Mostrando las entradas con la etiqueta Enrique Piñeyro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enrique Piñeyro. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2016

Las voces solistas masculinas en la música folklórica correntina

Hola amigos.
Les dejo "Las voces solistas masculinas en la música folklórica correntina" extraído del libro "El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución)" del Prof. Enrique Antonio Piñeyro. Mi agradecimiento hacia él por otorgarme el permiso para publicar parte de su obra.
Hasta otro momento.
Pablo


Emilio Chamorro (1903-1971), primera voz masculina que grabó auténticas canciones correntinas

Por el profesor Enrique Piñeyro

Los primeros antecedentes sobre la actuación de cantores de música folclórica correntina, hay que buscarlos entre los precursores anónimos del interior de la provincia. Teniendo en cuenta que la vihuela, y luego la guitarra, logra alrededor del año 1800 un área de dispersión amplia en todo el ámbito de la República, hay que hacerse eco de las noticias de viajeros y cronistas que dejan por escrito registradas sus observaciones sobre la música que se ejecutaba y cantaba entre 1790 y 1890 en la provincia. Las referencias de D’Orbigny y de los hermanos Robertson son claras evidencias de ello. Ambos recorren la provincia de Corrientes y en 1821 ya mencionan el empleo de la guitarra como instrumento popular. Además, mencionan haber escuchado “aires” y canciones populares autóctonas de gran belleza melódica.

Estas noticias hacen pensar que el canto es, sin lugar a dudas, la primera expresión musical de la provincia. Los compuestos o cantos que narran historias y leyendas son popularizadas entre 1800 y 1900 en toda el área guaranítica.

Los “compuesteros” son cantores que improvisan, contando historias y “sucedidos” en versos, que alcanzan una popularización notable. El mejor ejemplo de ello es la versión de “El Carau”, que es un compuesto de autor anónimo de notable vigencia en la zona rural de Corrientes y provincias vecinas.

Estos hechos que se consignan, muy brevemente, son parte de la historia viva de la música folklórica correntina y nos preanuncian la existencia de un repertorio de canciones propias que identifica a la Provincia y conlleva una rítmica personal de incuestionable autenticidad.

Con respecto a la divulgación de los ritmos correntinos en la ciudad de Buenos Aires consideramos que la primera noticia documentada aparece en la revista “Nativa” del año 1927 donde se anuncia que EMILIO CHAMORRO canta “Purajhey correntinos” en el teatro junto a Olinda Bozán y “Paquito” Bustos en la obra “Yarará”. En esta oportunidad, Chamorro está acompañado por un músico de apellido Medina y por Policarpo Benítez. Dice la referencia que cantan “Polcas correntinas y purajhey”. Y es también Emilio Chamorro quien en 1936 graba en el sello R.C.A. Víctor las primeras versiones cantadas de auténticos chamamés. Los diversos conjuntos con los que graba son: En 1936 “TRÍO CHAMORRO - MEDINA - RAMÍREZ”, luego “TRÍO TÍPICO CORRENTINO DE EMILIO CHAMORRO” y más tarde con sus conjuntos “LOS PAISANITOS CAMPIRIÑOS” y “LOS HIJOS DE CORRIENTES” (Nota: en este sello estuvo contratado desde 1935 hasta 1958 y durante el mismo período, a la vez, registra grabaciones discográficas en el sello Odeón con el nombre de Emilio del Campo).

Por ello se afirma que la primera voz masculina que graba auténticas canciones correntinas, es la de EMILIO CHAMORRO.

