lunes, 31 de diciembre de 2007

Marcos Bassi y sus Caballeros del Chamamé

Reseña

Bautista Marcos Bassi fue un talentoso músico chaqueño. Bandoneonista excepcional y creativo. Había nacido en el paraje “Puente Alonso” del pueblito de Margarita Belén (departamento Primero de Mayo), un 25 de abril de 1926. Hijo de Bautista Francisco Bassi y Zulema Cuesta. Fue el mayor de diez hermanos: Elvira, Aidé, Isidro, Fermina, Rogelio, Alfredo (que fue cantor), Mercedes, Rubén y Victor Alcides. Las primeras enseñanzas de bandoneón las recibió del músico lugareño Nemesio Verón. En sus comienzos, Marcos Bassi intercaló su labor con la agricultura, que era su ocupación en esa época. Celebró sus primeras apariciones ante el público en reuniones familiares, actos escolares y fiestas patronales, definiendo con el tiempo un estilo con un sello inconfundible. Estuvo casado con Pepa Cáceres con quien tuvo dos hijas: Sarita y Mimi. Posteriormente, de la unión con Ángela Sotelo, nació otra hija: Angélica Itatí.
Allá por 1950 ejecutaba su bandoneón a los parroquianos, frente al hoy viejo Mercado Central de Resistencia, en el bar "Botafogo”. En el mismo año, el maestro Marcos Bassi precedido de justa fama, ganada en su provincia natal, llega a Buenos Aires para comenzar el largo camino al éxito. Admirado, respetado y querido por ese gran público conocedor de lo auténtico, Marcos Bassi y sus Caballeros del Chamamé, definieron una época y señalaron un rumbo, que a partir de ese momento se transformaron en un símbolo. Los primeros integrantes de su conjunto, entre otros, fueron los guitarristas Anselmo Fleyta, Albino Colman, Ramón Barrios, Tránsito Colman y Buenaventura Agüero.
En el año 1955 junto a los famosos Hermanos Cena (Enrique y Damián), el bandoneonista paraguayo “El Pibe” Félix Villalba y el contrabajista Antonio Sandoval, graba su primer disco de 78 RPM con el tema “Amor sin igual”. Los músicos que formaron su conjunto fueron: Antonio Alegre, Antonio Velozo, Marcelino Torres, Félix Duarte, Félix Villalba, Julio Lhormann, Atilio Lezcano y Modesto Gómez. Además, los Hermanos Frías, Ramón Segovia (padre de Zitto Segovia), Nene Barrios, Amado Colman, los Hermanos Verón, Jovino Canteros y los Hermanos Acevedo. De los cantores podríamos nombrar los dúos Cena-Riquelme, Damián Cena-Enrique Cena, Meza-Fernández, Marcos-Segovia, Acuña–Avalos, entre los más recordados. Junto con Jovino Cantero y los Hermanos Verón, grabó los dos últimos larga duración.
Sus temas favoritos además de "Amor sin igual" y "Margarita Belén", fueron "Don Isidro", "Para ti Ramonita", "La cambacha", "El yarará", "Antonio Núñez", "Para ti madrecita", "Don Bautista", "Don Luban", "Fortín Chajá", "Colonia Brandsen", "Colonia Santa Silvina", "Las cuatro provincias", "Santiago Arias" y "Angelita" (dedicado a su esposa).

Su última presentación fue el 26 de diciembre de 1982, en el programa “Raza Chaco” que era difundido por el Canal 9 de Resistencia, ya que el 25 de enero de 1983 y a los 56 años, fallece en la ciudad de Buenos Aires. Atrás habían quedado 40 discos grabados y una simpatía y sencillez siempre dispuestas. Sus restos descansan en su pueblo natal al que tanto quiso y la inmortalizó con un tema musical que es todo un poema: “Margarita Belén”, un chamamé clásico. 

Fuente: Subsecretaría de Cultura - Gobierno de la Provincia del Chaco.



