Mostrando las entradas con la etiqueta Isaco Abitbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Isaco Abitbol. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de julio de 2021

Historiando cantares - La posta del camionero

Por el Prof. Roberto Gutiérrez Miglio

En su permanente peregrinar, viajes de Buenos Aires a Posadas y de Posadas a Buenos Aires, como asimismo también durante sus incursiones por su ciudad natal de Alvear, Isaco Abitbol tenía la costumbre de parar en el lugar conocido como "La Posta del Camionero", restaurante y lugar de parada en el camino. El restaurante estaba ubicado en la ex Ruta 40, hoy calle Tomás Guido, en la entrada a Alvear por la colectora de la actual Ruta Nacional 14. Hay una estación de servicio YPF y alrededor de ella hay algunos restaurantes, parada habitual de camioneros y de micros de larga distancia. Pues en ese restaurante, a "La Posta del Camionero", Isaco Abitbol le dedicó su chamamé, al lugar que era donde acostumbraba a concurrir con sus amigos a comer, a charlar, a descansar, cuando las circunstancias de su vida itinerante, en la década del '70, lo llevaban por el lugar y muchas veces también se hospedaba allí ya que el dueño era amigo suyo. "La Posta del Camionero" era uno de sus refugios predilectos en sus permanentes travesías.

Y justamente porque ese lugar era uno de sus refugios preferidos y porque el dueño era su amigo, Isaco Abitbol le dedicó juntamente con Julio Lorman, el chamamé instrumental "La posta del camionero", el cual llevó al disco en ese mismo año 1978 (álbum "La posta del camionero").

Tapa del álbum "La posta del camionero" (año 1978). De izquierda a derecha: Antolín Gómez, Isaco Abitbol y Antonio Florentín.

Fuente:
Gutiérrez Miglio, R. 2013. Isaco Abitbol "El patriarca del chamamé" y sus cantores. Ediciones El Reino Guaraní. Buenos Aires. p. 272-273.

martes, 2 de febrero de 2021

Historiando cantares - Cachito, el campeón de Corrientes

Hola amigos.
En esta oportunidad quiero compartir la historia del chamamé "Cachito, el campeón de Corrientes", compuesto por León Gieco en homenaje al ex boxeador correntino Juan Mario Díaz. "Cachito" se encuentra radicado actualmente en la ciudad de Merlo, Gran Buenos Aires, y el pasado 20 de octubre de 2020 cumplió 80 años.
Será hasta la próxima.
Pablo

Juan Mario Díaz, "Cachito", en sus años de boxeador
(Fotografía extraída del sitio de Facebook: Cachito Campeón de Corrientes)

Por el Prof. Roberto Gutiérrez Miglio

La inspiración del cantautor León Gieco (Raúl Alberto Antonio Gieco) para componer el chamamé "Cachito, el campeón de Corrientes" nació un día cuando escuchó en una radio local de Santa Fe la historia de Juan Mario Díaz, "Cachito", un muchacho correntino, más precisamente nacido en Goya, proveniente de una familia pobre, que en peleas amateurs no había quién le ganara. Fue descubierto por un productor de boxeo, que fue a buscarlo en un coche muy lindo, a su casa, ya radicado en Merlo, en el Gran Buenos Aires. Esta persona alquiló un club en Santa Fe organizando una pelea, para lo cual lo hizo viajar hasta allí y le alquiló una pieza en un hotel. La pelea se hizo brindándose un buen espectáculo, con una gran afluencia de público. Pero a la mañana siguiente, cuando Cachito fue a cobrar y volverse a su casa, se enteró que el empresario había levantado el ring, cargándolo en un camión con destino a Buenos Aires, sin pagarle lo convenido, como así tampoco pagar los gastos del hotel.

León Gieco

Pasado el mal trance, Cachito continuó en Buenos Aires haciendo algunas peleas, incluso en el Luna Park, como así también en Brasil, hasta que obtuvo el título de Campeón Argentino de los Livianos Juniors, realizando luego algunas giras por países limítrofes.Independientemente de su historia personal, no hay dudas de que Cachito, el campeón de Corrientes, es el símbolo de lo que sucede con los muchachos pobres de provincia, peleadores de la vida por su propia naturaleza, que son explotados y hasta estafados por productores de boxeo sin escrúpulos, que luego de usarlos, y enriquecerse a costa de ellos, los abandonan en la pobreza material y en una declinación física, psíquica y espiritual. De allí el enorme valor que tiene el chamamé, en general, y en particular de "Cachito", ya convertido definitivamente en el campeón de Corrientes.

El chamamé "Cachito, el campeón de Corrientes" fue grabado en vivo el 8 de junio de 1984 en el Estadio Obras, por Isaco Abitbol (bandoneón) con el acompañamiento de Antonio Tarragó Ros (acordeón de dos hileras), Ángel Dávila y Rodolfo Regúnaga (guitarras), cantando su propio autor, León Gieco (álbum "Grande Maestro!", año 1984). Posteriormente, fue grabado por Las Hermanas Vera, también con León Gieco, en el año 2000 (álbum "Cantoras del alma"). Ya anteriormente, en el año 1987, con Las Hermanas Vera, León Gieco había grabado su chamamé "El que pierde la inocencia".

Finalmente, cabe consignar, que otro chamamé, en este caso de la autoría de Miguel Ángel Vera Azar y Zitto Segovia, titulado "Knock Out González", fue grabado por Coquimarola y su conjunto, cantando De Los Santos Rodríguez y Roberto Rivero en el año 1993, y luego por otros conjuntos, dando también, aunque con otras características, testimonio de la pobreza, el olvido y el desequilibrio mental del protagonista, después del éxito y los aplausos recibidos, como parte del fenómeno social comentado. En este otro caso, el boxeador González era visto con frecuencia, por la ciudad de Corrientes, en las actitudes puntuales que describe la letra del chamamé que lo recuerda.

Pero si bien el caso de "Knock Out González" cuenta la historia de otro hombre, de otro boxeador, en el fondo, en la esencia de la situación social, no cambia en nada al caso de "Cachito, el campeón de Corrientes".

Juan Mario Díaz, "Cachito", en el día de su cumpleaños número 80, el 20 de octubre de 2020 (Fotografía extraída del sitio de Facebook: Cachito Campeón de Corrientes).

CACHITO, EL CAMPEÓN DE CORRIENTES

Letra y música: León Gieco

Desde Corrientes a Buenos Aires
un señor lo vino a buscar,
cuando estacionó su auto
vino el barrio a saludar:
¡chau Cachito, chau, vas a ser campeón,
desde aquí te alentaremos por la televisión!

En la noche del debut
Corrientes estaba prendido,
y un solo grito se oyó
cuando el correntino entró:
¡Vamos Cachito, vamos, debes ser el campeón,
desde aquí te alentaremos por la televisión!

