Mostrando las entradas con la etiqueta Samuel Aguayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Samuel Aguayo. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2017

Historiando cantares - Recuerdos de Ypacaraí

Hola amigos.
En esta oportunidad les traigo la historia de esta bella guarania titulada "Recuerdos de Ypacaraí", compuesta por el paraguayo Demetrio Ortiz (1916-1975) y cuya letra le pertenece a la argentina Zulema de Mirkin (1929-2012).
Será hasta la próxima.
Pablo


Lago de Ypacaraí, San Bernardino, Paraguay
(fotografía extraída del sitio https://www.flickr.com/photos/victor_servian/9113081374)

En el año 1947, Demetrio Ortiz trabajaba como músico en un club de San Bernardino, localidad sobre uno de los laterales del lago de Ypacaraí, Paraguay. Al segundo día de estar allí, pasó una hermosa chica caminando por la calle del hotel en que se hospedaba. Él la saludó y ella se dio vuelta correspondiéndole su saludo con una tímida sonrisa. Demetrio Ortiz siguió sus pasos, hasta que la chica entró en una casa, y él se quedó en la esquina contemplando su alrededor. Al rato, la chica salió de la casa y comenzó a caminar. El músico se puso a su lado e inició una conversación que ella aceptó. Así, la chica le contó que la noche anterior había estado en el festival en el que había actuado Demetrio Ortiz, felicitándolo por ello. En esa conversación, ella se puso a entonar viejas canciones en guaraní con voz dulce y melódica. Luego, hicieron planes para volver a verse en el futuro. Él la visitaría en San Bernardo y ella iría a verlo a Asunción. Este proyecto no logró cumplirse y llegar a un final feliz, debido a la contienda civil que en el año 1947 azotó a Paraguay, produciéndose el desencuentro entre ambos.


Demetrio Ortiz
(fotografía extraída del sitio Americanosfera).

Tiempo después, en el año 1951, estando Demetrio Ortiz en la ciudad de Córdoba, actuando como integrante del conjunto de Félix Pérez Cardozo, al encontrarse a la noche en la habitación del hotel en que se alojaba, no se sentía bien, y estando solo, triste, sin familia, y lejos de su tierra, y comenzó a recordar los días felices de su pasado, y entre ellos aquella historia del lago de Ypacaraí. Allí mismo, pulsó su guitarra, y pensando en aquella muchacha compuso la música de "Recuerdos de Ypacaraí". Un año después, en 1952, en Buenos Aires, le entregó la música a Zulema de Mirkin, y ella le adaptó los versos que tiene la hermosa obra musical.

Zulema de Mirkin, cuyo nombre completo es Zulema Estela Carneiro de Mirkin, nació en la ciudad de Buenos Aires, barrio de Palermo, el 29 de julio de 1922.


Zulema junto a su esposo Jorge Mirkin
(fotografía extraída del sitio ABC Color).

La canción "Recuerdos de Ypacaraí" fue estrenada por Luis Alberto del Paraná en el teatro "Politeama" de Buenos Aires, de la calle Corrientes y Paraná, en un festival llevado a cabo por la colectividad paraguaya en el año 1953.

La letra de "Recuerdos de Ypacaraí", nació cuando en el año 1952 Zulema de Mirkin y Demetrio Ortiz fueron presentados en el café de Av. de Mayo al 1400, vereda norte, a la altura de la salida del subterráneo de la estación Sáenz Peña, donde se reunían los paraguayos del ambiente artístico. Allí, Demetrio Ortiz le cantó las notas de la música compuesta en Córdoba unos años antes, y luego Zulema de Mirkin le escribió los versos en su casa de entonces, calle Martínez de Hoz 550, hoy calle Arturo Illia, de la localidad de Villa Sarmiento, Ramos Mejía Norte, provincia de Buenos Aires.

El título de la obra vino al final, porque una vez que estuvo terminada, solamente le faltaba el nombre de un lago con cinco sílabas para que entrara en la métrica de los versos y en las notas de la melodía. Así fue que cuando solamente faltaba el nombre de un lago de cinco sílabas, Zulema de Mirkin le preguntó a Demetrio Ortiz, y él le dijo "Ypacaraí".Ella le dijo "...entonces ya está", y la letra quedó concluida.