Desfila, posteriormente, una galería de innumerables cantantes que junto a destacadas agrupaciones musicales realizan sus primeras armas en el canto popular. A partir de los años 1938 y 1940 se constituyen numerosos conjuntos “Típicos” de música correntina y quedan registradas muchas voces para el recuerdo. Muchos de ellos alternan otros repertorios de música paraguaya y música sureña o norteña, y en forma casual integran grabaciones con agrupaciones de música chamamecera. Pero en otros casos, existen cantores que toda su trayectoria artística la vuelcan al repertorio de música correntina. Por ello hay destacar que la lista que a continuación se señala trata de recoger del olvido algunos nombres y ratificar otros que han tenido, y aún tienen, una meritoria actuación dentro del panorama de la música correntina. Sus nombres ocupan un lugar destacado dentro de esta historia que ellos, como protagonistas esenciales, han ido construyendo. Una historia que está llena de esfuerzos y sacrificios, de años de lucha, y que muchas veces se resume en sólo tres minutos y medio, que es lo que dura, en tiempo, una grabación magnetofónica. Pero es un testimonio que perdura y que expresa en forma insoslayable la personalidad y el canto personal de cada uno, constituyendo la prueba más fehaciente del mensaje que como herencia han transmitido.

Recordemos a continuación -siempre en orden alfabético- algunas voces solistas que son parte de la historia misma del chamamé:

ACUÑA, Ariel
AGUER, Constante
AGUIRRE, “Cholo”
AYALA, Ramón

BELÁUSTEGUI, Héctor
BOFFIL, Mario
BORDA, Justo Pastor

CÁCERES, Jorge
CÁCERES, Julio
CEJAS, José
CONTRERAS, Ernesto
CHAMORRO, Emilio
CHÁVEZ, Héctor
CHÁVEZ, Ramón

DE CIERVI, Pedro (“El Campiriño Pedro”)
DE LA VEGA, Gregorio
DOMÍNGUEZ, Pablo

ESPÍNDOLA, “Cacho”
ESPÍNDOLA, Gabino
ESQUIVEL, Ricardo

FERNÁNDEZ, Celestino
FERNÁNDEZ, Emeterio
FERREYRA, “Moncho”

GALARZA, Roberto
GALARZA, Rogelio
GATTI, Marcelo
GAUNA, Juan Ramón
GODOY, Odilio
GÓMEZ, Manuel
GRISMADO, Carlos

JUANCITO “El Peregrino”

LAGOS, Enrique
LUJÁN, Julio

MÁRQUEZ, Héctor
MARTÍNEZ, Eladio
MILLÁN MEDINA, Mario
MOLINA, Gregorio
MONJE, Cristóbal
MONTES, Julio
MOREL, Ramón
MUSSIMESSI, Julio Elías

OJEDA, Juan Carlos
OLMEDO, Carlos
OSUNA, Daniel
OSUNA, Octavio

PUCHOT, Atilio

QUIROZ, Gabino

RÍOS, Alberto
RODRÍGUEZ, Domingo
RODRÍGUEZ, Horacio

SAUCEDO, “Cacho”
SÁNCHEZ, Pedro
SEGOVIA, Manuel
SEGOVIA, “Zito”
SENA, “Lacho”
SORRIBES, “Quique”

TOLOZA, Jorge
TORRES, Martín
TORREZ, Osvaldo

VILLARREAL, Ernesto

Etc.

Hemos fichado más de 800 cantantes chamameceros que por razones de espacio no podemos mencionar.

Nota: Para conocer más sobre la biografía de cada cantor, recomiendo visitar la "Fundación Memoria del Chamamé".


Fuente:


Piñeyro, E.A. 2005. Las voces masculinas en la música folklórica correntina. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 187-190.  

martes, 26 de abril de 2016

Las voces femeninas del chamamé (Parte II)

Hola amigos.
Quiero entregarles hoy la 2da. y última parte de "Las voces femeninas del chamamé". El texto fue extraído del libro "El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución)" del Prof. Enrique Antonio Piñeyro a quien muy gentilmente agradezco por darme el permiso para publicar parte de su obra.
La 1ra. parte de este trabajo puede consultarse AQUÍ.
El texto ha sido complementado con fotografías pertenecientes a mi colección bibliográfica y discográfica o bien han sido extraídas de otros sitios web los cuales se indican en cada caso.
Hasta otro momento.
Pablo

Por el profesor Enrique Antonio Piñeyro

LA GENERACIÓN INTERMEDIA. EL HOY EL AHORA.