01. ANSÍO TUS BESOS - chamamé (O. Rufino Mato - V. Lezcano - Marcos Bassi).
02. PARA TI, RESISTENCIA - chamamé (J. Canteros).
03. CÓMO OLVIDAR AQUEL DÍA - chamamé (O. Rufino Mato - V. Lezcano - Marcos Bassi).
04. RANCHO BLANCO - chamamé (A. A. Alegre).
05. SI REGRESARAS MI AMOR - chamamé (L. Acuña - C. Abalos - T. Maidana).
06. SALUDOS DE MIS PAGOS - chamamé (Marcos Bassi - J. Canteros).
07. VIRGEN DEL MESÓN - chamamé (A. A. Alegre - J. Girón).
08. YA NO TE AMO - chamamé (M. Barrios).
09. CAMBÁ CHENE - chamamé (A. A. Alegre).
10. QUIERO ABRAZARTE MI AMOR - chamamé (M. Barrios - Irineo Barrios).
11. COCHO SOTO - chamamé (A. A. Alegre - Marcos Bassi).
12. SIN TU AMOR VIDA MÍA - chamamé (A. A. Alegre - J. Girón).
13. ANGELITA - chamamé (Carlos G. Mesa - Marcos Bassi).
14. CARAÍ MARTÍNEZ - chamamé (Marcos Bassi - Félix Duarte).
15. CAMPO DEL BLANCO - chamamé (A. A. Alegre - Marcos Bassi).
16. NUNCA PENSÉ EN TU FALSEDAD - chamamé (Marcos Bassi - Ríos).
17. BENITO PEGORARO - chamamé (Marcos Bassi - Félix Duarte).
18. OSVALDO ANÍBAL - chamamé (A. A. Alegre - Marcos Bassi).

Recopilación (P) 1999 BMG Ariola Argentina S.A.

DESCARGAR

domingo, 30 de diciembre de 2007

Los de Imaguaré - Lo mejor de... (1994)


01. DESDE LA PATRIA CHICA - chamamé (Joaquín Sheridan - Ricardo Gómez).
02. CANTO AGRADECIDO - chamamé (Julián Zini - Ricardo Gómez).
03. LA CALANDRIA - chamamé (Isaco Abtibol - Julio Montes).
04. UNA MELODÍA DE MI PUEBLO - chamamé (Joaquín Sheridan - Francisco Cerimele).
05. NIÑA DE ÑANGAPIRÍ - chamamé (Ricardo Gómez - Julián Zini).
06. NUESTROS SUEÑOS Y LA DISTANCIA - chamamé (Julián Zini - Ricardo Gómez - Joaquín Sheridan).
07. TE GUARDO EN MI RECUERDO - chamamé (Joaquín Sheridan).
08. A ORILLAS DE TU SILENCIO - chamamé (Julián Zini - Ricardo Gómez - Joaquín Sheridan).
09. GUASCA AL PECHO - chamamé (Joaquín Sheridan).
10. NUESTRA ESPERANZA - chamamé (Julián Zini - Julio Cáceres - Joaquín Sheridan).

Músicos:
Julio Cáceres: guitarra, canto y recitados.
Joaquín Sheridan: bandoneón y acordeón.
Roberto Galarza: guitarrón.
Oscar "Cacho" Espíndola: guitarra.

Nota: los músicos que figuran en la tapa (de izquierda a derecha) son Julio Cáceres, Joaquín Sheridan, Juan Saccú y Miguel Angel Sheridan.

Compaginación: Elsa Ferreyra.

(P) 1994. Music Hall, bajo licencia de N. Orlando.

Fabricado y Distribuído por: Le Musique S.R.L.
Argentina.

Danzas de mi Litoral: la chamarrita

Cruzó el océano en barco, envuelta en perfumes de tabaco, vino, limón y naranja de las portuguesas Islas Azores, donde nació nadie sabe cuándo, pero sí para qué: para alegrar al pueblo, para hacer cantar a los juglares de las calles y bailar a las parejas en los patios. Desembarcó en el sur de Brasil, se subió a las canoas que bajaban por el río Uruguay y desparramó sus sones hacia el este y el oeste, cambiando a veces de nombre y modificando apenas el ritmo, hasta detenerse y quedarse para siempre en Entre Ríos para formar parte de su identidad. La chamarrita, esa música tan entrerriana, se reconoce de todos modos si la nombran chimarrita o cimarrita, como en Brasil, o chamarra, como en algunas zonas de Uruguay.