Zulema de Mirkin hasta ese entonces no conocía el lago de Ypacaraí, y tardó 43 años en conocerlo, ya que recién en el año 1995 el Gobierno de Paraguay la invitó a asistir a un acto en homenaje a Demetrio Ortiz, al cumplirse 20 años de su fallecimiento. Recién entonces Zulema de Mirkin, autora de la letra de "Recuerdos de Ypacaraí", conoció el lago que baña las costas de San Bernardino.

La canción "Recuerdos de Ypacaraí" fue grabada casi inmediatamente de compuesta por Samuel Aguayo con su gran orquesta paraguaya el 14 de septiembre de 1953 y luego el 16 de agosto de 1956 con su gran orquesta paraguaya y coro. "Recuerdo de Ypacaraí", a su vez, fue incluida en varias películas como "El asesinato de Trotski" (1972), con Alain Delon y Richard Burton, en "La burrerita de Ypacaraí" (1962), con Isabel Sarli y Armando Bo, y en "Ochocientas leguas por el Amazonas" (1959).

Nota 1: para conocer más sobre el lago de Ypacaraí, hacer click AQUÍ.
Nota 2: Zulema de Mirkin falleció el 2 de junio de 2012.

RECUERDOS DE YPACARAÍ

Una noche tibia nos conocimos
junto al lago azul de Ypacaraí.
Tú cantabas triste por el camino
viejas melodías en guaraní.

Y con el embrujo de tus canciones
iba renaciendo tu amor en mí.
Y en la noche hermosa de plenilunio
de tus blancas manos sentí el calor
que con sus caricias me dio el amor.

Dónde estás ahora kuñata
î
que tu suave canto no llega a mí
dónde estás ahora, mi ser te añora con frenesí.
Todo te recuerda mi dulce amor
junto al lago azul de Ypacaraí,
vuelve para siempre
mi amor te llama, kuñataî.

Texto extraído del libro:
Roberto Gutiérrez Miglio 2008. Samuel Aguayo, el rey de la canción guaraní. Ed. El Reino Guaraní. p. 89-91.


"La burrerita de Ypacaraí", película de Armando Bo, con Isabel Sarli y Luis Alberto del Paraná (1962)

sábado, 11 de julio de 2015

Historiando cantares - Nda rekói la culpa (No tengo la culpa)

Hola a todos.
Retomando esta sección que dí en llamar "Historiando Cantares", les dejo la historia de la vieja y famosa polca paraguaya de autor anónimo "Nda rekoi la culpa" ("Yo no tengo la culpa"). Fue grabada por Samuel Aguayo (1909-1993) en dos oportunidades (años 1932 y 1954). Asimismo, muchos conjuntos chamameceros del Litoral argentino la han incluído en su repertorio. Al final, les dejo la letra y un video en donde se escucha una grabación en vivo de Samuel Aguayo y su orquesta en Radio "El Mundo" de Buenos Aires del año 1955, interpretando "Nda rekoi la culpa". 
Será hasta la próxima.
Pablo


Samuel Aguayo y su orquesta ante los micrófonos de LS8 Radio Stentor. Se observa a Gumersindo Ayala Aquino en guitarra y a Valentín Escobar en clarinete. Año 1936.

Samuel Aguayo grabó la polca "Nda rekoi la culpa", en castellano "No tengo la culpa", en dos oportunidades: el 13 de abril de 1942 con acompañamiento de arpa y guitarras, y el 25 de enero de 1954 con su gran orquesta paraguaya. Se trata de una vieja polca de autor anónimo, a la cual Samuel Aguayo, en su segundo registro, le efectuó los arreglos correspondientes.

En el año 1914, Diosnel Chase tocaba de oído en el piano la melodía de la que ya en ese entonces era una vieja polca paraguaya, "Nda rekoi la culpa".