La generación intermedia: esta es la generación que sufre un período de transición que sobreviene con la popularidad alcanzada con la radiodifusión del folklore argentino y los medios de comunicación que perfeccionan junto a la aparición de placas discográficas de 45 rpm y posteriormente de los larga duración de 33 rpm.

Dentro de esta nueva generación aparecen algunas voces excepcionales que no alcanzaron la resonancia que obtuvieron otras que por diversas causales logran una mayor publicidad y, lógicamente, se imponen masivamente. Pero muchas de estas voces se han perdido en el olvido o se han retirado de la profesión artística. Otras todavía actúan y han merecido el aplauso y elogio de la crítica especializada.

En los años 1950-60 triunfa la voz de MARÍA TERESA MÁRQUEZ, cuyo verdadero apellido era VILLONE. Esta cantante realiza sus primeras actuaciones en el conjunto "Los Gauchos de Vence Rincón", bajo la dirección de los Hermanos Ramírez, en esta ciudad capital. Viaja luego a Buenos Aires invitada para grabar como solista en un importante sello discográfico. Se transforma en poco tiempo en estrella consagrada del cancionero guaraní, incorporando en su repertorio temas correntinos y paraguayos. Destacada compositora, deja un tema que recorre el mundo: "Mis noches sin tí" (guarania) y otros que perduran por su calidad armónica. Poseedora de una voz cálida y de gran expresión es, sin duda alguna, una de las intérpretes correntinas más representativas de la época (Nota: para conocer más de su biografía, AQUÍ).

María Teresa Márquez 
(fotografía extraída del sitio Mercadolibre)

También en estos años (1950 en adelante) se destaca ARGENTINA ROJAS, una de las voces más admirables del folklore correntino, que por su valía merece una recordación especial.

Argentina Rojas 
(fotografía extraída de la Fundación "Memoria del chamamé")

Otras voces se suman a ella como la de DANA ROCH y OFELIA SUÁREZ, llamada "La Mburucuyá" e hija del eximio músico e investigador del folklore correntino Ricardo Suárez.

Polito Castillo, Tránsito Cocomarola y Dana Roch 
(fotografía del álbum personal de María Angeles Castillo)

En estos años se inicia en la capital de su provincia la adolescente voz de RAMONA GALARZA quien después de haber actuado en la ORQUESTA FOLKLÓRICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES y cantado en la película "Alto Paraná", se traslada a Buenos Aires y empieza a grabar en el sello Odeón transformándose en poco tiempo y hasta hoy en la voz femenina más interpretativa del acervo musical del Litoral. Llamada "La novia del Paraná" cosecha éxitos en todo el mundo a través de sus discos y actuaciones personales. Sus cualidades vocales le abren la puerta del éxito que no ha cesado en sonreírle por sus excepcionales dotes de gran artista del cancionero popular de Corrientes.


En la década del '60 también encontramos algunas voces de resonancia, como las de ESPERANZA SANABRIA, YOLANDA BARRIONUEVO, ESPERANZA RINESSI, EMMA BARRIOS, ELENA ROLDÁN (luego DONDAN), JOVITA DÍAZ, IRMA DÍAZ, MARÍA HELENA, PALOMA VALDEZ, MARÍA OFELIA, MARÍA DEL PARANÁ, entre otras.


Jovita Díaz 
(fotografía extraída del sitio Wikipedia)

En el ámbito infantil sobresalen las voces de PALOMITA BASE y TERESITA BASE, niñas en los años '60, hoy ya jóvenes triunfadoras del canto folklórico correntino.


