Mostrando las entradas con la etiqueta Mario Millán Medina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mario Millán Medina. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2019

El Soldado Chamamé - Mario Millán Medina (1990)


EL SOLDADO CHAMAMÉ (Albino Rojas Martínez)

"MARIO MILLÁN MEDINA POR EL SOLDADO CHAMAMÉ"

01. A) LAS TRES PALABRAS - cuento. B) EL RANCHO DE LA CAMBICHA - rasguido doble (Mario M. Medina).
02. A) CURANDERÍAS - cuento. B) EL CURANDERO - chamamé (Mario M. Medina).
03. A) PRIMO PIROPEADOR - cuento. B) EL BATATAL - chamamé (Mario M. Medina). 
04. A) BREVE PANEGÍRICO SOLDADESCO - reflexión. B) MI PONCHILLO COLORADO - chamamé (Mario M. Medina).
05. A) MAMADO CON CRÉDITO - cuento. B) CARAÍCHO - chamamé (Mario M. Medina).
06. A) CABALLO VICIOSO - cuento. B) EL BURRO - chamamé (Mario M. Medina).
07. LA GUAMPADA - chamamé (Mario M. Medina).

Esta grabación se realizó en jueves 9 de agosto de 1990 en los Estudios de Radio Nacional.
Agradecimiento: Julio Maharbiz y familla Millán Medina.
Guitarras: Angel Dávila - Eduardo Kjezcun.
Acordeón, idea, guión y dirección: Antonio Tarragó Ros.

Disco Confluencia CP/M 830
Año 1990

Extraído de "Voces de la Patria Grande"

DESCARGAR

lunes, 29 de octubre de 2018

Versiones originales en 78 rpm de chamamés conocidos - Parte I

Hola a todos.
A continuación una serie de chamamés difundidos ampliamente, pero de quienes casi ni se conocen sus versiones originales. Valiosísimo trabajo de Walter Magnelli quien digitalizó los discos 78 rpm propiedad de Rubén Ferradás Campos (nieto de Roberto Ferradás Campos). Para ellos las felicitaciones por estos invaluables aportes a la cultura chamamecera y que hoy salen a la luz para que todos los disfrutemos.

Pablo

01) EL PAI-UBRERO - chamamé (Pedro Sánchez). TRÍO TARAGÜI - Dirección: Pedro Sánchez.
Este chamamé que Tarragó Ros interpretó en 1975 en el disco "Curuzú Cuateño co' soy chamigo" fue grabado con más de 30 años de anterioridad y supongo que el acordeón es de "Cambá" Castillo.



02) EL RUBIO MONZÓN (Mario Millán Medina). MILLÁN MEDINA Y SU TRÍO. Canta: Mario Millán Medina.
Tarragó Ros e infinidad de conjuntos grabaron este chamamé, pero don Mario Millán Medina lo grabó en RCA Victor en la década del '40. Esta versión permaneció perdida una gran cantidad de años y hoy vuelve a la luz.



03) ESTANCIA LA ISABEL - chamamé (Abelardo Dimotta). ABELARDO DIMOTTA Y SU CONJUNTO GUARANÍ. Recitado: Julio Luján "El Cantor del Litoral".
Por fin pude encontrar lo que tanto busqué, la primera versión original de este chamamé glosado por Julio Luján, con el bandoneón de Francisco "Pancho" Casís. El rey Tarragó lo grabó en 1964, pero se presume que esta versión es de mediados de los '50.



04) YA ME VOY (AJHÁ POTAMA) - chamamé (Evaristo Fernández Rudaz). MARIO MILLÁN MEDINA Y SU CONJUNTO. Cantan: Mario Millán Medina - Celestino Fernández.
Un clásico del chamamé de "El Pibe Fernández", don Evaristo Fernández Rudaz, pero interpretado por don Mario Millán Medina a dúo con Celestino Fernández. Grabado en Odeón a principios de los '50, no tenía ni idea de que existiera esta grabación, pero ya que la encontramos vamos a escucharla!!


05) LA OFELIA - chamamé (Abelardo Dimotta). ABELARDO DIMOTTA Y SU CONJUNTO GUARANÍ.
Los entrerrianos tienen un lugar preponderante en esta música y a don Abelardo Dimotta como uno de sus más grandes exponentes. Uno de sus más grandes chamamés se presenta acá, pero no la versión tan conocida de los '70, sino ésta de fines de los '50 grabada en RCA Victor que estaba casi desaparecida!!


06) JUANITA - polca (Roberto Ferradás Campos - Samuel Claus). TRÍO CORRENTINO "VALENZUELA".
En este caso no se trata de chamamé sino de la llamada polca correntina instrumental. Tarragó Ros la grabó en el año 1974 y la incluyó en el disco "Adiós Gorgonio", pero omitió la autoría de Roberto Ferradás Campos, figurando sólo la de Samuel Claus. Hermosa polca para acordeón y bandoneón. Ésta y la de Tarragó son excelentes interpretaciones con casi 40 años de diferencia.


07) ÁRA SUNU - chamamé (Luis Acosta - Marcos Herminio Ramírez). CUARTETO CORRENTINO "RAMÍREZ". Diálogos: Marcos H. Ramírez - Luis Acosta.
Chamamé extraordinario con el acordeón del propio Marcos Herminio Ramírez, uno de los pioneros del chamamé, realizando además los diálogos muy comunes en la época con Luis Acosta. La grabación es de mediados de 1940. Nota: su traducción sería aproximadamente "Día de truenos".


08) EL ALGARROBO - chamamé (Luis Ferreyra). TITO ARANDA Y SU CUARTETO CORRENTINO.
Chamamé impresionante, de esos para valorar mil veces, como éste que pertenece al guitarrista pionero Luis Ferreyra, por el gran "Tito" Aranda. Escuchen qué belleza!!


09) LA TIQUI TACA - chamamé (Antonio Castillo). MAURICIO VALENZUELA Y SU CONJUNTO CORRENTINO.
El siguiente es uno de los chamamés más lindos. Hace unos 40 años alguien se atribuyó el estilo y la autoría, pero encontré esta versión original de mediados de los '40 de un autor completamente desconocido al que Mauricio Valenzuela lo acompañó hábilmente con su bandoneón. Se nota además la compañía de un piano!! Es largo, pero hay que escucharlo completo!!