Cuenta Ruben Cuestas –ese símbolo de la música entrerriana junto con su hermano Néstor, con quien integró durante décadas el célebre dúo Los Hermanos Cuestas– que la chamarrita vino con los azoreros (los nativos de las Azores) que emigraron de sus islas debido a la superpoblación y que, al llegar a América del Sur, algunos se quedaron en Brasil y se establecieron en Rio Grande do Sul; otros siguieron de largo y fundaron Yaguarón; un grupo marchó en diagonal hacia el sur por el territorio uruguayo y dio origen a Colonia del Sacramento, y los demás “cruzaron el río de los pájaros –que eso significa Uruguay– y se corrieron hacia el oeste, hacia la zona del Gauyquiraró –”pequeño gordo pintado”, afluente del Paraná y límite con Corrientes–, y que fue así como su música echó raíces junto con ellos en el nuevo e inmenso suelo americano.

Y en ese punto Ruben (sin tilde, por ser su nombre de origen oriental) se detiene para hablar de Linares Cardozo (Rubén Martínez Solís, 1920 - 1996), ese maestro entrerriano que se dedicó a rescatar la cultura del pago en todas sus vertientes: la música, la pintura, la historia, la investigación y tantas más.

“Fue don Linares –señala Ruben– quien redescubrió la chamarrita en el límite de Entre Ríos y Corrientes, y por eso compuso La lindera, una canción cuyo título la define. Es que esta música se Se la reconoce de todos modos si la nombran cimarrita o chamarra Los hermanos Cuestas había ido perdiendo en Corrientes, donde reina el chamamé, y se estaba desdibujando en Entre Ríos hasta que el investigador, tras pacientes y constantes rastreos, logró rescatarla y difundirla con las características que hoy la identifican. Escribió el periodista Luis María Serroels sobre don Linares: “Interminable lista de títulos jalonan su obra creativa, pero ha sido un ritmo, la chamarrita, lo que nos llevó a sentirnos depositarios de un género que en pocos años terminaría consagrando nuestra identidad musical”.

Algunos folklorólogos aseguran que el actual rasguido doble o sobrepaso correntino, no es otra cosa que la vieja chamarrita. En Uruguay, el ritmo de la chamarra es a veces un poco más rápido que el de este lado del río.

LATIDO ENTRERRIANO
Los Hermanos Cuestas supieron ponerle voz, música y silbido –sobre todo, silbido– a tantas chamarritas que ya perdieron la cuenta, pero no el ritmo. Porque aunque se dediquen a otras actividades, su corazón late al compás de la música que los identifica con su pago y con su gente.

Ruben, que vive en una casa en las afueras de la ciudad de Paraná –de donde muchas veces no puede salir a causa de las tremendas lluvias que se ensañan con una región maltratada por los hombres– es presidente de la Comisión Permanente de Homenaje a Linares Cardozo, uno de cuyos logros fue insertar el Día de la Chamarrita Entrerriana –el 29 de octubre– en el calendario escolar, idea que en 2004 se convirtió en Ley Provincial.

El músico, con más alegría que nostalgia, dice del dúo que conformó con su hermano menor: “Los Hermanos Cuestas imaginamos con inmensa satisfacción que nuestra propuesta musical, que rescatara en la década del 50 el gran Linares Cardozo, haya sido tomada con regocijo por los entrerrianos, que se sienten identificados y, más aún, que haya traspasado los límites nacionales logrando que su nombre, chamarrita, sea sinónimo de Entre Ríos”. El más joven del dúo, que vive en la ciudad de Diamante, sede del Festival de Folklore provincial, expresó tiempo atrás: “Me llamo Néstor Cuestas y, con mi hermano Ruben presentamos la chamarrita con una melodía original. Diamante y la provincia entera son una canción; canta el monte porque es cuna de pájaro, el río porque es cuna de piedra, y el bronce porque es sede de héroes”.

Ambos coinciden en la felicidad que les provoca oír esta música en otras voces, y se emociona Ruben cuando señala que el maestro Linares En Uruguay el ritmo de la chamarra es a veces un poco más rápido escribió el “himno” de su provincia: “Entrerriano/pa’ lo que guste, paisano,/en un apretón de mano/se va toda mi amistad”.

LATIDO ORIENTAL
Se llama Héctor Numa Moraes, es uno de los máximos representantes del canto popular uruguayo, nació en Curtina –un pequeño pueblo del departamento de Tacuarembó, ese pago norteño donde nadie duda de ser coterráneo de Carlos Gardel–, y tiene mucho para decir sobre la chamarrita, uno de los ritmos que integran su cancionero y, tal vez, el que más hermana a los territorios más hermanos: la provincia de Entre Ríos y la República Oriental del Uruguay.