La última generación de voces femeninas incluye a las voces de OFELIA LEIVA, una de las cantantes de mayor expresividad, LICIA MARÍA, PERLA ARGENTINA, DORITA BOFFIL, TERESA PARODI, MIRTA ROSA VILLANUEVA, GRACIELA ROLDÁN, LILIAN CLARO, LIDIA CATTERINO, su hija LORENA LARREA, CINTHIA CORRARO, MARTA GADES, PATRICIA GAONA, GLADIS AMARILLA, PATRICIA GÓMEZ, MÓNICA REYES, ISABEL MENDOZA, MABEL DEL RÍO, BEATRIZ CÉSPEDES, VIVIANA FALCO, MIRIAM ASUAD, ADA AZUCENA VALLEJOS, entre otras. La mayoría de ellas han llegado a grabar sus voces con conjuntos o como solistas con reconocidos méritos vocales y con el aplauso popular.

Existen otras voces femeninas han cantado en forma ocasional temas del folklore correntino. Ejemplo de ello son: NELLY DUGAN, GINETTE ACEVEDO, MERCEDES SOSA, GINA MARÍA HIDALGO, LOLITA TORRES, JULIA ELENA DÁVALOS, entre otras. En la mayoría de los casos son canciones que accidentalmente incluyen en su repertorio.

Un capítulo aparte merecen las voces femeninas que integran dúos. Recordamos en primer lugar a LAS HERMANAS DÍAZ (Rubina y Delia) que dejaron algunas placas discográficas testimonio de su excelente musicalidad y afinación. Luego podemos mencionar a LAS HERMANAS LEIVA (Yolanda y Vita) quienes dejan varios discos de larga duración y han merecido el reconocimiento y el aplauso popular por la armonización y cálido sonido de sus voces. Recordamos también a LAS HERMANAS VERA (Boni y Rafaela), oriundas del departamento General Paz, que con numerosos años de actuación en muchos escenarios y varios larga duración en su haber han demostrado un nivel de popularidad que no cesa. Sus innumerables actuaciones en diversos escenarios le han proporcionado una aceptación incondicional por su permanente simpatía y amor hacia el auténtico chamamé.




Otras voces femeninas que integraron dúos son LAS HERMANAS ESQUIVEL, LAS HERMANAS CABALLERO, LAS HERMANAS ARRIETA, LAS HERMANITAS GÓMEZ que con LAS GUAINAS DEL CHAMAMÉ ejecutan acordeón y bandoneón, y LAS HERMANAS CARDOZO, quienes han actuado dentro del ámbito chamamecero y han aportado lo suyo a través de placas discográficas.

Las Hermanas Caballero junto al acordeonista entrerriano Abelardo Dimotta (fotografía extraída de la Fundación "Memoria del Chamamé")

CONCLUSIONES

Importa señalar, en esta breve semblanza de las cantantes femeninas del chamamé, que ellas depositan las primeras evidencias de un estilo creativo que representa en algunos casos la dobre vertiente: de intérpretes y compositoras. En muchos casos esta condición se cumple y las actuaciones reflejan la calidez, la ternura y el sentimiento nostalgioso del terruño lejano. Las voces femeninas en el folklore musical de Corrientes tuvieron también sus pioneras, aquellas de la primera generación que arriban a Buenos Aires y en un ambiente, quizás hostil, desarrollan sus actividades, un medio en el que el hombre era el protagonista principal. Pero paulatinamente y con la evidencia del talento de estas cancionistas se cumple el paso inexorable del tiempo, dejando traslucir el denodado empeño y la fuerte vocación musical, que en forma avasallante las ubica en el lugar protagónico y logran ponerse en la primera fila del espectáculo.

Así lo confirman las exitosas actuaciones en radio, peñas, teatros y salones de baile. También lo evidencian las numerosas grabaciones discográficas que dejan como testimonio de su arte.

Las cancionistas chamameceras han ido con el tiempo asumiendo un rol cada vez más importante dentro del quehacer artístico. Muchas de ellas se movilizan como solistas al frente de sus propios conjuntos y han alcanzado la fama gracias al esfuerzo sostenido y al empeño permanente en la defensa de un repertorio musical auténtico, que denota su amor por Corrientes y, fundamentalmente, un talento que ha merecido el reconocimiento popular.