Ya muchos años antes de que Samuel Aguayo la llevara al disco, había sido grabada el 11 de octubre de 1927 por P. Miramonte en sólo de violín con acompañamiento de piano para el sello Odeón, designada como "Darecoy la culpa", figurando el nombre de Giménez como autor de la obra.

El 16 de septiembre de 1930, la orquesta típica de Juan Maglio "Pacho", que, aunque era una orquesta de tangos, paralelamente tenía su orquesta típica paraguaya, y con ella grababa polcas, grabó "Nda rekoi" en este caso figurando como autor de la misma J. Soto.

Poco tiempo después, el 25 de junio de 1932, a las 21:30 h, en el teatro Odeón de Buenos Aires, de la calle Esmeralda 367, se estrenó la comedia lírica en tres actos y once cuadros "Madama Lynch" con dirección artística y escenificación de Enrique T. Susini, texto de Enrique García Velloso y Agustín Remon, y música de Carlos López Buchardo. Los directores de la orquesta eran Nelly Quel, Tilly Wiederkehr, Ina Peyró, Dora Martínez, Norma Castillo, Francisco Donadío, Miguel Gómez Bao, Gustavo Cavero y Eladio Martínez, entre otros.

De los tres actos de la comedia, el primero se desarrollaba en Francia, y los cuadros eran "Una cacería en Fontainebleau", "Mate en dos jugadas" y "El salón de Elisa Lynch", el segundo acto se desarrollaba en Buenos Aires y los cuadros eran "Una merienda en San Isidro", "Misa de diez" y "La marcha del tala", y el tercer acto se desarrollaba en Buenos Aires y en Paraguay y los cuadros eran "Malas noticias", "En la Asunción", "Luz en las tinieblas" y "La partida".

En el último acto de la comedia, el dúo Martínez-Cardozo, integrado por Eladio Martínez y Mauricio Cardozo Ocampo, interpretaba la polca "Nda rekoi la culpa". Las restantes composiciones musicales de la comedia eran el vals "Oh, dulce París!", la "Canción del adiós" y las guaranias "Mi amor guaraní", "Elisa Lynch", "Noches blancas", "Todo lo perdí" y "Mi retorno", todas ellas con letra y música de Mauricio Cardozo Ocampo, excepto la guarania "Elisa Lynch" que tiene letra de E. González Alsina.



Elisa Alicia Lynch ("Madame Lynch"). Fuente: Wikipedia.

La comedia se refería a Elisa Alicia Lynch, o "Madame Lynch", compañera del mariscal Francisco Solano López, nacida en Cork, Irlanda, el 3 de junio de 1835. Ella ya estaba separada de su marido y residía en París cuando conoció al general Francisco Solano López que era ministro de Guerra del Paraguay, y estaba en misión oficial en Francia. Cuando finalizó la gira oficial ambos se establecieron en Asunción, y de su unión nació Panchito López. Francisco Solano López murió, lo mismo que su hijo Panchito, de 14 años de edad, en la batalla de Cerro Corá, el 1 de marzo de 1870, en tanto Elisa Lynch murió en París en el año 1886.


Francisco Solano López (1827-1870), segundo presidente constitucional de la República del Paraguay (1862-1870). Fuente: Wikipedia.

De todas las grabaciones de la polca "Nda rekoi la culpa", la realizada por Samuel Aguayo el 25 de enero de 1954, es la que ha trascendido en el tiempo.

NDA REKÓI LA CULPA (polca)

No me mires palomita, tu mirada es seductora,
por qué me martirizas palomita encantadora.
El día que tú me quieras no cantaré como ahora,
cantaré con alegría palomita encantadora.

Palomita blanca, che pete, pete,
nda rekói la culpa, rohayhu jepe.
Palomita blanca, che pete, pete,
nda rekói la culpa, rohayhu jepe.

Palomita de mis sueños, palomita encantadora,
sin tu amor será mi vida soledad aterradora.
Porque me miren tus ojos he de dar cuanto tú quieras,
y por un besito tuyo te daré mi vida entera.

Nda rekói la culpa: no tengo la culpa.
Che pete: te palmeo.
Rohayhu jepe: si te amé.