Dice Numa: “La chamarrita es un ritmo que desde muy gurí pobló mi universo cancionero. Llegaba a través de acordeonas gaúchas y se mixturaba al cruzar la frontera, pero también me llegaba desde otro lado porque, cuando iba a Tacuarembó don Aníbal Sampayo (el cantor de Paysandú cuyo estilo es el más próximo a las formas conocidas en el Litoral argentino), siempre cantaba alguna chamarrita, distinta de las que llegaban del norte. ¿En qué estaba la diferencia? Por supuesto, no lo podía saber. Sólo que a veces le decíamos chamarrita, otras veces chamarra, y Pedro Larrique, cantor de Durazno, grabó una cimarrita... Cuando José Carbajal, El Sabalero, aparece cantando, interpretaba muchas chamarritas, y era de Colonia. Es decir que ese ritmo estaba muy metido en todo el cancionero uruguayo”.

Y continúa el cantor con sus recuerdos, que involucran al mayor referente vivo de los estudiosos de la cultura del país, su ex profesor de Literatura y compañero de tantas obras musicales, Washington Benavides: “Cuando preparamos con Washington el primer disco, él recordó una vieja melodía que cantaba su padre, en portugués: ‘La chamarrita no es de aquí,/es de allá, de la frontera,/ella vino de gallo en gallo,/cantó de nuevo en nuestra tierra’, y fue ésta la primera canción que canté con texto de Benavides, ya que él tradujo esta estrofa y le agregó otras hermosísimas... pero el ritmo que utilizamos no fue de chamarrita sino de habanera. ¡Una habanera que le canta a la chamarrita!”

Algunos difusores de este ritmo interpretado con acordeón, a veces piano, bandoneón, guitarra y en algunos casos hasta con arpa, y que se baila en pareja enlazada, son nombrados con respeto y admiración por Ruben Cuestas: Tarragó Ros (padre), Mario Millán Medina, Ricardo Zandomeni, Edmundo Pérez, Abelardo Dimotta, Ariel Ramírez y Los Trovadores.

Los mismos Hermanos Cuestas, en toda su obra, hicieron hincapié en la chamarrita, “dignificándola con orquesta y coro” y sumando el célebre silbido que los caracteriza, con el que recrean el trinar de los pájaros de la región.

Otros cantores también aman esa música. Uno de ellos es Antonio Tarragó Ros (hijo), que compuso "La chamarrita entrerriana"; Los Musiqueros Entrerrianos (“Chamarrita de Entre Ríos/ chamarrita de las costas/bellos paisajes queridos”) y Los del Gualeyán, entre tantos.

Fuente: Patricia Salvarrey (Cosas Nuestras - Revista de Cardón).

COREOGRAFIA

Cuando en la provincia de Entre Ríos se produce el rescate musical y la difusión de la chamarrita por obra y talento de don Linares Cardozo y se investiga acerca de la posible coreografía de la danza por parte de Aníbal Sampayo y don Florencio López; o argentinos y orientales saben de la chamarrita por la seriedad de estudios realizados por el uruguayo Dr. Fernando Assunção, Edmundo Pérez, entonces joven intérprete, se apasiona por el tema y graba por primera vez la chamarrita con medida coreográfica, lo que le permite a nuestros cuerpos de danzas provincianos, mostrar la galanura de nuestra música y de nuestra danza prohijada, la que llegó de allende el mar.

Fuente: álbum "Presencia litoral" de Edmundo Pérez. (P) 1998 Discos Redondel. CD N° 45036.

Para saber más de esta danza:
http://es.wikipedia.org/wiki/Chamarrita

Los de Imaguaré - Con memoria y esperanza (1993)