Fuente:


Piñeyro, E.A. 2005. Las voces femeninas del chamamé. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 191-199.

domingo, 2 de octubre de 2011

Las voces femeninas del chamamé (Parte I)

Hola amigos.
Con el permiso del Prof. Enrique Antonio Piñeyro, comenzaré a publicar una serie de artículos que los voy a incluir en un espacio llamado "Historia del chamamé". En esta primera entrega quiero dejarles "Las voces femeninas del chamamé", extraído del libro "El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución)", del mismo Prof. Piñeyro. Debido a lo extenso del capítulo, se dividió el artículo en dos partes. Por último, las fotografías fueron agregadas a los efectos de hacer un poco más ilustrativo el texto y se aclara la fuente de dónde provienen.
Será hasta la próxima.
Pablo

Leonila Esquivel
(Fotografía extraída del sitio "Fundación Memoria del Chamamé")


Por el profesor Enrique Antonio Piñeyro


Son variadas las referencias que señalan tempranamente la participación de la mujer en el ámbito de la música folklórica correntina. Decimos tempranamente pues entre 1920 a 1940 ya se conocen actuaciones profesionales de varias cantantes que poseen un repertorio de música nativa de nuestra provincia. El ámbito que hacemos referencia es lógicamente de Buenos Aires, capital nacional de las actuaciones profesionales, que al parecer otorga el visto bueno determinando la validez del artista o, en otros casos, el proceso deteriorante del olvido o el repudio de los "conocedores", "representantes" o "críticos" artísticos que, en la mayoría de los casos, se manejan más con sentido netamente mercantilista que con criterios estéticos. Por ello quizás esta nómina no contenga a todas las voces femeninas del chamamé, pues por diversas causas, por múltiples circunstancias, muchos nombres no están pues, como señalamos, al viajar estas cancionistas a la Capital Federal y obtener las "pruebas del rechazo artístico", sus nombres se borran de la historia, de las listas de artistas y no figuran como es de suponer en grabaciones discográficas.



Por ello pedimos perdón por las omisiones involuntarias en este intento de recordar cronológicamente, dentro de las relativas descripciones y datos obtenidos, a aquellas mujeres que movidas por el espíritu de vocación artística han transitado por el sendero de la música folklórica de Corrientes.

Algunos nombres que citamos no poseen referencias históricas muy precisas, tan sólo hemos obtenido en nuestra investigación datos aislados de sus actuaciones en conjuntos folklóricos de música correntina, o rescatamos sus nombres en antiguas grabaciones de placas de 78 rpm, y en otros casos hemos encontrado sus imágenes en fotografías que prueban, de alguna forma, la participación artística de las mismas.

Quizá el tiempo transcurrido, en muchos casos, no ayude a la concreta definición de fechas, de ámbitos específicos de actuación, de referencias precisas sobre las etapas de la labor artística desarrollada. Pero consideramos un deber dejar por escrito la presencia de la mujer, desde muchos años atrás, dentro del panorama musical de nuestra provincia.

LAS PRIMERAS VOCES

Las primeras evidencias de mujeres actuando en conjuntos folklóricos correntinos nos otorga la formación de la famosa "Tribu Goyana" que lidera el músico Mauricio Valenzuela y que integra entre sus músicos a "COCA" MONJES como cancionista del conjunto. La historia musical de Valenzuela se remonta al año 1930 en el departamento de Goya y sur de Corrientes donde desarrolla inicialmente sus actividades artísticas. Cuando las posibilidades artísticas propician su traslado a Buenos Aires, invita a "Coca" Monjes para incluirla en actuaciones dentro de la naciente orquesta. No hallamos en la discografía de la época ninguna versión cantada por esta verdadera pionera del chamamé.