El correntino saltarín 
mostraba su inocencia
y entre las cuerdas se vio
sangrar sus redondas cejas.
¡Qué pensará mi madre
ay, ay sí, qué pensará!
¡Qué pensará mi barrio
ay, ay sí qué pensará!

Qué me estará pasando
que no lo puedo parar
éste me está matando de verdad...
¡Cómo estará mi madre
ay, ay sí, cómo estará!
¡Cómo estará mi pueblo
ay, ay sí, cómo estará!

Llora, Corrientes, llora
la derrota de su campeón.
El jueves llega Cachito
en el micro de las dos,
y ese señor del auto
no aparece por Corrientes
porque dice que es suficiente
el dinero que ganó.
Y ese señor del auto
no aparece por Corrientes
porque dice que es suficiente
el dinero que ganó.

Grabado por Isaco Abitbol y su conjunto, con la voz de León Gieco (año 1984).


Isaco Abitbol y Antonio Tarragó Ros, en el Estadio Obras, 8 de junio de 1984 (Fotografía extraída del sitio "Fundación Memoria del Chamamé").


Fuente:
Gutiérrez Miglio, R. 2013. Isaco Abitbol "El patriarca del chamamé" y sus cantores. Ediciones El Reino Guaraní. Buenos Aires. 303 p.

domingo, 17 de marzo de 2019

Historiando cantares - La calandria

El chamamé instrumental "La calandria", de notable inspiración y destacada y bella melodía, fue concebido por Isaco Abitbol no solamente como un chamamé más de su autoría, como una obra más, sino como una pieza musical muy especial, ya que en sus notas comprente tanto la ambientación y el paisaje en los cuales se desarrolla la idea musical, como la misma esencia y canto del ave, sublimando éste a través de la melodía, que tiene la infinita nostalgia del bien perdido.

Y esa sublimación, esa infinita nostalgia del bien perdido, se da justamente porque la verdadera inspiradora de "La calandria" era una muchacha de la ciudad de Alvear a la que cortejaba Isaco Abitbol en su juventud, pero el padre de ella no lo quería porque aspiraba a que su hija se casara con un profesional o con alguien que le diera la suficiente seguridad económica que un bohemio, un músico como Isaco Abitbol, preveía que no le iba a poder dar, ello al mejor estilo de los pueblos y de la época. Isaco Abitbol, entonces, se fue a Buenos Aires para tratar de triunfar y volver luego triunfante a Alvear a buscar a la guaina de sus amores. Pero sucedió que cuando Isaco Abitbol volvió a Alvear, después de un tiempo, la mujer amada ya se había casado con otro.

La calandria, la más visible en su representación musical de la obra, es un pájaro de unos 27 cm de largo, gran caminador y de rápida carrera, que tiene el plumaje con colores apagados con el dorso pardo-grisáceo con débiles rayas oscuras. Sus alas son cortas y más oscuras con algo de blanco en algunos ejemplares, con cola larga, y con el vientre y el cuello blanquecinos. Su pico es largo y delgado el cual le sirve especialmente para capturar los insectos de los cuales se alimenta.

La calandria es una excelente cantora, con un gorjeo muy agradable que tiene la capacidad de imitar el canto de otras aves, los ruidos de su entorno, el silbido humano y también la música que escucha. Su canto armonioso posee notas muy variadas que no se repiten dos veces seguidas en el mismo orden.

Y justamente en el chamamé "La calandria", Isaco Abitbol recoge esas características de su canto, en la primera de las dos partes musicales que bien definidas y distinguibles tiene la obra, a través de la música y de los instrumentos, en particular del bandoneón, en forma sublimada, figurativa e imitativa.

En la primera grabación de "La calandria" realizada por el Cuarteto "Santa Ana" en el año 1946, se incorporó un recitado inicial a cargo de Ricardo Llanos (nota: también conocido como Julio Montes, ambos seudónimos de Hugo César Sosa), figurando la autoría de Isaco Abitbol en forma exclusiva. En las grabaciones siguientes, años 1968 y 1984, ya aparecen como autores Isaco Abitbol y Julio Montes.

El chamamé "La calandria", entonces, fue grabado por el Cuarteto "Santa Ana" dirigido por Isaco Abitbol y Ernesto Montiel (Nota: con bandoneón de Isaco Abitbol, sin acordeón) el 12 de diciembre de 1946 con recitado a cargo de Ricardo Llanos, seudónimo utilizado por Julio Montes cuando ingresó al Cuarteto "Santa Ana" (Nota: disco "Trébol de Oro del Chamamé - Lo mejor de lo mejor - Volumen 1"). Luego, fue grabado por Isaco Abitbol y su conjunto en el año 1968 con recitado a cargo de Roberto Galarza (Nota: disco "En la bailanta", con Isaco Abitbol en bandoneón, Roberto Galarza en voz y guitarra, y Migdonio Pérez en guitarra), luego en una grabación tomada en vivo en el Estadio Obras el 8 de junio de 1984 (Nota: disco "Grande maestro!!!", con guitarras de Ángel Dávila y Antonio Tarragó Ros), y en el año 1986 en el marco de la discografía de León Gieco (Nota: disco "De Ushuaia a la Quiaca - Volumen 3", grabado en la estación de tren de Curuzú Cuatiá, con León Gieco en guitarra). Finalmente, lo volvió a grabar el Trío Correntino "Pancho Cué" en el año 1993 (Nota: disco "La sinfónica chamamecera", con Isaco Abitbol en bandoneón, Rubén Miño en acordeón y Nicolás Antonio Niz en guitarra, editado en 2005).


Tapa del disco "En la bailanta". Incluyó "La calandria", con recitado de Roberto Galarza. Año 1968.

Tapa del casette "Grande Maestro!!!". Incluyó "La calandria", con guitarras de Ángel Dávila y Antonio Tarragó Ros. Grabado en vivo en el Estadio Obras, Buenos Aires, año 1984.

Tapa del disco "La sinfónica chamamecera". Incluyó "La calandria" ejecutada por Isaco Abitbol (bandoneón), Rubén Miño (acordeón) y Nicolás Antonio Niz (guitarra). El tema fue grabado en 1993 y fue incluido en el disco editado en 2005.

LA CALANDRIA - chamamé

Música: Isaco Abitbol
Glosa: Julio Montes

Según reza una leyenda 
de mis selvas correntinas,
la Calandria era una guaina
muy cantora y peregrina.
Ambulando por los montes
iba la guaina cantando
y alegrías y canciones
a su paso iba dejando.
Por su canto dulce y puro
Dios premió luego a esta china,
transformándola en calandria
de mis selvas correntinas.


Grabado por el Cuarteto "Santa Ana" con recitado de Ricardo Llanos (12/12/46), por el conjunto "Isaco Abitbol-Roberto Galarza" con recitado de Roberto Galarza (1968), y sin recitado en 1984, 1986 y 1993.