01. JUVENTUD DE MI TIERRA - Poema (Monseñor David Paniagua). Fondo musical: Tiempo de lapachos - chamamé (Bruno Mendoza). Recita: Julio Cáceres.
02. TE LLEVO EN MI BANDONEÓN - chamamé (Bruno Mendoza).
03. MI PUEBLITO AZUL - chamamé (Julián Zini - José Fretes). Cantan: Julio Cáceres - Soriano Sosa.
04. MELODÍA PARA MARIANA - chamamé (Fabio Acevedo).
05. PORQUE DIJISTE ADIÓS - chamamé (Luisa Barrios - Soriano Sosa - Fabio Acevedo). Canta: Soriano Sosa.
06. MISIONERO Y GUARANÍ - chamamé (Alcibíades Alarcón). Segunda parte: letra de Julio Cáceres. Canta: Julio Cáceres.
07. DON MARIO MILLÁN MEDINA - chamamé (Bernardo Ranalleti - Julio Cáceres). Incluye: fragmento de El rancho e' la Cambicha - rasguido doble (Mario Millán Medina). Canta: Julio Cáceres.
08. PARA SILVIA Y RAMÓN, MIS PADRES - chamamé (Juan Saccú).
09. VIEJO CORDIONISTA - chamamé (Héctor Abel Yedros - Julio Cáceres). Cantan: Julio Cáceres - Soriano Sosa.
10. LA HUELLA - chamamé (Antonio Niz).
11. POSADEÑA LINDA - chamamé (Ramón Ayala). Canta: Julio Cáceres.
12. LA TOPADA - chamamé (Avelino Flores).

Integrantes:
Julio Cáceres: dirección y voz.
Bruno Mendoza: bandoneón y acordeón.
Juan Saccú: guitarra.
Fabio Acevedo: guitarra.
Soriano Sosa: bajo y voz.

Productor Fonográfico: PROFONAR S.R.L.
Fabricado y Distribuído por: EPSA Electrical Products S.A.

N° 58001

(P) 1993

DESCARGAR

Los de Imaguaré - Nuestro canto (1981)




"Los de Imaguaré" (año 1981): Joaquín "Gringo" Sheridan, Ricardo "Tito" Gómez, Julio Cáceres y Rudy Flores. Fotografía gentileza del Prof. Enrique Piñeyro.

01. NUESTRO CANTO - poema (Julián Zini). Dicho por Julio Cáceres con fondo musical de: a) AJHA POTAMA - chamamé (Fernández Rudaz) y b) LA CALANDRIA - chamamé (Isaco Abitbol).
02. ARROYO BONÍ - chamamé (Cambá Castillo). Con acordeón de dos hileras.
03. PEREGRINO DE LA ESPERANZA - chamamé (Joaquín Sheridan - José F. Cerimele - Julián Zini). Cantan: Ricardo Gómez - Julio Cáceres.
04. POR TU SILENCIO PAPÁ - chamamé (Joaquín Sheridan).
05. SERENATA DE UNA MUCHACHA - chamamé (Julio Cáceres - Julián Zini). Cantan: Ricardo Gómez - Julio Cáceres.
06. OTOÑO, NOSTALGIA Y LUNA - rasguido doble (Ricardo Gómez - Dardo Néstor Flores).
07. SEIS TIROS - chamamé (Ernesto Montiel). Glosas: "Chamamé de Imaguaré" de Julio Cáceres, dichas por su autor. Con acordeón de dos hileras.
08. VERANO EN TU PIEL - chamamé (Ricardo Gómez - Julián Zini). Cantan: Ricardo Gómez - Julio Cáceres.
09. SIMPLEMENTE ISACO - chamamé (Mateo Villalba - Rubén E. Amarilla). Glosas: Julio Cáceres.
10. SIN TI NO ME HALLO - chamamé (Julián Zini - Julio Cáceres). Cantan: Ricardo Gómez - Julio Cáceres.
11. NOCHE Y BANDONEÓN - chamamé (Joaquín Sheridan - Ricardo Gómez).
12. TAPERA DE MIS RECUERDOS - chamamé (Joaquín Sheridan - Julián Zini). Cantan: Ricardo Gómez - Julio Cáceres. Recita: Julio Cáceres.

Integrantes:
Julio Cáceres: dirección y voz.
Joaquín Sheridan: acordeón de dos hileras (temas 2-7) y bandoneón.
Ricardo "Tito" Gómez: voz, guitarrón (temas 9-11) y guitarra.
Rudy Flores: guitarra.

Invitados:
Mateo Villalba: guitarrón en temas 2-3-4-6-7, guitarra en temas 5-8-9-10-11-12 y requinto acústico en tema 6.
Oscar Alem: bajo en todos los temas.