10) RUTA 14 - chamamé (Pedro Sánchez - Carlos Castellán). TRÍO "LOS MATUÁ". Acordeón: "Cambá" Castillo.
Otro de los chamamés muy difundidos, con grabación de Tarragó Ros en 1957 y desde entonces por infinidad de conjuntos de ese estilo, ha sido este chamamé con el nombre de "Ruta del Iguazú". No fue éste el nombre original de este tema que toca el mercedeño "Cambá" Castillo con su acordeón a principio de los '40, sino "Ruta 14", como bien lo dice el marbete del disco.

lunes, 17 de julio de 2017

Historiando cantares - El burro

Hola mis amigos.
En esta oportunidad quiero compartir la historia del clásico chamamé de don Mario Millán Medina (1914-1977): "El burro". 
El texto fue extraído del libro "Mario Millán Medina, el cantor chamamecero. La otra lectura de sus canciones", excelente obra del profesor Enrique Antonio Piñeyro quien realiza un exhaustivo análisis de esta composición, la cual va más allá del mero sentido humorístico que tiene la letra. En palabras del profesor Piñeyro, fue uno de los temas de Millán Medina "más controvertidos y menos comprendidos".
Aquí la historia y el análisis de este clásico del cancionero litoraleño.
Hasta la próxima.
Pablo


Don Mario Millán Medina
(fotografía gentileza del Sr. Rubén Diez, Goya, Corrientes)

Profesor Enrique A. Piñeyro

Uno de sus temas más controvertidos y menos comprendidos, sin lugar a dudas, fue el chamamé "El burro". Se presentan en él los tres encuadres que nos permitirán conceptualizar el verdadero sentido metafórico de carácter agreste, vulgar y hasta prosaico de sus versos. Afirmarnos que se necesita "la otra lectura", es decir, una mirada diferente para traducir la interacción "significado-significante" que el texto propone.

En síntesis, "El burro" es una figura animal que equivale, en este tema, al hombre que por su edad ya entrada en los 70 años no posee las destrezas, habilidades, cualidades y fuerza física para encarar el trabajo de campo. Las tareas que cuando joven asumiera tenían requerimientos especiales y específicos.

También su vigor sexual se ve menguado y solo le resta "durar un poco más", mientras se lamenta y se compadece de su declinación, que la considera lógica en su vaga conceptualización biológica.

El mismo Millán Medina explicó a un estudioso de Goya, profesor en Letras y eminente investigador, el profesor Bernardo Ranalletti, que "...un anciano, mencho correntino, muy capaz en su vida de tropero, domador y puestero, fue quien en una charla le dijo una vez: "y aquí ando, viejo y rengo, lamentándome como el burro viejo" y agregó "...ya no puedo hacer lo que antes podía, para vivir aquí en el campo...ni las changas me dan...dicen que ya no sirvo ndayé...". Otros datos sobre este diálogo lo reseñaremos con posteridad a la transcripción de los versos del citado chamamé para lograr una mayor comprensión del texto.

De este diálogo toma la idea y surge la concepción de una filosofía de carácter existencial. El cantautor emplea un lenguaje lírico para explicar esta etapa de declinación finita y mortal del "avá", toma la realidad del hombre y sus circunstancias.

El tema musical citado traduce en tres minutos de versos y melodía el símbolo e imagina la situación vivencial que requiere un metalenguaje y una decodificación del contenido que lo expresa.

La canción, con  melodía y ritmo de chamamé, destinada al consumo masivo del oído y mentalidad del paisano correntino, lleva a Millán Medina a establecer en un vocabulario comprensible y popular que conduce a re-pensar la vida del paisano.

Los intentos para calificar este vocabulario conforman una estructura del lenguaje que a primera vista se evidencia como de un pintoresquismo lingüístico, propio del hablar vulgar del correntino. En la actual filosofía y antropología se denomina "Desconstrucción del lenguaje" e "Interpretación estructural de la metáfora", como lo explican Claude Lévi-Strauss, Jacques Lacan, Jacques Derrida y otros.

Por lo tanto, este tema musical nos invita a realizar "la otra lectura", que acentúa la interpretación más allá de lo real y nos introduce al universo imaginario y simbólico, del mágico vocabulario popular que posee el habla del correntino y que merece realmente un análisis del carácter integral.

Transcripción de los versos del chamamé de Mario Millán Medina:

EL BURRO (chamamé)

(registrado en SADAIC el 07/07/52)

Letra y música: Mario Millán Medina

Me llaman don Policarpo
porque soy el burro viejo.
Me quieren sacar del puesto
porque hay pocas aguadas.
Yo prefiero la manada
aunque no haya capií.
Me voy a quedar aquí
para morir en mi ley,
en mi ley debo de morir...

Yo soy animal del campo
y mi vida es muy agitada.
Metido en la manada
al lado de la madrina.
Si es que le hago cosquillas
ya me da una pateadura.
Levanto mi caradura
y ya le empiezo a rebuznar,
y le empiezo a rebuznar...

Yo siempre seré mentado
en cualquier estancia honesta.
Pasaré los alambrados
aunque me pongan horqueta.
Me tuzan a la mandioca
con la cola bien pelada.
Igual voy a quedar aquí
metido entre la manada.
En mi ley debo de morir,
en mi ley debo de morir...


EL DIÁLOGO QUE INSPIRÓ AL COMPOSITOR

Se transcriben a continuación los fragmentos del diálogo que motivaron a Mario Millán Medina para escribir los versos de la composición "El burro".