Actuación en vivo de Isaco Abitbol (bandoneón) y Nicolás Antonio Niz (guitarra)

NOTA DEL AUTOR DEL BLOG:

Existe una versión cantada de "La calandria", con letra de Ramón Ayala, la cual ha sido grabada por María Ofelia (disco "La calandria", año 1995), Rosendo y Ofelia (disco "Enamorados de la libertad"), Teodoro Cuenca (disco "Misiones, la magia de un sueño", año 1995), entre otros.

LA CALANDRIA (versión letra)

Autor: Ramón Ayala

Llorar, sufrir, cantar con lágrimas del alma...
penar, volar, buscar por la selva quemada.
Sentir su voz cuando la muerte se ha llevado
un tiempo azul de alas que no volverán.


Soy la Calandria que solloza por su herida...
soy el dolor del monte preso en su agonía.
Soy el clamor del río lleno de horizonte...
soy la pasión que vuelve cada amanecer.

Estribillo

Por el camino vuelve a mí
un tierno canto de cristal,
un espejismo, un frenesí,
un regresar del más allá.
Con la sombra va muriendo el día
y es noche eterna en mi corazón.
El rumbo del sol, 
por el viento fugaz,
en recuerdo se enciende
su piel montaraz.
Sólo plumas ruedan por mi alma
en el desierto de mi soledad.

Por qué Señor el hombre pasa por la vida,
sin ver el sol que habita en las cosas sencillas...
el resplandor del monte vivo en su alegría,
matando el pájaro y su propio corazón.

No quiero ser un árbol muerto en el camino
crucificado sin madera ni destino.
Ya no tendré jamás el sueño de su pico,
la miel del alma que enjoyara su sabor.


Fuente:
Gutiérrez Miglio, R. 2013. Isaco Abitbol "El patriarca del chamamé" y sus cantores. Ediciones El Reino Guaraní. Buenos Aires. p. 270-272.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Historiando cantares - El Mencho Cirilo

El Mencho Cirilo fue un personaje cómico creado e interpretado por Julio Montes (nota: nombre artístico de Hugo César Sosa), a instancias de Pedro Mendoza, director de la revista "Iverá", quien, para plasmarlo en la ficción, tomó acertadamente elementos provenientes de la realidad, de la vida real. Se basó en la música, las costumbres, la gente, los personajes, y hasta su lenguaje, transformando convenientemente para, según sus observaciones, proponer una acuarela pintoresca del Litoral, pero en Buenos Aires, de carácter cómico, festivo.



Desde las páginas de la revista "Iverá", el Mencho Cirilo dejaba su mensaje singular, formando parte del elenco estable de la publicación, a través de la columna "Nuestra página jocosa", que trascendiendo a ella, permitía que Julio Montes, con su personaje, el Mencho Cirilo, recorriera escenarios, radios y teatros de todo el país.


Así, Julio Montes, con su personaje el Mencho Cirilo, llegó a ser parte de la vida chamamecera cotidiana, con personalidad típica, propia, independiente. No obstante, el personaje, el Mencho Cirilo, indudablemente responde a una época, a un momento determinado de artistas chamameceros, de música y de letras del acervo del Litoral, con personajes reales, ficticios, imaginarios, deformados de la realidad, situaciones y costumbres que podría ubicarse entre los años 1945 y 1955.



Se observa que desde el año 1945 surgieron obras musicales con las características apuntadas, con Mario Millán Medina como precursor del género. Así nacieron personajes como "el recluta" y "la Raela" de la mano de Mario Millán Medina y continuado por Julio Montes. Nacieron entonces "La papeleta" en 1945, "El recluta" en 1945, que continuó con "La vuelta del recluta" en 1946, con "El recluta enamorado" y con "La franquicia del recluta" en 1947, y con "El hijo del recluta" en 1948, con grabaciones realizadas por Mario Millán Medina y su trío, por Julio Montes y su conjunto "Santa Anita", y por el "Cuarteto Santa Ana". Aparecen, interviniendo en unos temas, los personajes de otros temas, "La Raela" con "El voto de la Raela" y "El casamiento de la Raela" en 1947, y "El loro de la Raela" en 1952. De la mano de Julio Montes aparece "Agriana en Buenos Aires" en 1950 y "Agriana" en 1953.



Surgieron otros personajes más efímeros como "El sargento Zeta" en 1945, "Taitalo vino del Chaco" en 1947, "Se casó la Nicanora" en 1950 y "Yo co' soy Mamerto Troncoso" y "Agapito Giménez" en 1951. Encolumnado en esa corriente, Osvaldo Sosa Cordero presentó a "La Chonga" en 1948, continuando con "La Chonga canta el bolero" en 1950 y "Se casó la Chonga" en 1952.



También surgieron bailes chamameceros reales que fueron sucediendo unos a otros, comenzando con "El rancho e' la Cambicha", de Mario Millán Medina, de 1947, para proseguir con "El patio 'e Ña Polí" en 1952, "El bailongo de Naticha" en 1953 y "Habrá baile en lo de Colacha" en 1956.



Volviendo al Mencho Cirilo, personaje fundamentalmente de la revista Iverá, nacido de la mano de Julio Montes en 1947 musicalmente con "El Mencho Cirilo", y continuando en 1952 con "El burrito del Mencho", en 1953 "La fama del Mencho" y en 1955 "Balón del Mencho", grabados por el "Cuarteto Santa Ana", por Julio Montes y su conjunto "Santa Anita", y por Damasio Esquivel y su "Sexteto Guaraní".



El chamamé "El Mencho Cirilo" perteneciente a Julio Montes y Pedro Mendoza fue grabado por primera vez por el "Cuarteto Santa Ana", dirigido por Isaco y Montiel, cantando Julio Montes con el nombre de Ricardo Llanos, el 17 de julio de 1947. Luego lo volvió a grabar Isaco Abitbol con su conjunto cantando Publio Zamudio en el año 1968.


Nota: para conocer más del cancionero de Julio Montes, AQUI.

EL MENCHO CIRILO

Letra: Julio Montes
Música: Pedro Mendoza

Yo co' soy el Mencho Cirilo
esclitor de mucho rienombre, 
colaboro co' en el librito
Iverá, jheí nicó, el nombre,
y las guainas me tienen loco
porque soy demá popular,
y en donde me ven las muchachas
me ponen a cargosear.

Menchito de aquí, Cirilo de allá,
yo te quiero a vó, lindo che cambá,
un abrazo aquí, un besito allá,
yo no sé qué hacé, me van a matá.

Lo peor es que no me dejan
pidiéndome un autógrajo
yo no tengo nicó ni un auto,
arecó manté un cabayú.
Otras quieren tené mi joto,
el rietrato co de este artisto,
pero sîkî que le voy a dale,
a lo mejor me hacen un payé.