Grabado en Junio de 1981

DESCARGAR

sábado, 29 de diciembre de 2007

Los de Imaguaré (1986) - Reedición (1994) "Neike chamigo"

Hola a todos.
El presente trabajo es una reedición del disco original grabado en los meses de junio, julio y agosto de 1986 y titulado "Los de Imaguaré".
En el año 1985 se desvinculan del grupo los hermanos Joaquín "Gringo" y Miguel Angel "Michel" Sheridan. Ingresa como bandoneonista y acordeonista el maestro Bruno Mendoza, siendo este disco su primer trabajo grabado con "Los de Imaguaré". Aparece también en este disco el eximio guitarrista Fabio Acevedo, quien había ingresado a la agrupación en diciembre de 1985, continuando en la actualidad.
Pablo




01. NEIKE CHAMIGO - chamamé (Julián Zini - Joaquín Sheridan). Recitado: fragmento de "Convicción chamamecera" (J. Zini - Román Vallejos - Julio Cáceres)
02. EN UN PUEBLITO DE MI CORRIENTES - chamamé (Osvaldo Sosa Cordero).
03. BRACERO DE MI TIERRA - chamamé (O. Sosa Cordero - Ernesto Montiel). Recitado: fragmento de "Brazos" (O. Sosa Cordero).
04. HERMANO CAMINANTE - chamamé (Bruno Mendoza). Recitado: "Hermano caminante" (Julio Cáceres).
05. CANTOR DE MI TIERRA - chamamé (Rodolfo Regúnaga - Roberto Galarza). Incluye 4 compases de "Madrecita" (Tarragó Ros).
06. A DOS AMIGOS AUSENTES - rasguido doble (Juan Saccú). Recitado: "Para Cacho y Salvador" (J. Cáceres).
07. JUAN DE LA CRUZ, EL CANTOR - poema (Franklin Rúveda). Fondo musical: "A mi campoblano chaqueño" (B. Mendoza).
08. PATRIA CHICA AMADA - chamamé (J. Zini).
09. QUÉ TRISTE Y QUÉ LINDO - polca (J. Zini).
10. CARAÍ CHOPALÁ (SEÑOR PALACIOS) - chamamé (J. Saccú). Recitado: "Chopalá" (julio Cáceres).
11. AMOR DE ITACURUBÍ - chamamé (Ramón Ayala).
12. VALE EL TRAGO - poema (J. Zini). Fondos musicales: "Mi bien amada" (Tránsito Cocomarola) - "Evocando recuerdos" (T. Cocomarola) - "Nostalgias camperas" (Ubeda - Chávez) - "Adiós, ciudad de Mercedes" (R. Ferradás Campos - R.B. Montenegro) - "Noche de peña" (Daniel y Salvador Miqueri).

Integrantes:
Julio Cáceres: dirección y voz.
Bruno Mendoza: bandoneón.
Juan D. Saccú: guitarra y bajo.
Fabio Acevedo: guitarra.

Grabado en los meses de mayo, junio y julio de 1986 en los Estudios FONEA de Corrientes capital.

(P) 1994 Musical Hall, bajo licencia N. Orlando.

DESCARGAR

viernes, 28 de diciembre de 2007

Andrés Cañete - Volver sin partir

ANDRÉS CAÑETE

Breve reseña

Nació en Santa Elena, Provincia de Entre Ríos, en el año 1932, y creció en Rosario. A los diez años ya integraba, junto a sus hermanos, un conjunto dirigido por su padre. En el año 1954 Tarragó Ros lo incorporó para hacer giras por el Litoral. En 1956 integró el conjunto de Mario Millán Medina hasta 1958, y “Los hijos de Corrientes” de Emilio Chamorro hasta 1960. A partir de entonces y hasta 1978, dirigió musicalmente el conjunto de Tarragó Ros, lanzando al mercado innumerables éxitos de su autoría tales como “El tirabuzón”, "Dema y tema zumba lindo", "El siete siete dos", "Como recado a la vaca", Alambrando", "Tirador sin flecos", "Por ahí cantaba Garay", "Aquellas voces de bronce", “El simbronazo”, “Marca borrada” y muchos más. Luego de la muerte del maestro Tarragó Ros en 1978, tomó la dirección del grupo que quedaba y grabó un LP con el nombre de “Conjunto de Tarrago Ros”, que luego se convertiría en “Los Reyes del Chamamé”, hasta 1988. A cargo de este grupo grabó con Ramona Galarza. Además de lograr los más resonantes éxitos en todos los festivales, el grupo se hizo acreedor al título “Consagrados en Cosquín 1982” y obtuvo en 1983 el disco de oro de EMI-ODEON por la venta de su LP “Consagrados en Cosquín”.
A partir de 1988 se tomó un descanso hasta 1996, y en 1997 editó su primer CD titulado “Volver sin Partir”, con gran éxito. En el 2000 S.A.D.A.I.C. le otorgó al Maestro el Premio "Reconocimiento a la Trayectoria", por su aporte a la cultura. En el 2002 el Festival Mayor del Chamamé de Federal, Entre Rios, le hizo entrega del "Cachencho de Bronce" como premio a su larga trayectoria y a la cultura chamamecera.
Fuente: información propia y www.musicosderosario.org.ar/premiosMusi2003/dellitoral-derecho.htm