"Me llamo Policarpo Araujo, tengo 70 años ya...soy puestero (1) de este campo y porque ya soy viejo me quieren sacar del "puesto" donde vivo hace como 35 años ya...Me dijieron (2) que en este campo del patrón ya no hay "aguadas" (3) para tomar las 800 cabezas de ganado del dueño...Pero eso es mentira...Aunque no haya "capií" (4)...pasto eso...yo me voy a quedar aquí, trabajando en lo que puedo...para morirme en mi ley de correntino...en mi forma he de morir pue (5)...siempre fui "mencho avá" (6) y puestero...en este mi rancho...Yo pronto fui nacido y criado en el campo y mi vida, fue de siempre, de mucho trabajo...Fui tropero, domador, marcador en yerra, pialador, boyero y...después a la (7) final nicó soy puestero...cuidador del puesto cuatro de esta estancia que se llama "Santa Lucía", del campo del patrón karaí caté (8)...esto co es Lavalle (9)...Siempre estuve metido entre la manada (10), entre hombres menchos y antes siempre de a caballo...Cuando era joven jue yo (11) hago yunta (12) con los avá de trabajo...Me arrimaba jue tamién (13) a las guaynas (14)...en los bailes y la musiqueada...yo sabía jué estar entre las kuñá (15)...nunca fui un caradura...siempre miré de frente y sé ser hombre respetuoso con las mujeres...Trabajé mucho en mi vida y fui pronto honrado...por eso soy mentado (16) en cualquier estancia honesta (17)...soy fiel y honrado y sé defender lo mío aunque ahora me quieran poner "la horqueta" (18) por el cuello y como a los caballos me quieren tuzar a la mandioca (19)...me quieren hacer pronto de los Autonomistas...creen que van a judear por mí (20)...creen que porque ya soy viejo ya no sirvo y me van a llevar de aquí para allá...pero yo igual pronto me voy a quedar aquí...metido entre los avaité (21)...y en mi ley he de morir, así como de siempre jué (22)...fui hombre de trabajo...

REFERENCIAS: vocabulario de uso rural en Corrientes.

(1) PUESTERO: el designado para habitar el puesto. El que vive en el puesto. Cuidador de una zona o parcela de la estancia.
(2) DIJIERON: dijeron.
(3) AGUADAS: lagunas, pasos de agua, tajamar, etc. Lugar donde beben agua los animales (vacunos, equinos, lanar, etc.). Puede ser natural o excavada para recoger agua de lluvia o por canalización de alguna laguna cercana.
(4) CAPIÍ: paja, pastizal, pasto blando, comida del ganado vacuno y equino.
(5) PUE: pues.
(6) MENCHO AVÁ: hombre mensual, empleado de las estancias correntinas. Puede trabajar en diversos quehaceres: tropero, domador, en yerras, boyero, pialador, puestero y otras actividades que requieren habilidades y destrezas especiales.
(7) A LA FINAL: al final.
(8) KARAÍ CATÉ: señor rico.
(9) ESTO CO ES LAVALLE: esto es el departamento Lavalle, Corrientes.
(10) MANADA: se aplica generalmente al rodeo o conjunto de equinos. Aquí se trata de una metáfora que refiere al grupo de hombres que trabajan juntos en la estancia.
(11) JUÉ YO: yo fui.
(12) HAGO YUNTA: hago pareja o dúo para trabajar.
(13) TAMIÉN: también.
(14) GUAYNAS: mujeres jóvenes.
(15) YO SABÍA JUÉ ESTAR ENTRE LAS KUÑÁ: yo sabía siempre estar entre las mujeres en forma decente, respetuosa.
(16) MENTADO (de mentar): que tiene buena fama.
(17) ESTANCIA HONESTA: estancia donde se trabaja legalmente.
(18) HORQUETA: es un pedazo de rama (generalmente de guayabo, tala o guayaiví) con un ángulo agudo (con sus lados o brazos de más de 80 cm cada uno), al que se le hace un agujero en el mango o parte de donde nace la horqueta (de unos 40 cm). Utilizado como herramienta para estirar los alambrados. Este palo o trozo de madera se usa también para colocar atado al cuello de los animales (vacunos, sobre todo) que tienen por hábito atravesar los cercos e introducirse en los plantíos, chacras, campos, etc., y se les coloca para evitar que crucen los alambrados de campos ajenos.
(19) ME QUIEREN TUZAR A LA MANDIOCA: acción de cortar la crin y cola del caballo (tuzo). En la zona rural de Corrientes el tuzo de los equinos denotaban la opinión política del jinete o propietario. Los del partido político "Liberal" (Azules) le dejaban cerquillos sobre la cara en el tuzo de la crin y la cola larga. Los del partido "Autonomista" (Colorados), como partido político contrario, dejaban la crin al ras y la cola tuzada al palote o a la mandioca. 
(20) JUDEAR POR MÍ: quieren jugar conmigo, con mi pensamiento político.
(21) AVÁ ITÉ: los hombres verdaderos, de trabajo.
(22) ASÍ COMO DE SIEMPRE JUÉ: así como siempre yo fui, mi manera de ser siempre.
(23) (Expresión usada en los versos) METIDO ENTRE LA MANADA (ver referencia N° 10), AL LADO DE LA MADRINA. Madrina: yegua tutelar que lleva colgado del pescuezo un cencerro para indicar su presencia a la tropilla o conjunto de animales yeguarizos o de caballos mansos, acostumbrados a andar siempre juntos y obedecer la dirección de la "madrina", orientado por el arreador.

Aquí el compositor consigna una costumbre que refiere a la "obediencia para ejercer el trabajo de campo, siguiendo las órdenes del capataz u orientador del grupo de tareas que en cada caso le requieran".

CONFIGURACIONES ACLARATORIAS

Estas voces, giros idiomáticos, modismos, regionalismos, lenguaje rural, yopará (fusión mestiza del guaraní y el español), metáforas, metalenguaje, códigos verbales y palabras que poseen significaciones especiales, tienen que ser asumidas de acuerdo con el matiz y la oportunidad dónde, cómo y cuándo se la expresa.

Caben en la verificación del compositor Mario Millán Medina, de una manera específica, casi secreta, que requiere una necesaria decodificación. Este cantautor emplea con sutileza y evidente conocimiento lingüístico muchas ideas para estructurar cada una de las palabras de sus versos, que luego las musicaliza adecuadamente.

Quien desconoce la verdadera historia real que se esconce detrás de cada estrofa, no logra interpretar esta canción. Las diversas versiones grabadas que hemos escuchado en ejecuciones discográficas de varios cantantes, no trasuntan el real significado que este chamamé expresa. Las vivencias del peón rural en Corrientes son captadas por el compositor de una manera integral, y en cada verso, evidencia una determinada situación psicosocial, económica y cultural digna de ser analizada.

Hans-Georg Gadamer en su libro "Arte y verdad de la palabra" (Editorial Paidós, Buenos Aires, 1998), en el Cap. 7 "Los límites del lenguaje", consigna: "La poesía es una gran instancia que permite experimentar el carácter propio y extraño del lenguaje"..."Esto mismo le pediría yo al intento de decir con palabras propias lo que ha pensado otro (en sus versos) y lo que aparece entre nosotros con un ropaje lingüístico distinto, ya sea como palabra o como texto...".