Yo no sé qué hacé, soy muy popular,
me viá a escondé en el malezal,
saludale a usté, a la guaina itá.
Menchito se va Corrientes peguá.
He de co volvé a cantá otra vé,
y hacele callá a un aca guazú.
Agapito aigüé, Giméne tuyá,
Cirilo se va pero volverá.

Grabado por el "Cuarteto Santa Ana" (dirección Isaco Abitbol y Ernesto Montiel), cantando Ricardo Llanos, el 17 de julio de 1947.
Grabado por Isaco Abitbol y su conjunto, cantando Publio Zamudio, en 1968.

Fuente:
Gutiérrez Miglio, R. 2013. Isaco Abitbol "El patriarca del chamamé" y sus cantores. Ediciones El Reino Guaraní. Buenos Aires. p. 249-251.

jueves, 25 de octubre de 2018

Roberto Galarza y su conjunto con Isaco Abitbol - Gira Mato Grosso do Sul, Brasil (1980)

Hola amigos.
En el año 1979, Roberto Galarza (1932-2008) invita al acordeonista Salvador Sena (1938-1986) y al guitarrista Juan Saccú a incorporarse a su conjunto. En 1980 son contratados y realizan una gira por el sur de Brasil, más precisamente por Campo Grande (estado de Mato Grosso do Sul), contando además con la participación de Isaco Abitbol (1917-1994). Las grabaciones que aquí se presentan se realizaron de forma casera con un grabador "National". La mayoría de los temas son ejecutados por Salvador Sena, mientras que el bandoneón de Isaco participa como solista en cuatro temas. Un agradecimiento a Edilberto Pael (de Campo Grande, Brasil) por este excelente aporte que me hiciera allá por el año 2010 y que ahora está disponible para su difusión en este blog.

Hasta la próxima.
Pablo

Roberto Galarza y su conjunto en el año 1979

01. GENTE DE LEY - chamamé (Ernesto Montiel).
02. ANGÉLICA - chamamé (Ernesto Montiel - Mauricio Cardozo Ocampo). Canta: Roberto Galarza.
03. EL TERO - polca correntina (Blas Martínez Riera - Ernesto Montiel).
04. MI BIEN AMADA - chamamé (Tránsito Cocomarola).
05. MATE AMARGO - ranchera (Carlos F. Bravo - Francisco Brancatti).
06. QUIERO SER TU SOMBRA - vals (Zulema Nelly Alcayaga - Héctor Adolfo Quattromano). Guitarra y guitarrón (sin acordeón).
07. TU OLVIDO - vals (Vicente Spina). Cantan: Roberto Galarza - Juan Saccú.
08. AMOR PROHIBIDO - chamamé (Polito Castillo - Roberto Galarza). Canta: Roberto Galarza.
09. TREN EXPRESO - polca (Raúl Barboza).
10. MI LEGADO - valseado (Roberto Galarza - Juan M. Velozo). Guitarra y guitarrón (sin acordeón). Canta: Roberto Galarza.
11. PÁJARO CAMPANA - galopa (recop. y arr. Samuel Aguayo - Félix Pérez Cardozo). Guitarra y guitarrón (sin acordeón).
12. LA TABA - chamamé (Isaco Abitbol - Reinaldo Díaz). Bandoneón: Isaco Abitbol (sin acordeón).
13. LA CUMPARSITA - tango (G. Mattos Rodríguez - E.P. Maroni - P. Contursi). Bandoneón: Isaco Abitbol (sin acordeón).
14. BODAS DE PLATA - chamamé (Isaco Abitbol - Ernesto G. Baffa). Bandoneón: Isaco Abitbol (sin acordeón).
15. EL CURUPÍ - chamamé (Carlos Medina). Bandoneón: Isaco Abitbol (sin acordeón).

Acordeón: Salvador Sena
Guitarra: Juan Saccú
Guitarrón: Roberto Galarza

Invitado: 
Bandoneón: Isaco Abitbol

Grabaciones realizadas en Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil

Año 1980

DESCARGAR

sábado, 28 de julio de 2018

Historiando cantares - Siete Higueras

Isaco Abitbol (año 1941). 

SIETE HIGUERAS

Prof. Roberto Gutiérrez Miglio


El chamamé "Siete Higueras" es una de las obras compuestas por Isaco Abitbol (1917-1994) de mayor significación. Esta obra fue importante a nivel personal para su autor y lo fue y aún lo es dentro del género. Isaco Abitbol compuso "Siete Higueras" cuando solamente tenía 19 años de edad. Y pasó a ser una obra famosa, una obra grabada por una gran cantidad de músicos chamameceros, e incluso podría considerarse una obra clásico dentro del género.

La estancia "Siete Higueras" ubicada en el departamento de Alvear, Corrientes, pertenecía a don Garay, padre de María Dorila Garay, primera esposa de José Abitbol, padre de Isaco Abitbol. Cuando don Garay se enteró de que su yerno José Abitbol era judío, prejuicioso el hombre, se ocupó de que, a su fallecimiento, la estancia "Siete Higueras" no llegara a ser de su propiedad. No obstante, con el correr de los años, y ya fallecido don Garay, y fallecida también su hija María Dorila y su esposo José Abitbol, la estancia "Siete Higueras" pasó en propiedad a su hijo "Chelo", sin perjuicio de los derechos correspondientes a sus hermanos también herederos. Finalmente, a la muerte de "Chelo" Abitbol, la estancia quedó en manos del casero de la misma y de sus descendientes.


Isaco Abitbol dejó registrado musicalmente su recuerdo y sus vivencias en la estancia "Siete Higueras", en tanto que su letra recuerda con nostalgia el tiempo que ya se fue y que transcurrió en esa finca de campo, como así también los amores juveniles idealizados a través del tiempo, y los deseos no solamente de retener espiritualmente ese pasado, sino también el deseo de poder regresar al mismo cuando ya el tiempo inexorable transcurrido no puede volver. De esa forma la vivencia queda sublimizada a través de la poesía. Y en el caso de "Siete Higueras", con una comunión de melodía y poesía que permite desarrollar fielmente esa intención musical y poética.


Una de las satisfacciones personales que este chamamé le dio a Isaco Abitbol fue la posibilidad que tuvo de grabarlo al inicio de su larga trayectoria en los estudios de grabación. En efecto, cuando Isaco Abitbol grabó por primera vez, lo hizo con el conjunto de Emilio Chamorro, aunque figurando en la etiqueta del disco y figurando en la empresa grabadora como "Trío Correntino Emilio del Campo". La empresa grabadora era Odeón, y Emilio Chamorro adoptó ese nombre para poder grabar allí, ya que con su nombre verdadero, con el "Trío Correntino de Emilio Chamorro" lo venía haciendo en la empresa RCA Víctor, y por lo tanto no podía grabar simultáneamente en ambas empresas con el mismo nombre y conjunto. Entonces, estando en el elenco de artistas de la empresa RCA Víctor como Emilio Chamorro, para poder estar en la empresa Odeón, se autodenominó "Emilio del Campo".