Fuentes consultadas:

-Gutiérrez Miglio, R. 2008. Samuel Aguayo, el rey de la canción guaraní. Ediciones El Reino Guaraní, Buenos Aires. 96 p.
-Krivoshein de Canese, N. y F. Acosta Alcaraz, 2011. Diccionario Guaraní-Español, Español-Guaraní. Colección Ñemetŷ. Ediciones y Arte, Asunción, Paraguay. 294 p.

viernes, 26 de agosto de 2011

Historiando cantares - Ah!...mi Corrientes porã

Hola amigos.
Damos a conocer la historia de la polca "Ah! mi Corrientes porã" escrita por el Dr. Roberto Gutiérrez Miglio y publicada en su libro "Samuel Aguayo, el rey de la canción guaraní" (Ed. El Reino Guaraní, 2008). 
Los versos fueron escritos por Lito Bayardo, mientras que la música fue compuesta por Eladio Martínez. Esta polca es un clásico del cancionero litoral y ha sido interpretada por muchísimos conjuntos y cantores. Fue grabada por primera vez el 5 de agosto de 1942 en ritmo de galopa por Samuel Aguayo y su conjunto.
Al final del artículo, está la letra completa del tema y la versión interpretada por el "Cuarteto Santa Ana" -de Isaco Abitbol y Ernesto Montiel- cantando Eladio Martínez y grabado el 10 de julio de 1945 en ritmo de polca canción. Recordemos que éste fue el primer tema cantado que grabó el "Cuarteto Santa Ana" a poco tiempo de su formación.
Es conveniente hacer la siguiente aclaración: la versión escrita de "Ah! mi Corrientes porã" que se transcribe acá, es la misma que fue cantada por Eladio Martínez, uno de sus autores.
Será hasta la próxima.
Pablo


Lito Bayardo y Antonio Tormo en la ciudad de Mar del Plata (año 1962)
(Fotografía extraída del sitio "Todo Tango")


AH! MI CORRIENTES PORÃ

Por Roberto Gutiérrez Miglio

En el año 1942, el poeta rosarino Lito Bayardo (1905-1986) se hallaba en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco, visitando la peña, museo y pulpería "El Fogón de los Arrieros", creada el año anterior por Aldo Boglietti. Se encontraba acompañando por su amigo el poeta santafesino Juan de Dios Mena, quien una tarde lo invitó a ir a la ciudad de Corrientes tomando para ello la balsa que salía del puerto de Barranqueras. En Corrientes fueron tratados con mucha amabilidad y cuando ya se volvían para Resistencia, una dama muy bella le preguntó a Lito Bayardo si le había gustado Corrientes a lo que contestó que se llevaba un grato recuerdo. Entonces ella le pidió que les hiciera a los correntinos una canción como su zamba "Mama vieja". Ese pedido impresionó a Lito Bayardo y quedó registrado en su memoria.


Samuel Aguayo
(Fotografía extraída de Gutiérrez Miglio, 2008)

Pocos días después, ya en Buenos Aires, se encontró ocasionalmente con Samuel Aguayo, quien le comentó que en una semana tenía que realizar algunas grabaciones, y que el músico y cantor Eladio Martínez (1912-1990), que era amigo suyo, le había entregado una melodía que tenía versos en guaraní, y quería que Lito Bayardo le hiciera los versos en castellano, en tiempo de chamamé, para llevarla al disco. Lito Bayardo le comentó a Samuel Aguayo que nunca había hecho letras sobre ritmo de chamamé, y entonces se fueron juntos a tomar un café y allí Samuel Aguayo le entonó la melodía de Eladio Martínez y le propuso que incluyera algunas palabras en guaraní para darle más color al tema. Entonces le tradujo algunas palabras, y mientras Samuel Aguayo entonaba la melodía, Lito Bayardo comenzó a recordar a aquella dama que en Corrientes le había pedido un tema para los correntinos. Le preguntó entonces cómo se decía "hermosa" en guaraní, y Samuel Aguayo le dijo que "hermosa en guaraní se dice porã". Entonces Lito Bayardo comenzó a escribir la letra del chamamé y le dijo que podía llamarse utilizando las primeras palabras de los versos "Ah! mi Corrientes porã". Y así, con la melodía que le entonaba Samuel Aguayo, Lito Bayardo prosiguió con la letra del chamamé al que tituló justamente "Ah! mi Corrientes porã".