Y concluye..."me gustaría aludir, como límite del lenguaje, a lo que está por encima de lo lingüístico, al límite más allá del cual está lo no dicho y quizás, lo que nunca podrá ser expresado".

Futuras investigaciones referidas al mencionado compositor podrán determinar, con mayores méritos, las confusiones que pueden emerger de sus versos, sino se consideran que los mismos, en sus entrañas, poseen un orden estructural con una fuerte raigalidad y con funciones notorias referidas a la genuina identidad correntina.

viernes, 7 de abril de 2017

Historiando cantares - El conseguidor

Mario Millán Medina

EL CONSEGUIDOR

Por el Profesor Enrique A. Piñeyro

Este chamamé, letra y música de Mario Millán Medina, hace referencia a un personaje que existió y él lo conoció en una oportunidad. Su nombre era BENITO ALBORNOZ, de origen muy humilde, quien al quedar huérfano de padres fue criado desde muy niño por unas hermanas de apellido GOROSITO que vivían en una chacra de su propiedad, en el paraje Crucecitas, departamento Nogoyá, provincia de Entre Ríos. Luego, ya joven, Benito recorría el pueblo cercano vendiendo huevos "caseros", gallinas, hortalizas varias, fruto del trabajo en la chacra de sus madres adoptivas. Todos los habitantes de la zona utilizaban en realidad el apodo de "GOROSITO", pues su nombre y apellido verdaderos eran desconocidos. Provenía indudablemente de quienes generosamente lo habían recogido y lo trataban como a un hijo. 

En una oportunidad, un vendedor de Lotería de Entre Ríos, le ofrece un "entero" convenciéndolo que de esta manera se haría rico, saliendo de su pobreza. Benito compra el billete y sucede el milagro. Su número, elegido al azar, es premiado con la denominada "La Grande", máxima cantidad de dinero del sorteo. Transformándose desde ese día en un verdadero millonario. Esto ocurre en la década de 1950. Sus progenitoras sustitutas le ayudan a invertir el dinero y le compran un extenso campo en la zona y muy pronto inicia la compra de animales vacunos, transformándose en un ganadero de prestigio. Se erige en "patrón" y su generosidad era muy reconocida. Cada cierto tiempo organizaba en su "estancia" con musiqueada chamamecera y baile en la que el ya famoso "Gorosito" intentaba pre-seleccionar a la quien sería su futura esposa. El término utilizado era "conseguir la pretendienta". Quien tenía éxito en la conquista amorosa era un "conseguidor".

Millán Medina narra esta situación ya que en una oportunidad fue contratado por el ya famoso "Gorosito Albornoz", como cantor con su conjunto musical a uno de estos "bailes comprados". Así se denominaba porque "el dueño de casa era el comprador del baile", era quien pagaba a los músicos, toda la comida (asado y gustosos platos criollos del arte culinario correntino), la bebida en abundancia y asumía decisiones para elegir la "dama casadera". La numerosa concurrencia invitada, de toda la zona o "pagos" cercanos interpretaba aquella "musiqueada" como un genuino "festejo con chanzas". Esto incluía "chamamé con bastonero y con relaciones", "chamamé con premios", "concurso de zapateo chamamecero" y otras "licencias" (en la Castilla Antigua era: "La facultad o permiso para hacer una cosa / Abusiva libertad para decir u obrar". Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Madrid, 1970, 19° Edición). Artilugios que conforman actitudes propias de una idiosincrasia peculiar y campiriña del pasado correntino rural. Eran costumbres de "otros tiempos". El hecho ocurre en 1950, es decir más de 60 años atrás. Hoy todo esto ha cambiado y es historia olvidada. Millán Medina recopila, escribe la letra en versos, narra y canta en 3 minutos aquella historia donde confluyen personajes reales, usanzas añosas de las "conquistas amorosas y de apareamiento", de posibles "amoríos, romances y casorios". Todo esto conlleva la "chamameceada con festejos". Maneras de "ser y estar" que es producida por "obligaciones". Respetuoso comportamiento de "los damos con las damas" preparadas para "el encuentro o romance" al participar en la "musiqueada comprada". Eran solamente las ocasiones propuestas por el "patrón del lugar y del baile", como las "chanzas" que permitían ciertas "licencias".

De acuerdo con los versos de Millán Medina, Gorosito logra conseguir a una guaina. Los versos dicen..."Había en el pago una linda guaina/ a quien a ella nadie le apalabró/ y fue bailando este chamamé/ que Gorosito la conquistó..."/. Los asistentes persuadidos del hecho exclaman: "¡No tenés guaina Gorosito!". Y agregan luego una explicación breve "Mirá pues la que decía que no/ se va dormida en sus brazos/ rendida al Conseguidor...". Y finaliza el tema musical con la expresión de alegría o zapateo de Benito y la estrofa consigna: "Zapatea el que ha conseguido/ ella se zarandea muy despacito/ no falta ya quien le diga/ "¡no bailás nada Gorosito!".

Nota: "El conseguidor" fue inscripto en SADAIC el 24/12/1974.


EL CONSEGUIDOR (chamamé)


Letra y música: Mario Millán Medina


Cuando se toca este chamamé
hasta los viejos paran la oreja
y cuando empieza ya su compás
por sacar la dama se atropella.

El más bailado de todo el pago
porque le llaman "El Conseguidor",
al que no baila se lo lleva preso
y hablar la dama es obligación.

No se respeta al bastonero,
a la casada, ni a la soltera,
a toda se la apalabra
y se convencen hasta las viejas.

Zapatea el que ha conseguido,
se balancea muy despacito.
No falta ya quién le diga:
"¡No bailás nada, Gorosito!".

Cuando se toca este chamamé
se ruborizan algunas guainas,
y entre que bailan y que no bailan
van de "siñuelo" las veteranas.

Allá en el pago una guaina linda
que nunca a nadie lo aceptó
y bailando este chamamé
pues Gorosito la convenció.

"¡No tenés guaina, Gorosito!",
mirá la que decía que no...
se va bailando en tus brazos,
rendida al Conseguidor.