Y efectivamente, con el "Trío Correntino Emilio del Campo", Isaco Abitbol grabó por primera vez, y lo hizo en dos oportunidades, en dos días cercanos. El primer día de grabaciones fue el 2 de noviembre de 1937 y registró en el disco los temas "Taragüi rapé" y "Che clavel poty", y el segundo día, que el 9 de noviembre de 1937, registró "Cambá Cuá" y "Siete Higueras". Con 20 años de edad no solamente llegó a grabar sino que lo hizo con uno de los temas de su inspiración, "Siete Higueras".


El "Trío Correntino Emilio del Campo" estaba compuesto por Isaco Abitbol en bandoneón y Emilio Chamorro y Constante Aguer en voces y guitarras. No obstante en el segundo día de grabaciones se incorporó Osvaldo Sosa Cordero para decir las glosas de los dos temas que grabaron ese día que fueron "Cambá Cuá" y "Siete Higueras".




Y justamente, en lo que a la glosa del chamamé "Siete Higueras" se refiere, en esta primera grabación de la obra, Osvaldo Sosa Cordero hace una glosa en guaraní (disco compilado "La Fonola Chamamecera" Vol. 8).

Con posteridad, en el año 1979, Isaco Abitbol volvió a grabar con su conjunto el chamamé "Siete Higueras", de manera puramente instrumental, sin canto y sin glosa (álbum "Expresión de mi tierra").



Pero ya antes, el 15 de junio de 1970, "Siete Higueras" había sido grabado por Tarragó Ros y su conjunto (álbum "Mensaje de campo y cielo"), cantando a dúo Gregorio de la Vega y Miguel Fernández, habiéndosele incorporado un recitado a cargo de Oscar Albornoz, que alcanzó mayor difusión que el original de Osvaldo Sosa Cordero.


En cuanto a la coautoría de la obra por parte de Mauricio Cardozo Ocampo, es interesante rescatar que, al margen de la extensa obra autoral de música paraguaya de este autor, "Siete Higueras" es uno de los tres únicos chamamés, juntamente con "Nido sagrado" y "Angélica", que compuso Mauricio Cardozo Ocampo en relación a la música del Litoral.

La letra original de la obra y el recitado incluido por Oscar Albornoz lograron conjugarse en una unidad coherente de belleza y nostalgia.

SIETE HIGUERAS (chamamé)

Letra: Mauricio Cardozo Ocampo y Eliseo Corrales
Música: Isaco Abitbol

Cantado

Lejos de mis pagos quedó el recuerdo
de unos ojazos que eran mi pasión,
y sus miradas que eran hechizos
dejó a mi alma llena de dolor.

Morenita de esos pagos
que eras reina del lugar,
hoy mi alma que te extraña
hasta tí quiere llegar.
"Siete Higueras" de mi vida,
la estancia de mi pesar,
prefiero que me muriera
si hasta tí no he de llegar.

Glosa

A la estancia "Siete Higueras"
va mi recuerdo de amor
evocando aquel paisaje
donde no anidó el dolor.
En una noche de otoño
volveré con mi cantar
para quedarme en el tiempo
que nunca pude olvidar.

Cantado

Volveré algún día, morenita mía,
a cantarte alegre mis rezos de amor,
brillará de nuevo toda mi esperanza,
será tuyo entonces mi corazón.

Grabado por el "Trío Correntino Emilio del Campo", con Emilio Chamorro, Constante Aguer e Isaco Abitbol. Recitado de Osvaldo Sosa Cordero (09/11/37).
Grabado por Tarragó Ros y su conjunto. Tarragó Ros y Andrés Cañete en acordeones, Rodolfo González en bandoneón, guitarras y voces de Gregorio de la Vega y Miguel Fernández. Recitado de Oscar Albornoz (15/06/70).
Grabado por Isaco Abitbol y su conjunto, instrumental (año 1979).

Fuente:
Gutiérrez Miglio, R. 2013. Isaco Abitbol "El patriarca del chamamé" y sus cantores. Ediciones El Reino Guaraní. Buenos Aires. p. 290-293.

sábado, 18 de febrero de 2017

Isaco Abitbol y su Cuarteto Correntino - Grabaciones 78 rpm Sello Pampa (1951-1954)

Hola amigos.
Isaco Abitbol fundó junto a Ernesto Montiel el "Cuarteto Típico Correntino Santa Ana" y permaneció en él desde su creación (1942) hasta el año 1951. Precisamente entre este año y 1954 realiza grabaciones para el Sello Pampa con su Cuarteto Correntino.
Un agradecimiento a la Fundación "Memoria del Chamamé".
Hasta cualquier momento.
Pablo


01. DON MARCIAL - chamamé (Isaco Abitbol - Pedro R. de Ciervi). Glosas: Pedro R. de Ciervi. 11/07/51
02. LOS RANQUELES - chamamé (Luis Ferreyra). Glosas: Pedro R. de Ciervi. 11/07/51
03. DON BASILIO - chamamé (Eustaquio Miño - Luis Mendoza).Glosas: Pedro R. de Ciervi. 28/09/51
04. TITA - polca (Isaco Abitbol - Miguel Repiso). Glosas: Pedro R. de Ciervi. 28/09/51
05. EL GUALEYO - valseado (José Cejas - Juan A. Ledesma). 28/09/51
06. GALLO SAPUCAI - chamamé (Marcos H. Ramírez - Constante Aguer). 19/11/51
07. EL YAGUARETÉ - chamamé (Heraclio Pérez - Pedro R. de Ciervi). Canta: Martín Torres.
08. MI BLANCA FLOR - chamamé (Emeterio Fernández - Miguel Repiso). Canta: Emeterio Fernández. 11/07/51
09. FLOR DEL LITORAL - rasguido doble (Basilio Magos - Juan López Moreno). 26/06/52
10. PASO NARANJITO - (Lorenzo Valenzuela - Luis Ferreyra). Acordeón: Lorenzo Valenzuela. 26/06/52
11. LA COLONIA - chamamé (Tránsito Cocomarola). 03/10/52
12. SANTA ANA RAPÉ - (Tránsito Cocomarola). 03/10/52
13. EL PATIO E' ÑA POLÍ -rasguido doble (Isaco Abitbol - Emeterio Fernández). Canta: Emeterio Fernández. 03/10/52
14. NOCHES DE VILLAGUAY - chamamé (Vicente Planells del Campo - Orlando Boschi - Luis Vera). Canta: Emeterio Fernández. 03/10/52
15. LA YERRA - chamamé (Isaco Abitbol - Emeterio Fernández). Canta: Emeterio Fernández. 08/04/53
16. DON CHICO - chamamé (Lorenzo Valenzuela). Acordeón: Lorenzo Valenzuela. 08/04/53
17. A DOÑA ROSA - chamamé (Juan Sala - José Sala). Canta: Emeterio Fernández. 08/04/53
18. PELUSA - chamamé (Antonio Pilepich - Horacio Guarany). Canta: Emeterio Fernández. 08/04/53
19. MI GOYA DE ENSUEÑOS - chamamé (José Elgul). Glosas: Pedro R. de Ciervi. 07/04/54
20. PUERTO TIROL - chamamé (Heraclio Pérez - Marcos H. Ramírez). Canta: Emeterio Fernández. 07/04/54
21. LA TABA - chamamé (Isaco Abitbol - Reynado Díaz). Glosas: Pedro R. de Ciervi. 07/04/54
22. ÑATIÚ PIRÚ - chamamé (Miguel Repiso). 07/04/54

