo Gastaldi nos deja este disco de don Mario Millán Medina y su conjunto, titulado "Mi ponchillo colorado" y que en realidad es una reconstrucción técnica realizada en el año 1968.
Cantan Mario Millán Medina, Celestino Fernández y Rogelio Galarza.
Muchas gracias Gerado por tu aporte.
ghgelingles@hotmail.com
Hasta la próxima.
Pablo




01. LAS TRES MARÍAS - chamamé (Constante José Aguer - Tránsito Cocomarola). (*)
02. DE ESPUELAS Y ALPARGATAS - chamamé (Tarragó Ros). Acordeón: Tarragó Ros. Bandoneón: Isaco Abitbol.
03. LA FAMILIA E' TAITÁ - chamamé (Mario Millán Medina). (**)
04. VALERIO DUARTE - chamamé (Polito Castillo - Pedro Mendoza). (***)
05. EL PRISIONERO - chamamé (Emilio Chamorro - Tarragó Ros). (**)
06. EL CARRETEL - chamamé (Abelardo Dimotta).
07. CARAÍCHO - chamamé (Mario Millán Medina). (**)
08. EL BURRO - chamamé (Mario Millán Medina). (*)
09. FORTÍN SOLO - chamamé (Mario Millán Medina).
10. MI PONCHILLO COLORADO - chamamé (Mario Millán Medina). (**)
11. EL BATATAL - chamamé (Mario Millán Medina). (**)
12. EL CONSEGUIDOR - chamamé (Mario Millán Medina). (**)
13. TITO BOMPLAND - chamamé (Heraclio Pérez - Ernesto Montiel). (**)
14. BARRIO LAS RANAS - chamamé (Pedro Mendoza).

    (*) Cantan: Mario Millán Medina y Celestino Fernández
  (**) Canta: Mario Millán Medina
(***) Canta: Rogelio Galarza

Reconstrucción técnica año 1968


Sello CM Nº 4050

DESCARGAR

lunes, 12 de septiembre de 2011

Historiando cantares - Chamarrita del chupín

Hola a todos.
Todos los años, en la ciudad entrerriana de Diamante se realiza la "Fiesta Nacional del Chupín" que tuvo sus orígenes en "El Rancho de Los Hermanos Cuestas" allá por el 2006, en los festejos de Semana Santa. Este es un encuentro del folklore entrerriano en el que se brinda homenaje a un plato típico elaborado con pescado en una olla negra y que tiene su origen en el "ciuppin" genovés: el "chupín".
Esta comida también se la elabora en varios países de esta parte del continente como ser en Paraguay, Uruguay, Perú y Chile y empleando otros pescados, tanto de río como de mar.
Don Linares Cardozo compuso la "Chamarrita del chupín" siendo grabada y ampliamente difundida por "Los Hermanos Cuestas" (álbum "Canto a Entre Ríos" del año 1974).
El siguiente es un texto extraído del libro de Néstor Cuestas titulado "Linares Cardozo y yo" y en donde se explica brevemente cómo se hace este exquisito plato.
Una receta bien detallada puede encontrarse en el sitio "Pescadores del Paraná".
Hasta la próxima.
Pablo




Por Néstor Cuestas

El maestro Linares Cardozo era profesor de filosofía y más que nadie conocía al hombre y a la mujer entrerrianos. Sabía interpretar fielmente la "entrerrianía" en todas sus expresiones, hasta en la comida, como lo dice en esta magnífica obra, donde aparece la chamarrita personificada enseñándole la receta para preparar el "chupín", plato típico de nuestra provincia. Se hace con un pez llamado "armado", "armau" o "armado chancho" (Nota: llamado así por el sonido que emite al sacarlo del agua), que no tiene escamas sino cuero. Este animal tiene como oficio recolectar basura, ya que "limpia" el lecho del río o de los arroyos. En la receta dada por la chamarrita, aconseja "hamacar" a la "morocha", a la que también llama "negra de tres patas", refiriéndose a la olla en donde se hace la preparación. El "chupín" no se revuelve porque las postas se deshacen, se hace girar la olla a la derecha y a la izquierda para que no se pegue la comida en el fondo.





CHAMARRITA DEL CHUPÍN

Letra y música: Linares Cardozo


Me fui para "La Juanita" (1)
donde se pesca el dorau
y encontré la chamarrita
sacando el cuero a un armau.

"Pucha con la montielera",
le dije en tono burlón,
"...yo me la hacía churrasquera
y no con un cascarón".

La chamarrita me dijo:
"qué sabés de este trajín...
cerrá el pico y aprendé
cómo se hace un buen chupín".

"En una negra de tres patas
todo en frío prepará
con rebanadas de papas
y postas con mucha sal".

"Llenalas de camaditas
cubrí con agua y tapá
y en un fogón barranquero
la morocha acomodá".

"El fuego sin apurar...
en cuantito dé un hervor
un vaso de tintó echás
y hamacala con amor".

"Ya listo a cada bocao
un traguito le has de echar
porque el pescau necesita
mucha agua pa' navegar".

"¡Chas gracias ña chamarrita!"
le dije al ponerle fin,
se las paso a los puebleros
por si gustan de un chupín.


(1) Paraje situado en el departamento Diamante, Entre Ríos, sobre la costa del río Paraná.


 
Fuente:
Cuestas, N.E. 1996. Linares Cardozo y yo. Editorial IGA. 71 p.