Zapatea el que ha conseguido,
se balancea muy despacito.
No falta ya quién le diga:
"¡No bailás nada, Gorosito!".







sábado, 19 de marzo de 2016

Caraícho (chamamé) - Partitura musical

Hola amigos.
Les dejo aquí esta partitura musical para piano de "Caraícho", chamamé de Mario Millán Medina. En el link que se muestra más abajo, se puede descargar la partitura e imprimirla quien así lo desee. Para conocer más la historia del personaje que dio inspiración a don Mario para componer "Caraícho", los invito a visitar el "Historiando cantares".
Será hasta la próxima.
Pablo

DESCARGAR




miércoles, 3 de febrero de 2016

Varios intérpretes - Chamamé rapé Vol. 3 (década del '50)

Hola a todos.
Se entrega aquí el Volumen 3 de esta obra que tuvo la idea, compilación y producción general de Juan Pedro "Topo" Zubieta, colaborador de este blog y artífice de la "Fundación Memoria del Chamamé" con su "Museo Virtual del Chamamé". Gran parte de la información fue aportada por colaboradores de este blog: Walter Magnelli, Pedro Larroque, Lilio Vallejos, Mateo Villalba, el profesor Enrique Piñeyro, Delia Lugo, Carlos "Mange" Casís, entre otros.
Hasta la próxima.
Pablo

Nota: En la carátula, en el tema 2 se indica como intérprete al TRÍO NÉSTOR AMARILLA cuando en realidad se trata de TRÍO ALEJANDRO BARRIOS.




01. MI SELVA ETERNA - chamamé (Salvador Miqueri - Tránsito Cocomarola). TRÍO COCOMAROLA. Bandoneón: Tránsito Cocomarola. Acordeón: Ernesto Miño. Canta: Dúo Vera-Lucero (Eustaquio Vera - Salvador Miqueri). Grabado para el Sello Odeón el 27/12/52.
02. AGUARÁ POPÉ - chamamé (Néstor Eulogio Amarilla). TRÍO ALEJANDRO BARRIOS. Acordeón: Alejandro Barrios (ejecuta el acordeón de dos hileras que le regalara don Tránsito Cocomarola en febrero de 1951 y que éste último lo utilizara para realizar sus primeras grabaciones el 19/05/42, entre ellas "El kangüi" y "La colonia").
03. NOSTALGIAS CAMPERAS - chamamé (Pascasio "Paquito" Ubeda - Héctor Chávez). TRÍO ISACO ABITBOL. Bandoneón: Isaco Abitbol. Canta: Dúo Ubeda-Chávez. Grabado para el Sello Music Hall en el año 1956.
04. LÁGRIMAS - polca correntina (Francisco "Pancho" Casís - Ernesto Montiel). ERNESTO MONTIEL Y SU CUARTETO SANTA ANA. Acordeón: Ernesto Montiel. Bandoneón: Francisco "Pancho" Casís. Grabado para el Sello Odeón el 03/12/52.
05. COMPAÑERA - chamamé (Polito Castillo - Eustaquio Vera). CONJUNTO ITUZAINGÓ DE LEONILA ESQUIVEL. Cantan: Leonila Esquivel - Pascasio "Paquito" Ubeda. Glosas: Polito Castillo. Bandoneón: Isaco Abitbol. Acordeón: Lorenzo Valenzuela. Guitarras: Samuel Claus - Pedro Pascasio Enríquez - Héctor Chávez. Grabado para el Sello TK en el año 1953.
06. DON GUALBERTO - chamamé (Tarragó Ros - Felipe Lugo Fernández). TRÍO TARRAGÓ ROS. Acordeón: Tarragó Ros. Guitarras: Felipe Lugo Fernández - Nicolás Antonio Niz. Grabado para el Sello Odeón el 20/10/54. Primera sesión de grabación de Tarragó Ros con su conjunto.
07. EL RANCHO E' LA CAMBICHA - chamamé (Mario Millán Medina). MARIO MILLÁN MEDINA Y SU CONJUNTO. Canta: Mario Millán Medina. Bandoneón: Ramón Bernárdez. Grabado para el Sello Odeón el 03/09/53.
08. SARANDÍ COSTA - chamamé (Ramón Bernárdez - Lorenzo Valenzuela). CONJUNTO TRADICIÓN. Bandoneón: Ramón Bernárdez. Acordeón: Lorenzo Valenzuela. Guitarras: Pascasio "Paquito" Ubeda - Héctor Chávez. Grabado para el Sello Orfeo en el año 1959.
09. EL CANTAR DEL CHAMAMÉ - chamamé (Heraclio Pérez - Ernesto Montiel). CONJUNTO IBERÁ. Dirección: "Chito" Morales. Bandoneones: "Chito" Morales - Crescencio Lezcano. Acordeón: Roque Librado González. Canta: Ricardo Esquivel. Grabado para el Sello Trío en el año 1955.
10. EL ZAINO - chamamé (Tránsito Cocomarola). TRÍO COCOMAROLA. Bandoneón: Tránsito Cocomarola. Grabado para el Sello Odeón el 03/01/55.
11. YO SOY CHAMAMÉ - chamamé (Polito Castillo - Pedro Pascasio Enríquez). EMBAJADA CARTELERA CORRENTINA DE POLITO CASTILLO. Acordeón: Rubén Miño. Bandoneón: Líder Rodríguez. Glosas: Polito Castillo. Cantan: Peregrino-Colman (Juan Ronal Ferrau "Juancito El Peregrino"-Oscar Cirilo Colman) y Ubeda-Chávez (Pascasio "Paquito" Ubeda-Héctor Chávez). Grabado para el Sello Music Hall en el año 1957.
12. LA RONDA - chamamé (Ernesto Montiel). ERNESTO MONTIEL Y SU CUARTETO SANTA ANA. Acordeón: Ernesto Montiel. Bandoneón: Apolinario Godoy. Guitarras: Gregorio Molina - Oscar Cirilo "Cacho" Colman. Grabado para el Sello Odeón el 23/12/58.
13. OFRENDA CORRENTINA - chamamé (Juan Carlos Mareco - José Zavala). JUAN CARLOS MARECO. Canta: Juan Carlos Mareco. Bandoneón: José Pilepich. Guitarras: José Zavala - Alfredo Alfonzo. Del disco "Unico" grabado para el Sello Music Hall en el año 1956.
14. COLORADO RETÁ - polca correntina (Osvaldo Sosa Cordero). LOS ISLEROS. Bandoneón y dirección: Angel Guardia. Grabado para el Sello TK en la década del '50.
15. MI PONCHILLO COLORADO - chamamé (Mario Millán Medina). MARIO MILLÁN MEDINA Y SU CONJUNTO. Canta: Mario Millán Medina. Grabado para el Sello Odeón el 03/09/53.
16. EL CURUZUCUATEÑO - chamamé (Tarragó Ros - Felipe Lugo Fernández). TRÍO TARRAGÓ ROS. Acordeón: Tarragó Ros. Guitarras: Felipe Lugo Fernández - Martín Torres. Grabado para el Sello Odeón el 21/04/55.
17. TRADICIÓN - rasguido doble (Valerio Duarte - Ramón Bernárdez). CONJUNTO CORRENTINO DE MIGUEL REPISO. Bandoneón: Isaco Abitbol. Canta: Julio Luján. Grabado en Sello RCA Víctor en la década del '50.
18. LA CALANDRIA - valseado (Ramón "Tito" Aranda). TITO ARANDA Y SU CUARTETO CORRENTINO. Acordeón: "Tito" Aranda. Grabado en Sello Pampa el 07/06/55.
19. CAÑADA FRAGOSA - chamamé (Julio Rafael Chapo - Eustaquio Miño). LOS GAUCHOS DE MBURUCUYÁ. Bandoneón: Eustaquio Miño. Acordeón: Fortunato Fernández. Canta: Dúo Quiróz-Miranda (Gabino Quiróz - Alfredo Miranda). Grabado para el Sello TK el 23/12/58.
20. LAS TECLAS - chamamé (Pedro Montenegro). PEDRITO MONTENEGRO "TAITALO" Y SUS CORRENTINOS. Acordeón: Pedrito Montenegro. Grabado para el Sello Music Hall en el año 1958.
21. AJHA POTAMA - chamamé (Evaristo Fernández Rudaz). EVARISTO FERNÁNDEZ RUDAZ. Canta: Evaristo Fernández Rudaz. Bandoneón: Miguel Repiso. Grabado para el Sello Odeón en el año 1950.
22. EL TROPEZÓN - chamamé (Ernesto Montiel). ERNESTO MONTIEL Y SU CUARTETO SANTA ANA. Acordeón: Ernesto Montiel. Guitarra: Martín Torres. Grabado para el Sello Odeón el 26/09/55.
23. MARGARITA BELÉN - chamamé (Marcos Bassi - Pirca Rojas). MARCOS BASSI Y SUS CABALLEROS DEL CHAMAMÉ. Bandoneones: Marcos Bassi - Félix Villalba Arévalo. Guitarras: Damián Cena - Enrique Cena. Glosas: Damián Cena. Grabado en Sello TK el 15/06/55. Primera sesión de grabación de Marcos Bassi con su conjunto.