Otras referencias nos señala que en la década del '20 al '30 y también durante la de 1940, actúan DORITA NORBY y DORA DAVIS. Esta última es una popularísima cantante de radio de Buenos Aires que interpreta con resonante éxito "Corrientes poty" (La flor de Corrientes), chamamé de Francisco Pracránico y Diego Novillo Quiroga. Esto ocurre en 1931. Otras voces son también de esta época, como las de CELIA LUOZÁN que actúa en la compañía "Muiño - Alippi" en la obra "El último gaucho" y canta una "polca guaraní" titulada "Ausencia". Cantaba zarzuelas, estilos y tangos. Ocasionalmente temas folklóricos como el que citamos. Viajó a Europa actuando en España con resonante éxito. ZULEMA UCELLI, llamada "La calandria gaucha" no llega a grabar; actúa en audiciones radiales y canta tangos, estilos, valses, gatos y "tonadas correntinas". En 1920-1930, HERMINIA VELICH con actuaciones radiales y de teatro, canta el género folklórico argentino, entre ellas algunas "tonadas camperas de Corrientes". En igual forma VIRGINIA VERA quien se inicia en el circo "Raffetto" y luego de exitosa actuación en radio "Prieto", "Excelsior" y "Fénix". Canta tangos, estilos y tonadas guaraníes.

A DORITA DORBY la encontramos ilustrando carátulas de partituras de música correntina, y en otros casos, integra el "Cuarteto Santa Ana". No tenemos referencia que haya grabado con Ernesto Montiel, pero existen evidencias fotográficas de su actuación con el "Señor del Acordeón".

Dorita Norby 
(fotografía extraída de la Fundación "Memoria del chamamé")

De esta primera época también vamos a citar a "GOYA" y ANGELITA LEZCANO, a LEONILA ESQUIVEL, a LITA LAMAS, IRMA MACIEL y ROSITA MINUÉ (Rosita Di Blasco). Otra voz es la de TERESITA LEDESMA, que actúa con el conjunto de Odín Fleitas y "Santo Tomé" de los hermanos Pillepich. LEONILA ESQUIVEL, ROSITA MINUÉ y ANGELITA LEZCANO son muy promocionados en la época del '40 al '50 y sus grabaciones en discos 78 rpm son difundidos popularizándose. Sus actuaciones en radios de la ciudad de Buenos Aires le permiten ascender en forma rápida y se convierten en "estrellas del cancionero correntino".


Año 1947. Músicos correntinos homenajean al automovilista Oscar Gálvez (sentado a la derecha pulsando una guitarra). Aparecen entre otros, Eliseo Corrales y Odín Fleitas (primeros de pie), los hermanos Pillepich, Teresita Ledesma, Samuel Claus e Isaco Abitbol (Fotografía extraída del libro "Historiando cantares" de Emilio Noya - Año 1989).


Las revistas "Yurú Peté", "Iverá", "El Payé", "Sintonía" y "Radiolandia" se hacen ecos de sus actuaciones y publican sus imágenes y datos sobre las presentaciones artísticas en espectáculos teatrales, cines, radios, peñas folklóricas y en los famosos salones de baile de Capital Federal que reúne a la familia de correntinos que viven en la gran ciudad.



LEONILA ESQUIVEL llamada "La calandria correntina" llega al disco en el sello "TK" con su conjunto "Ituzaingó" que dirige conjuntamente con "Polito" Castillo. En sus actuaciones es acompañada en muchas oportunidades por el "Cuarteto Santa Ana" de Ernesto Montiel, por el conjunto "Irupé" de Roberto Ferradás Campos y Santiago Barrientos, por la "Embajada Cartelera Correntina" de "Polito" Castillo y por su propia agrupación "Ituzaingó" (1).