DESCARGAR

Isaco Abitbol y su conjunto (Invitado Julio Lorman) - Don Isaco (1975)

Hola amigos.
Les dejo aquí este disco del recuerdo del gran Isaco Abitbol, "El Patriarca del Chamamé". Participan en guitarras y dúo de voces el "Dúo Gómez-Florentín" y como invitado especial el bandoneonista Julio Lorman.
Dedico esta publicación al amigo Orlando Verón de Lanús, Buenos Aires, quien andaba buscando este disco y en especial el tema "Pago Borrado".
Un agradecimiento a "Topo" Zubieta y a la Fundación "Memoria del Chamamé".
Hasta la próxima!
Pablo


01. VIVO CON MI DOLOR - chamamé (Reina Bermúdez - Emiliano Cardozo). Canta: Dúo Gómez-Florentín.
02. A MI AMIGO HIPÓLITO - chamamé (Isaco Abitbol - Julio Lorman).
03. PAGO BORRADO - chamamé (Diego Gerónimo Bermúdez - Ricardo Félix Bermúdez). Canta: Dúo Gómez-Florentín.
04. EL ENTREVERO - valseado (Tránsito Cocomarola).
05. SIN COMPRENDER - chamamé (Antolín Gómez - Salvador Jara). Canta: Dúo Gómez-Florentín.
06. MI LINDA GLORITA - chamamé (Isaco Abitbol).
07. RECUERDOS DEL SAUCE AQUEL - chamamé (Crescencio Lezcano - Telésforo Valdez). Canta: Dúo Gómez-Florentín.
08. ESTANCIA SAUCE LOMA - chamamé (Julio Lorman).
09. DESPEDIDA - chamamé (Tránsito Cocomarola - Luis Acosta). Canta: Dúo Gómez-Florentín.
10. HERMANO CHELO - chamamé (Isaco Abitbol).
11. POR DESCUBRIR TU SECRETO - chamamé (Julio Lorman - Antolín Gómez). Canta: Dúo Gómez-Florentín.
12. PARAJE SARANDÍ - chamamé (Isaco Abitbol - Julio Lorman).

Bandoneón y dirección: Isaco Abitbol
Guitarras y voces: Antolín Gómez y Antonio Florentín

Invitado en bandoneón: Julio Lorman

Año 1975

DESCARGAR

sábado, 30 de abril de 2016

Cuarteto Santa Ana - Ciudad de Corrientes (Reconstrucción técnica Año 1968)

Hola amigos.
Les dejo aquí, gracias a la colaboración de Aníbal Farías, este material del "Cuarteto Santa Ana" de Isaco y Montiel. El vinilo original corresponde a una reconstrucción técnica del año 1968 y como dato curioso, en la contratapa no indica que en "El avá" participa como invitado Mario Millán Medina en el canto. Todos los temas incluidos en este vinilo fueron grabados en discos de pasta de 78 rpm para el Sello Odeón entre los años 1945 y 1950 (el "Cuarteto Santa Ana" grabó para este sello entre los años 1944 y 1964).
Hasta otro momento.
Pablo


01. EL RECLUTA - chamamé (Mario Millán Medina). Grabado el 08/10/45. Canta: Eladio Martínez.
02. EL TORO - chamamé (Alberto Dionisio "Cambá" Castillo - Pedro Sánchez). Grabado el 06/09/48.
03. ME LLAMAN EL CAMPIRIÑO - chamamé (Pedro Rodríguez de Ciervi - Heraclio Pérez). Canta: "El Campiriño Pedro" (Pedro Rodríguez de Ciervi). Grabado el 25/04/50.
04. EL TAJAMAR - chamamé (Ernesto Montiel). Grabado el 21/10/46.
05. LA VESTIDO CELESTE - valseado (Pedro Rodríguez de Ciervi). Recita: "El Campiriño Pedro" (Pedro Rodríguez de Ciervi). Grabado el 23/06/50.
06. BARRIO LAS RANAS - chamamé (Pedro Mendoza). Grabado el 20/10/50.
07. EL CASAMIENTO DE LA RAELA - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Armando Correa. Grabado el 16/10/47.
08. EL SARGENTO "Z" - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Víctor Ramírez. Grabado el 26/04/46.
09. EL AVÁ - chamamé (Ernesto Montiel - Valerio Duarte). Canta: Mario Millán Medina. Grabado el 24/04/47.
10. EL PAYÉ - chamamé (Pedro Mendoza - Valerio Duarte). Canta: Emeterio Fernández. Grabado el 09/06/48.
11. LA GUARIDA - chamamé (Ernesto Montiel). Grabado el 21/10/46.
12. EL MENCHO CIRILO - chamamé (Pedro Mendoza - Julio Montes). Canta: Ricardo Llanos (Julio Montes). Grabado el 17/07/47.
13. CIUDAD DE CORRIENTES - chamamé (Armando Correa). Grabado el 09/06/48.
14. LA PAPELETA - chamamé (Mario Millán Medina). Canta: Ricardo Llanos (Julio Montes). Grabado el 26/06/48.

Sello Odeón N° 4060
Reconstrucción técnica Año 1968

DESCARGAR

miércoles, 3 de febrero de 2016

Varios intérpretes - Chamamé rapé Vol. 3 (década del '50)

Hola a todos.
Se entrega aquí el Volumen 3 de esta obra que tuvo la idea, compilación y producción general de Juan Pedro "Topo" Zubieta, colaborador de este blog y artífice de la "Fundación Memoria del Chamamé" con su "Museo Virtual del Chamamé". Gran parte de la información fue aportada por colaboradores de este blog: Walter Magnelli, Pedro Larroque, Lilio Vallejos, Mateo Villalba, el profesor Enrique Piñeyro, Delia Lugo, Carlos "Mange" Casís, entre otros.
Hasta la próxima.
Pablo

Nota: En la carátula, en el tema 2 se indica como intérprete al TRÍO NÉSTOR AMARILLA cuando en realidad se trata de TRÍO ALEJANDRO BARRIOS.