DESCARGAR

viernes, 3 de abril de 2015

Historiando cantares - El cordionista

Hola a todos.
Les traigo aquí una historia escrita por Bernardo Ranaletti y que conocí hace ya un largo tiempo en un sitio web perteneciente a Julián Zini. Dicho sitio desapareció de la web pero tuve la suerte de guardar una copia impresa del artículo. 
Hace poco tiempo, el amigo "Isaquito" (Walter Magnelli), entusiasta"rescatador" de viejas obras olvidadas o casi perdidas, publicó en su sitio de Facebook el audio del chamamé "El cordionista" de don Mario Millán Medina e interpretado por él mismo. Al instante me vino a la mente aquella historia que yo tenía guardada, así que me puse manos a la obra para ofrecérsela a todos ustedes. Este tema hace referencia al primer "cordionista" que tuvo don Mario en los pagos correntinos de Colonia Porvenir (departamento Goya) y se lo conoció como "El hijo de don Teó". Se llamaba Juan Ramón Diez, padre del amigo Rubén Diez y abuelo de Agustín, talentoso joven músico y destacado principalmente como bandoneonista.
Espero que les guste.
Pablo


Juan Ramón Diez: Primer cordionista de don Mario Millán Medina

Por Bernardo Ranaletti

Sobre lo que les voy a contar no hay escrito, viene por tradición oral de parientes y amigos que aún quedan de aquellos tiempos, en Colonia Porvenir, departamento Goya, provincia de Corrientes, pago natal de Mario Millán Medina (1914-1977). El "cordionista" oficial que tuvo Mario Millán Medina en sus pagos fue Juan Ramón Diez, el hijo de "Don Teó".


Don Juan Ramón Diez, "El hijo de don Teó".
(gentileza de Rubén Diez)

Don Teófilo Diez ("Don Teó") era un inmigrante español, quien luego se casó aquí con Máxima Luque, de estirpe criolla. El padre de don Mario Millán Medina también era un inmigrante español, cuya casa, que data de la década de 1890, está aún bien conservada. Pues bien, el "hijo de Don Teó", Juan Ramón Diez, nació en la Colonia Porvenir el 3 de mayo de 1920 y falleció ahí mismo, prematuramente, el 1° de abril de 1974 y a punto de cumplir 54 años. Era un típico músico intuitivo, de esos que tocan de oído sin fallas. Al igual que su papá, desde chico aprendió a ejecutar a la perfección la "verdulera", la guitarra y el acordeón a piano.

Siendo todavía muy joven, armaron en la comarca con su compoblano y amigo Mario Millán Medina, un conjunto de tres guitarras y un "cordionista" que era Juan Ramón Diez. Durante más de un año recorrieron toda la zona rural actuando en bailes familiares, bailes de santos y también los bailes llamados entonces "de sociedad". Cuando don Mario Millán Medina se dio cuenta de que ese ambiente ya le quedaba chico, decidió largarse para Buenos Aires a probar suerte. Su "cordionista", por razones familiares, no lo acompañó.

Una vez allá, don Mario formó un nuevo "conjunto" y comenzó a cosechar notables éxitos y buenas ofertas de grabadoras. Fue entonces cuando se vuelve rápido a Goya y le propone al "hijo de don Teó" ir a Buenos Aires para ser "cordionista" oficial. Según sus referencias, don Mario había probado con varios, muy buenos ejecutantes, pero ninguno le llegaba a Juan Ramón Diez, cuando se trataba de chamamecear como se debe, o como él quería...