Eladio Martínez, el que le puso la música a "Ah! mi Corrientes porã".
(Fotografía extraída del sitio "Wikipedia")


Una semana después de finalizada la obra con letra en castellano, "Ah! mi Corrientes porã" fue llevada al disco por Samuel Aguayo como galopa, el 5 de agosto de 1942. Tiempo después la grabó como polca correntina, Osvaldo Sosa Cordero y sus "Correntinos" cantando el dúo integrado por Eduardo Rayo y Pedro de Ciervi, el 3 de abril de 1945 y poco tiempo después, el 10 de julio de 1945, como polca canción por el "Cuarteto Santa Ana" dirigido por Isaco Abitbol y Ernesto Montiel, cantando los versos el mismo Eladio Martínez, convirtiéndose en el primer tema cantado que grabó el "Cuarteto Santa Ana", a muy poco tiempo de su formación. Posteriormente, el 4 de mayo de 1950 el tema "Ah! mi Corrientes porã", en tiempo de polca, fue grabado por Damasio Esquivel y su "Sexteto Guaraní" cantando los versos Ramón Ayala, siendo también en este caso, el primer tema cantado, y el primer disco, conque dio comienzo la historia discográfica de Damasio Esquivel al frente de su propio conjunto. Posteriormente volvió a grabarlo Samuel Aguayo con su conjunto, como polca, el 24 de mayo de 1956.

Los versos en guaraní de "Ah! mi Corrientes porã", que en tiempo de polca paraguaya, con música de Eladio Martínez y letra de Gumersindo Ayala Aquino tenían por título "Resaí", o sea "Lágrimas" en castellano, fueron dedicados por sus autores en el año 1940, a la bailarina paraguaya Nilda Arce, y con ese nombre "Resaí" la obra fue grabada por Félix Pérez Cardozo y su conjunto paraguayo cantando el propio Eladio Martínez a dúo con Félix Pérez Cardozo.

Recién tiempo después de escribir los versos en castellano de "Ah! mi Corrientes porã", Lito Bayardo conoció a Eladio Martínez, ya que hasta ese momento no lo conocía personalmente. En ese entonces, Eladio Martínez estaba al frente de su conjunto denominado "Eladio Martínez y su Trío Guaraní de Arpa y Guitarras" con el que había comenzado en el año 1940, después de integrar el dúo Martínez-Cardozo, junto a Mauricio Cardozo Ocampo, desde el año 1933. Y justamente en el año 1945 Eladio Martínez regresó a Paraguay, para residir nuevamente allí, después de haber estado radicado en Argentina durante 15 años.

Lito Bayardo, cuyo nombre real era Manuel Juan García Ferrari, nació en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, el 3 de marzo de 1905 y falleció quitándose la vida el 7 de marzo de 1986 en la ciudad de Buenos Aires. Fue cantor, recitador, poeta y autor de la letra de tangos famosos como "Duelo criollo", "Pájaro ciego" y "9 de Julio", y de las famosas zambas "Mama vieja" y "Rosario de Santa Fe" entre muchos temas más.

Eladio Martínez, nació en la ciudad de Paraguarí, Paraguay, el 19 de mayo de 1912 y falleció en Asunción el 7 de mayo de 1990, siendo cantor, guitarrista y autor de importantes obras musicales del repertorio paraguayo.


AH! MI CORRIENTES PORà
(polca canción)

Letra: Lito Bayardo
Música: Eladio Martínez

Ah!, mi Corrientes po
rã (1),
en donde te conocí,
correntinita yvoty (2) (3)
de labios color rubí;
mi pena se hace canción
cuando te quiero soñar
y entonces el corazón
y el alma quieren cantar.