01. MI SELVA ETERNA - chamamé (Salvador Miqueri - Tránsito Cocomarola). TRÍO COCOMAROLA. Bandoneón: Tránsito Cocomarola. Acordeón: Ernesto Miño. Canta: Dúo Vera-Lucero (Eustaquio Vera - Salvador Miqueri). Grabado para el Sello Odeón el 27/12/52.
02. AGUARÁ POPÉ - chamamé (Néstor Eulogio Amarilla). TRÍO ALEJANDRO BARRIOS. Acordeón: Alejandro Barrios (ejecuta el acordeón de dos hileras que le regalara don Tránsito Cocomarola en febrero de 1951 y que éste último lo utilizara para realizar sus primeras grabaciones el 19/05/42, entre ellas "El kangüi" y "La colonia").
03. NOSTALGIAS CAMPERAS - chamamé (Pascasio "Paquito" Ubeda - Héctor Chávez). TRÍO ISACO ABITBOL. Bandoneón: Isaco Abitbol. Canta: Dúo Ubeda-Chávez. Grabado para el Sello Music Hall en el año 1956.
04. LÁGRIMAS - polca correntina (Francisco "Pancho" Casís - Ernesto Montiel). ERNESTO MONTIEL Y SU CUARTETO SANTA ANA. Acordeón: Ernesto Montiel. Bandoneón: Francisco "Pancho" Casís. Grabado para el Sello Odeón el 03/12/52.
05. COMPAÑERA - chamamé (Polito Castillo - Eustaquio Vera). CONJUNTO ITUZAINGÓ DE LEONILA ESQUIVEL. Cantan: Leonila Esquivel - Pascasio "Paquito" Ubeda. Glosas: Polito Castillo. Bandoneón: Isaco Abitbol. Acordeón: Lorenzo Valenzuela. Guitarras: Samuel Claus - Pedro Pascasio Enríquez - Héctor Chávez. Grabado para el Sello TK en el año 1953.
06. DON GUALBERTO - chamamé (Tarragó Ros - Felipe Lugo Fernández). TRÍO TARRAGÓ ROS. Acordeón: Tarragó Ros. Guitarras: Felipe Lugo Fernández - Nicolás Antonio Niz. Grabado para el Sello Odeón el 20/10/54. Primera sesión de grabación de Tarragó Ros con su conjunto.
07. EL RANCHO E' LA CAMBICHA - chamamé (Mario Millán Medina). MARIO MILLÁN MEDINA Y SU CONJUNTO. Canta: Mario Millán Medina. Bandoneón: Ramón Bernárdez. Grabado para el Sello Odeón el 03/09/53.
08. SARANDÍ COSTA - chamamé (Ramón Bernárdez - Lorenzo Valenzuela). CONJUNTO TRADICIÓN. Bandoneón: Ramón Bernárdez. Acordeón: Lorenzo Valenzuela. Guitarras: Pascasio "Paquito" Ubeda - Héctor Chávez. Grabado para el Sello Orfeo en el año 1959.
09. EL CANTAR DEL CHAMAMÉ - chamamé (Heraclio Pérez - Ernesto Montiel). CONJUNTO IBERÁ. Dirección: "Chito" Morales. Bandoneones: "Chito" Morales - Crescencio Lezcano. Acordeón: Roque Librado González. Canta: Ricardo Esquivel. Grabado para el Sello Trío en el año 1955.
10. EL ZAINO - chamamé (Tránsito Cocomarola). TRÍO COCOMAROLA. Bandoneón: Tránsito Cocomarola. Grabado para el Sello Odeón el 03/01/55.
11. YO SOY CHAMAMÉ - chamamé (Polito Castillo - Pedro Pascasio Enríquez). EMBAJADA CARTELERA CORRENTINA DE POLITO CASTILLO. Acordeón: Rubén Miño. Bandoneón: Líder Rodríguez. Glosas: Polito Castillo. Cantan: Peregrino-Colman (Juan Ronal Ferrau "Juancito El Peregrino"-Oscar Cirilo Colman) y Ubeda-Chávez (Pascasio "Paquito" Ubeda-Héctor Chávez). Grabado para el Sello Music Hall en el año 1957.
12. LA RONDA - chamamé (Ernesto Montiel). ERNESTO MONTIEL Y SU CUARTETO SANTA ANA. Acordeón: Ernesto Montiel. Bandoneón: Apolinario Godoy. Guitarras: Gregorio Molina - Oscar Cirilo "Cacho" Colman. Grabado para el Sello Odeón el 23/12/58.
13. OFRENDA CORRENTINA - chamamé (Juan Carlos Mareco - José Zavala). JUAN CARLOS MARECO. Canta: Juan Carlos Mareco. Bandoneón: José Pilepich. Guitarras: José Zavala - Alfredo Alfonzo. Del disco "Unico" grabado para el Sello Music Hall en el año 1956.
14. COLORADO RETÁ - polca correntina (Osvaldo Sosa Cordero). LOS ISLEROS. Bandoneón y dirección: Angel Guardia. Grabado para el Sello TK en la década del '50.
15. MI PONCHILLO COLORADO - chamamé (Mario Millán Medina). MARIO MILLÁN MEDINA Y SU CONJUNTO. Canta: Mario Millán Medina. Grabado para el Sello Odeón el 03/09/53.
16. EL CURUZUCUATEÑO - chamamé (Tarragó Ros - Felipe Lugo Fernández). TRÍO TARRAGÓ ROS. Acordeón: Tarragó Ros. Guitarras: Felipe Lugo Fernández - Martín Torres. Grabado para el Sello Odeón el 21/04/55.
17. TRADICIÓN - rasguido doble (Valerio Duarte - Ramón Bernárdez). CONJUNTO CORRENTINO DE MIGUEL REPISO. Bandoneón: Isaco Abitbol. Canta: Julio Luján. Grabado en Sello RCA Víctor en la década del '50.
18. LA CALANDRIA - valseado (Ramón "Tito" Aranda). TITO ARANDA Y SU CUARTETO CORRENTINO. Acordeón: "Tito" Aranda. Grabado en Sello Pampa el 07/06/55.
19. CAÑADA FRAGOSA - chamamé (Julio Rafael Chapo - Eustaquio Miño). LOS GAUCHOS DE MBURUCUYÁ. Bandoneón: Eustaquio Miño. Acordeón: Fortunato Fernández. Canta: Dúo Quiróz-Miranda (Gabino Quiróz - Alfredo Miranda). Grabado para el Sello TK el 23/12/58.
20. LAS TECLAS - chamamé (Pedro Montenegro). PEDRITO MONTENEGRO "TAITALO" Y SUS CORRENTINOS. Acordeón: Pedrito Montenegro. Grabado para el Sello Music Hall en el año 1958.
21. AJHA POTAMA - chamamé (Evaristo Fernández Rudaz). EVARISTO FERNÁNDEZ RUDAZ. Canta: Evaristo Fernández Rudaz. Bandoneón: Miguel Repiso. Grabado para el Sello Odeón en el año 1950.
22. EL TROPEZÓN - chamamé (Ernesto Montiel). ERNESTO MONTIEL Y SU CUARTETO SANTA ANA. Acordeón: Ernesto Montiel. Guitarra: Martín Torres. Grabado para el Sello Odeón el 26/09/55.
23. MARGARITA BELÉN - chamamé (Marcos Bassi - Pirca Rojas). MARCOS BASSI Y SUS CABALLEROS DEL CHAMAMÉ. Bandoneones: Marcos Bassi - Félix Villalba Arévalo. Guitarras: Damián Cena - Enrique Cena. Glosas: Damián Cena. Grabado en Sello TK el 15/06/55. Primera sesión de grabación de Marcos Bassi con su conjunto.