De izquierda a derecha (parados): Celestino Antonio Fernández "Celecho", Oscar Antonio Serra y Federico Uribe. En el centro y sentado: don Mario Millán Medina.
(gentileza de Walter Magnelli)

Y Juan Ramón Diez, lamentando no poder aprovechar esa oportunidad y de yapa recién casado, le dijo a don Mario: "mirá chamigo cómo está mi tabacal, qué linda está mi chacra. Mi tabaco está listo para empezar a juntar...si no fuera así, me arriesgaría a acompañarte". Don Mario se volvió a Buenos Aires, pero antes del año retornó con la misma oferta. Pero el "hijo de don Teó", ya con familia, no se animó a embarcarse en esa aventura, y su amigo don Mario se volvió, resignado a no encontrar nunca el "cordionista" que él soñaba. ¡Cosas del destino!

Pero don Juan Ramón Diez, a instancias de sus amigos, formó un trío: él en el acordeón, "Nené" Rodríguez y Ramón Barría en guitarras y actuaban en zonas de las colonias, sin llegar a grabar ningún disco, luego con el tiempo desaparece el conjunto. Mientras tanto, don Mario en Buenos Aires iba sumando éxito tras éxito, y fue en esa etapa de exitosas creaciones cuando dedica un tema cómico titulado "El cordionista" a su primer compañero de la anécdota que cuenta en ese chamamé, pero para reírse "arrimó" todo por el "hijo de don Teó".

Hasta aquí el testimonio de Rubén Diez, nacido en Colonia Porvenir el 22 de septiembre de 1954, hijo del "cordionista" Juan Ramón Diez y nieto de "Don Teó", retirado del Ejército Argentino a finales de 2011 con el grado de Suboficial Principal. A raíz de esta rica tradición familiar es que don Rubén Diez se ha tornado un "especialista" de las obras de Mario Millán Medina y de los chamameceros, desde 1928 en adelante, mediante recortes, revistas, fotografías, discos, etc.

Los que somos celosos custodios de la identidad correntina, valoramos los testimonios como éste, que contribuyen desde la historia chica a sumar datos por la historia grande, que tendrá que llegar, como el esfuerzo de todos.

A continuación, "El cordionista", interpretado por Mario Millán Medina y su conjunto. Gentileza de Walter Magnelli "Isaquito".




Algunas anécdotas y datos complementarios brindados por Rubén Diez:

"El cordionista" aparece en el año 1945, mi mamá tenía 14 años y las primas hermanas de don Mario Millán Medina, a la vez primas hermanas de mi mamá, le hacían escuchar el tema y la cargaban por el novio (es decir Juan Ramón Diez o "El hijo de don Teó")".

"Quica Medina, prima de don Mario y ya fallecida, me dijo una vez que en el casamiento de Eulalia actuaron mi padre (Juan Ramón Diez) y Millán Medina. Eulalia era prima de papá. Esto ocurría en Colonia Porvenir, allá por el '32 o '33 aproximadamente".

"Mi madre se llama Juana Victoria Zoni, tiene 84 años y nació en Diamante, Entre Ríos".


Rubén Diez (centro) con su hermano Domingo y su madre Juana Victoria Zoni
(gentileza Rubén Diez) 

En marzo de 2008, el conjunto "Jahá Katú" (Vamos, sí) grabó el chamamé "Abril te llevó" con letra de Rubén Diez y música de Rodolfo Martínez. El tema aparece en el disco "Homenaje a los goyanos" (Vol. 2) y es un sentido homenaje de Rubén hacia su padre, don Juan Ramón Diez, "El hijo de don Teó". Participaron de la grabación César Frette (bandoneón), Orlando Ortiz (1ra. guitarra), Rodolfo Martínez (guitarra y canto) y César "Tuky" Ortiz (bajo).

martes, 18 de febrero de 2014

Programa "Los Chamameceros" de Antonio Tarragó Ros - Nro. 1 al Nro. 10

Hola a todos.
Gracias a la gentileza del propio Antonio Tarragó Ros, quiero compartir con ustedes "Los Chamameceros", ciclo que incluye más de 200 horas de biografías, entrevistas, anécdotas y música de los artistas chamameceros más destacados y reconocidos del Litoral.
La idea es ir entregando estos materiales para su difusión en las radios que así lo consideren o para su uso personal.
En esta primera entrega se encuentran intérpretes litoraleños como Mario Millán Medina, Tarragó Ros, Tránsito Cocomarola, "Cruz de Papel", Isaco Abitbol, Edgar Romero Maciel y Ernesto Montiel. Entre los llamados "Exóticos", están "Los Cantores del Alba", "Markama", Nacha Roldán, Yamila Cafrune, "El Chaqueño" Palavecino, Mercedes Sosa, Ariel Ramírez, "Los Chalchaleros", Eduardo Falú, "Los Trovadores" y "Chacho" Muller.
Tiempo atrás, el amigo GC del blog "Tarragoseando" tuvo la gentileza de compartir parte de "Los Chamameceros" con "Nostalgias de mi Litoral". Invitamos a todos a que se den una vuelta por este sitio...el blog más tarragosero de la web.
Será hasta la próxima.
Pablo


Dirección general: Antonio Tarragó Ros.
Producción: Irupé Tarragó Ros, María Ángela Lescano, Juan Cruz Guillén, Hugo Mena.
Grabación y edición: "Trabuco" González, Pablo Moretti.
Cortina musical “Luna payesera” (Antonio Tarragó Ros).

Programa Nro. 1 - MARIO MILLÁN MEDINA 1

DESCARGAR

Programa Nro. 2 - TARRAGÓ ROS 1

DESCARGAR

Programa Nro. 3 - COCOMAROLA 1

DESCARGAR

Programa Nro. 4 - ISACO ABITBOL 1

DESCARGAR

Programa Nro. 5 - CRUZ DE PAPEL

DESCARGAR

Programa Nro. 6 - MARIO MILLÁN MEDINA 2

DESCARGAR

Programa Nro. 7 - ISACO ABITBOL y ANTONIO TARRAGÓ ROS

DESCARGAR

Programa Nro. 8 - EDGAR ROMERO MACIEL

DESCARGAR

Programar Nro. 9 - EXÓTICOS

DESCARGAR

Programa Nro. 10 - ERNESTO MONTIEL 1

DESCARGAR

jueves, 19 de septiembre de 2013

Mario Millán Medina - El premio del chamamé

El amigo Francois nos deja un disco de Don Mario, "El cantor chamamecero". Para él los agradecimientos a francoisdlb@hotmail.com
Muchas gracias chamigo.
Pablo