"Conjunto Ituzaingó": Leonila Esquivel, Polito Castillo, Francisco Casís, Dalmasio Barrios y el dúo Brites-Medina (Buenos Aires, año 1948).
(Fotografía extraída de la revista "Cuando el Pago se hace Canto" Nº 31 - Año 2011)

ANGELITA LEZCANO, de larga trayectoria dentro de la música de Corrientes, también llega al disco de la mano de Damasio Esquivel y su conjunto y, posteriormente, con su propio grupo musical. Su larga trayectoria dentro del ámbito chamamecero le permite llegar a grabaciones de gran nivel melódico gracias a su excelente voz. Su historial, un poco olvidado, conforma una personalidad artística definida que queremos rescatar y esbozar un tributo a este grupo de cancionistas que llevaron con dignidad la música correntina hasta el sitial que hoy posee.



ROSITA MINUÉ, llamada "La calandria goyana" actuó como solista y luego en dúo con Isauro Guerreño (guitarra y voz), quien a su vez formara el conjunto folklórico correntino "Yapeyú" junto a Antonio Giannantonio (piano y flauta), Luis Ferreyra (guitarra), Miguel Repiso (acordeón y bandoneón), actuando entre los años 1941 y 1943, aproximadamente.

OTRAS VOCES


Existen otros nombres que también forman parte de esta generación de voces femeninas dentro del panorama folklórico de nuestra provincia. Encontramos algunos seudónimos como "LA CRIOLLITA" y "LA CORRENTINITA" de gran actuación en el conjunto "Los Hijos de Corrientes" bajo la dirección de Emilio Chamorro. En Corrientes también aparecen algunas voces como las de ANA MARÍA CASADEI, cuyo verdadero apellido era Lezcano; HILDA ALVAREZ; SARA BENÍTEZ, de origen paraguayo, alcanza gran éxito con temas correntinos y llega a tener su propio show en televisión; BLANCA RUIZ DÍAZ, HILDA VIVAR, ROSITA PACHECO y dos excelentes voces: SARITA LUCERO y ROSITA DEL VALLE, ambas descollantes en sus actuaciones en el "Conjunto Itatí" del recordado Armando Nelli.

En el conjunto de "Osvaldo Sosa Cordero y sus Correntinos" canta JOVITA LUNA, entre otras voces que grabaron para el sello Odeón numerosos éxitos. También hemos hallado algunos fotografías que demuestran a dos vocalistas que actuaron, en distintas épocas, en el conjunto de Tarragó Ros; ellas son: ADRIANA SELVA (1948) y BLANQUITA TABORDA (1951). En el conjunto "Los Isleros" canta LITA LUCERO, otra voz ya olvidada. Mencionamos también a SARITA ANTÚNEZ, con actuaciones en la década del '40. También recordamos en estos años a ADELMA VERA y a "MECHA" VILA, cancionista del conjunto de Miguel Repiso en el año 1946. En el conjunto de Emilio Chamorro se destaca ADITA LAMAS, que rescatamos de una antigua fotografía de la década del '40.


Conjunto de Emilio Chamorro (año 1941). De izquierda a derecha: Luis Acosta, Valentín Escobar, Santiago Barrientos, Ernesto Montiel, Isaco Abitbol y Basilio Magos. En un ángulo, la cancionista Adita Lamas (Fotografía extraída del libro "Historiando cantares" de Emilio Noya - Año 1989).


Fin Parte I (Continuará)

(1) Nota: en el disco "La Fonola del Chamamé - Selección 78 rpm - Vol. 9" existe una grabación del año 1953 ("Niña porá", chamamé canción de Eustaquio Vera y Polito Castillo) del "Conjunto Correntino Ituzaingó" con glosas de Polito Castillo y en donde canta el dúo integrado por Leonila Esquivel y Pascasio "Paquito" Ubeda.

Fuente:



Piñeyro, E.A. 2005. Las voces femeninas del chamamé. En: El chamamé, música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Primera parte, Cap. III: Los antecedentes instrumentales y los músicos chamameceros. Moglia Ediciones, Corrientes. p. 191-199.