DESCARGAR

domingo, 1 de junio de 2014

Historiando cantares - Olguita

Hola amigos del blog.
En esta oportunidad les dejo la historia del chamamé "Olguita", compuesto por el poeta correntino Francisco La Cruz Insaurralde (1926-2002) y musicalizado por el bandoneonista entrerriano Ramón Bernárdez (1926-1998). Fue grabado por 1ra. vez en el año 1956 por Isaco Abitbol y su conjunto y con las voces del dúo Ubeda-Chávez.
Será hasta el próximo "Historiando Cantares".
Pablo


Héctor Chávez y Pascasio "Paquito" Ubeda

El poeta Francisco La Cruz Insaurralde nació en la localidad de San Cosme, provincia de Corrientes, el 9 de marzo de 1926 y falleció el 23 de junio de 2002. Al fallecer su padre, siendo él muy niño, se trasladó con su madre a la ciudad de Corrientes donde residió hasta que finalmente se radicó en Buenos Aires. Comenzó como guitarrista con sólo 17 años para incorporarse luego a diversos conjuntos como guitarrista y cantor. En tal carácter integró el conjunto de "Chito" Morales, el de Marciano Gauna denominado "Los Indígenas" formando el dúo Avalos-Insaurralde, prosiguiendo luego con el mismo dúo en el conjunto "Los Hijos del Taragüí" del bandoneonista Ramón Lovera, pasando luego a dirigir su propio conjunto titulado "Los Gauchos del Litoral" en el que integraba el dúo Del Marino-Insaurralde. En todos estos casos, los conjuntos se presentaron amenizando diversos bailes, en la provincia de Corrientes. A mediados de la década del '50, Francisco La Cruz Insaurralde se radicó en Buenos Aires, exactamente en la localidad de Ingeniero Budge. Posteriormente se incorporó al conjunto "Azul y Blanco" de Ramón Estigarribia, llegando con esta agrupación a los estudios de grabación haciendo glosas y cantando a dúo con Ernesto Sosa, contando el conjunto con el acordeón de Ramón Estigarribia y el bandoneón de "Lulo" Rivero (ver DISCO publicado en este blog).

Finalmente, Francisco La Cruz Insaurralde dejó de integrar conjuntos para dedicarse de lleno a la poesía, logrando un destacado lugar por la calidad de sus versos, que fueron grabados por una gran cantidad de conjuntos. Su obra poética está dispersa y muchos de sus versos aún están inéditos. Incluso muchas de sus poesías fueron registradas por personas que no tuvieron ninguna consideración en las mismas y que figuran como autores, sin serlo, en la grabación realizada por los más importantes conjuntos.

Los chamamés de Francisco La Cruz Insaurralde grabados por el dúo Ubeda-Chávez son "Olguita", "A mi guainita", "Inolvidable" y "Siempre a mi lado, mamá".

Entre otros temas, no grabados por el dúo Ubeda-Chávez, Francisco La Cruz Insaurralde escribió la poesía del chamamé "Susana, la dulce", que en realidad fue titulada por él con el nombre de "Susana de Budge" dedicándosela a Susana, esposa del comentarista radial chaqueño ya fallecido "Moncho" Bordón. Andrés Sosa le compuso la música y el chamamé fue rebautizado como "Susana, la dulce" llevándolo al disco el dúo Sosa-Giménez en el año 2004.

En cuanto a la poesía del chamamé "Olguita", la escribió Francisco La Cruz Insaurralde en su época juvenil, cuando todavía no se había radicado en Buenos Aires. Un día concurrió al hospital de la ciudad de Corrientes, y allí trató circunstancialmente con una joven y linda mujer que era lisiada y que se desplazaba en silla de ruedas. En la ocasional conversación surgida, ella le manifestó que su nombre era Olga. Francisco La Cruz Insaurralde, viéndola enferma, se sintió conmovido y le dijo "te voy a armar unos versos". Como producto de esta situación de su fina inspiración, y en cumplimiento de lo prometido, nacieron los versos del chamamé "Olguita", que son un canto al amor que retorna a la vida del protagonista, que vuelve a ser dichoso al recuperar el amor de Olguita.

Cuando Francisco La Cruz Insaurralde ya estuvo radicado en Buenos Aires, y se integró al ambiente de artistas chamameceros, conoció a Ramón Bernárdez, que actuaba como bandoneonista del conjunto de Polito Castillo. Ramón Bernárdez compuso la música para los versos de "Olguita" y el tema fue estrenado en el programa "Cartelera Correntina" que transmitía Polito Castillo por LS4 "Radio Porteña", por el conjunto del propio Polito Castillo, cantando el dúo Ubeda-Chávez, y el propio Ramón Bernárdez en bandoneón. El tema fue registrado en SADAIC el 15 de abril de 1956.

Inmediatamente, en el año 1956, el chamamé "Olguita" fue grabado por Isaco Abitbol con el dúo Ubeda-Chávez, siendo el primer tema que le grabó Isaco Abitbol a Francisco La Cruz Insaurralde (ver disco "A mi Corrientes porá").

Tapa del LP de Isaco Abitbol y su conjunto (sello Music Hall N° 12.174) que contiene la primera grabación del chamamé "Olguita". 
Gentileza: blog "La Hora del Chamamé" de Pedro Larroque.

OLGUITA (chamamé)

Letra: Francisco La Cruz Insaurralde
Música: Ramón Antonio Bernárdez

Dichoso estoy, vuelvo a sentir
la dulce miel de tu querer
que sin saber un día perdí
y hoy vuelve a mí tal como ayer.

Qué triste fueron las horas,
inmenso mi padecer.
Hoy mi alma ya no llora,
canta de amor y placer.

Se torna hermosa la vida,
es más divino el vergel.
Con tus besos y caricias
dichoso estoy otra vez.

Fuente:

Gutiérrez Miglio, R. 2006. El dúo mayor del chamamé: Ubeda-Chávez y su conjunto correntino. Ed. El Reino Guaraní, Buenos Aires. 80 p.