01. ETERNIDAD - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Dúo Berza-Fernández.
02. OLGUITA - chamamé (R. Bernárdez - De La Cruz Insaurralde). Canta: Dúo Berza-Fernández.
03. KARAÍ HUGO - chamamé (L. Barbero - A. Galarza - O. Kirovsky).
04. MARIPOSA NEGRA - chamamé (G. Berza). Canta: Dúo Berza-Fernández.
05. COMPADRE CIRILO - valseado (R. Bernárdez).
06. ESTE CAMINO - chamamé (M. Millán Medina). Canta: Dúo Berza-Fernández.
07. PAMPA DEL INDIO - chamamé (T. Cocomarola).
08. EL PREMIO DEL CHAMAMÉ - chamamé (M. Millán Medina). Canta: M. Millán Medina.
09. HORTENSIA - chamamé (R. Bernárdez).
10. PUESTO SOLO - chamamé (M. Millán Medina). Canta: M. Millán Medina.
11. TAITALO VINO DEL CHACO - chamamé (M. Millán Medina). Canta: M. Millán Medina.
12. DISTRITO TALA - chamamé (M. Millán Medina - A. Godoy). Canta: M. Millán Medina.
13. LA POTRANCA - chamamé (N. Gómez).
14. SIGO ESPERANDO - chamamé (A. Nelli). Canta: Dúo Berza-Fernández.

Magenta Nº 13.175

DESCARGAR

sábado, 14 de septiembre de 2013

Mario Millán Medina - Bailecito social (1969)


Hola a todos.
Entregamos aquí otro disco de don Mario Millán Medina, "El cantor chamamecero".
Contiene los mismos temas que el larga duración "Los Grandes Exitos" del año 1975.
Muchas gracias Gerardo por este material.
Pablo


01. PISTOLA 500 - chamamé (M. Millán Medina) 05/06/51. (º)
02. EL RANCHO E' LA CAMBICHA - rasguido doble (M. Millán Medina) 03/09/53. (*)
03. LA DORMILONA - chamamé (Oscar A. Serra - M. Millán Medina) 05/06/51. (º)
04. HAS DE VOLVER - chamamé (Julio Luján - Pirca Rojas) 28/05/57. (*)
05. EL VIAJANTE - valseado (M.E. Mattorras) 28/05/56. (*)
06. URUGUAY COSTA - chamamé (Ernesto Montiel) 28/05/57. (*)
07. COLONIA SAUCE - chamamé (Ramón Bernárdez - Valerio Duarte) 07/09/54. (*)
08. LOS CONTRABANDISTAS - chamamé (M. Millán Medina) 08/09/54. (*)
09. EL SOBREPASO - rasguido doble (M. Millán Medina) 05/06/51. (º)
10. LAGUNA "LA VERDE" - chamamé (Oscar Serra) 29/05/57. (*)
11. BAILECITO SOCIAL - rasguido doble (Feliciano Brunelli - M. Millán Medina) 13/08/52. (*)
12. ADIÓS PUESTO - chamamé (Samuel Claus - M. Millán Medina) 08/09/54. (*)
13. ESTANCIA "LA ISABEL" - chamamé (Abelardo Dimotta) 25/10/56. (*)
14. ADIÓS PAGO - (O. Serra - M. Millán Medina) 15/06/54. (*)

(º) Mario Millán Medina y su Trío.
(*) Mario Millán Medina y su Conjunto.

Sello Pathé Nº 30105

(P) 1969

DESCARGAR

Tarragó Ros y su conjunto - Homenaje a Mario Millán Medina

Hola a todos.
Quiero entregarles una recopilación "casera" de 15 temas de don Mario Millán Medina, "El cantor chamamecero", interpretadas por Tarragó Ros y su conjunto. Además de la amistad que había entre ambos, compusieron un par de temas entre los que están el ya clásico "Camino del arenal", "El puig bolsa" y "Doña Rebundancia Rodás". Por el conjunto de "El Rey del Chamamé" pasaron varios cantores que lograron hacer de las composiciones de don Mario, excelentes interpretaciones vocales: Gregorio de la Vega (el que más temas cantó de don Mario), Carlos Olmedo, Justo Pastor Borda, Atilio Taboada y Oscar Ríos.
Un agradecimiento especial a don Rubén Diez por compartir la fotografía de don Mario Millán Medina en la página que este blog tiene en Facebook.
Espero que sea de vuestro agrado y no olviden de visitar el blog "Tarragoseando" del amigo G.C.
Un saludo para todos y hasta la próxima.
Pablo



Tarragó Ros y sus cantores

“Homenaje a Mario Millán Medina”

01. CAMINO DEL ARENAL – chamamé (Mario Millán Medina – Tarragó Ros). Bandoneón: Isaco Abitbol. Canta: Justo Pastor Borda. Año 1955.
02. EL BATATAL – chamamé (Mario Millán Medina). Bandoneón: Isaco Abitbol. Canta: Gregorio de la Vega. Año 1964.
03. EL PUIG BOLSA – chamamé (Mario Millán Medina – Tarragó Ros). Cantan: Gregorio de la Vega – Atilio Taboada. Año 1964.
04. EL RUBIO MONZÓN – chamamé (Mario Millán Medina). Glosas: Oscar Albornoz. Canta: Carlos Olmedo. Año 1969.
05. EL SARGENTO SAPO – chamamé (Mario Millán Medina). Cantan: Gregorio de la Vega – Atilio Taboada. Año 1962.
06. LA GUARDIA DE SEGURIDAD – chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Gregorio de la Vega. Año 1962.
07. CARAÍCHO – chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Gregorio de la Vega. Año 1957.
08. EL BURRO – chamamé (Mario Millán Medina). Cantan: Gregorio de la Vega – Atilio Taboada – Carlos Olmedo. Año 1965.
09. LA GUAMPADA – chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Gregorio de la Vega. Año 1959.
10. LA VISTEADA – chamamé (Mario Millán Medina). Acordeón: Andrés Cañete. Canta: Oscar Ríos. Año 1976.
11. LA MODERNA – chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Gregorio de la Vega. Año 1969.
12. EL ALMA DE LA CAÑADA – chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Carlos Olmedo. Año 1962.
13. DOÑA REBUNDANCIA RODÁS – chamamé (Gregorio de la Vega – Mario Millán Medina – Tarragó Ros). Canta: Gregorio de la Vega. Año 1963.
14. PERUCHO – chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Gregorio de la Vega. Año 1963. 
15. EL CONSEGUIDOR – chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Carlos Olmedo. Año 1967.