Yo nunca sabré por qué
ni cómo llegaste a mí,
en cambio no olvidaré
la tarde que te perdí,
la tarde de nuestro adiós
te dije en aquel cantar:
"se queda mi corazón
en mi Corrientes porã.

Bajo el cielo azul te recordaré,
nunca te olvidé dulce amor de ayer,
en la soledad de mi noche cruel
sólo se cantar cariñito fiel.

Si tienes alguna vez
memoria de lo que fui
acuérdate de un clavel
y de una noche de abril,
acuérdate de un jazmín
acuérdate dulce amor,
de un largo beso y después
dos lágrimas y un adiós.

No quiero decirte más,
correntinita yvoty
que yo me muero de amor
y que mi amor eres tú
y si no puedo tener
la dicha de verte más
que vivas siempre feliz
en mi Corrientes por
ã.

Bajo el cielo azul te recordaré,
nunca te olvidé dulce amor de ayer,
en la soledad de mi noche cruel
sólo sé cantar cariñito fiel.

(1) Porã: adj. hermosa, linda, bella.
(2) Yvoty: f. flor.
(3) De acuerdo con Gutiérrez Miglio (2008), es "juky" (adj. simpática, atractiva).


 
Fuentes consultadas:

-Gutiérrez Miglio, R. 2008. Samuel Aguayo, el rey de la canción guaraní. Ediciones El Reino Guaraní, Buenos Aires. 96 p.
-Krivoshein de Canese, N. y F. Acosta Alcaraz, 2011. Diccionario Guaraní-Español, Español-Guaraní. Colección Ñemetŷ. Ediciones y Arte, Asunción, Paraguay. 294 p.

miércoles, 29 de abril de 2009

Samuel Aguayo - Alma guaraní

Hola a todos.
El amigo Deomar nos entrega este álbum del músico paraguayo Samuel Aguayo titulado "Alma guaraní". Originalmente, estos temas -grabados en el año 1966- fueron editados en otro disco llamado "Vuelve Samuel Aguayo" por "Samuel Aguayo y su conjunto paraguayo" (Sello Polydor Nº 20.301).
Creador de obras muy conocidas como "Noches del Paraguay" y "Che jazmín poty", Samuel Aguayo nació en 1909 y falleció en 1993. Desde muy joven se radicó en Buenos Aires, desde donde dio gran difusión a la música paraguaya, siendo de este modo uno de sus principales referentes en la región del Río de la Plata. Debido a su popularidad y a sus innegables dotes de gran cantor, cuando se lo presentaba en las radioemisoras de Buenos Aires, se lo llamaba "El Gardel del Paraguay".
Para más información sobre su biografía, recomiendo visitar el sitio Wikipedia.
Muchas gracias Deomar desalo17@yahoo.com.ar
Hasta la próxima.
Pablo


Samuel Aguayo
(Fotografía extraída del sitio Wikipedia)



01. JOSEFINA - canción paraguaya (Mauricio Cardozo Ocampo - Aniceto Sánchez Goiburú).
02. RESEDÁ - polca paraguaya (Pedro Gamarra).
03. AL VERTE DE NUEVO (Rojhechá yeivo) - canción paraguaya (Demetrio Ortiz).
04. MUÑE - polca paraguaya (Pedro Gamarra).
05. PROMESA - galopa (Pedro Gamarra).
06. GA RAI GUASU (Gran señor) - polca paraguaya (Lorenzo Leguizamón).
07. CHE JAZMIN POTY (La flor de mi jardín) - polca paraguaya (Samuel Aguayo).
08. LA QUE DEJÉ (Ajhoyá vaocué) - canción paraguaya (Demetrio Ortiz).
09. BOYERITO - polca paraguaya (Enrique Samaniego).
10. MARIPOSA PARAMI - polca-canción paraguaya (Félix Pérez Cardozo - A. Aguilera).
11. OROITÉ - polca paraguaya (Samuel Aguayo).
12. ALMA GUARANÍ - polca (Damasio Esquivel).

Intérprete: Samuel Aguayo y su conjunto paraguayo.

(P) 1966

DESCARGAR