Nota: el maestro Andrés Cañete falleció el domingo 17 de febrero de 2013 en la ciudad de Rosario (Santa Fe).



01. PARA BAILAR ZAPATEANDO - chamamé (Andrés Cañete - Manuel Antonio González).
02. EL VIZCACHERAL - chamamé (Andrés Cañete - Luis Rafael García).
03. EL CONSEGUIDOR - chamamé (Mario Millán Medina).
04. SERENATA ENTRERRIANA - valseado (Tarragó Ros).
05. DE VUELTA Y MEDIA - chamamé (Delia Rodríguez - Salvador Irrazábal).
06. PUEBLITO DE YATAY - chamamé (Mario Millán Medina).
07. EL KANGÜI - chamamé (Tránsito Cocomarola).
08. VOLVER SIN PARTIR - chamamé (Andrés Cañete - Horacio C. Roldán).
09. CUCHILLA TRISTE - chamamé (Mario Millán Medina).
10. ACORDEONA NO LLORÉS - chamamé (Andrés Cañete).
11. SOY EL CHAMAMÉ - chamamé (Antonio Tarragó Ros).
12. SUERTE O DESTINO - chamamé (Andrés Cañete).

Músicos:
Andrés Cañete: acordeón.
Cachito González: acordeón.
Itatí González: guitarra.
Dales: guitarra.
Luis García: guitarra y voz.
Mario Pagura: bajo.
Rubén Rodríguez: glosas.

Grabado en Estudios GAPP Records, Rosario, Santa Fe.
(P) 1998 Leader Music.
Nº CD 521421.

DESCARGAR

Video de Andrés Cañete y su conjunto
Interpretan: "Guayquiraró Orilla".
Usuario de You Tube: dharmadojo


Dúo Ubeda-Chávez - El esperado regreso del dúo (1993)



PRÓLOGO


"Este sencillo trabajo lo dedicamos con todo cariño a nuestro querido ISAQUITO (Isaco Abitbol, el último horcón)".


Ubeda - Chávez

01. NOSTALGIAS CAMPERAS - chamamé (Héctor Chávez - Paquito Ubeda). (*)
02. MARÍA ELENA - chamamé (Félix Chávez - Héctor Chávez). (+)
03. FIESTA DE LA AMISTAD - chamamé (Ramón Arias - Paquito Ubeda - Héctor Chávez). 
04. NOMBRÁNDOTE - chamamé (Paquito Ubeda - Teresa Rossi). (*)
05. EL ÚLTIMO HORCÓN - chamamé (Félix Chávez - Héctor Chávez). (+)
06. RECORDANDO A PAGO ARIAS - chamamé (Ramón Arias).
07. POR QUÉ TE FUISTE - chamamé (Tarragó Ros - Porfirio Zappa). (*)
08. EN UN POEMA - chamamé (Félix Chávez - Héctor Chávez). (+)
09. DESDE TU PARTIDA - chamamé (Paquito Ubeda - Félix Chávez). (+)
10. EL CEBÚ - valseado (Héctor Chávez - Paquito Ubeda).
11. TAREFERO DE MIS PAGOS - chamamé (Félix Chávez - Héctor Chávez). (+)
12. EL CANGÜI - chamamé (Tránsito Cocomarola - Constante Aguer). (*)
13. MI ACORDEÓN COMPAÑERO - chamamé (Ramón Arias).
14. LUCEROS DE MI ALMA - chamamé (Ramón Arias - Félix Chávez). (+)

(*) Con dúo ("Paquito" Ubeda y Héctor Chávez).
(+) Con trío ("Paquito" Ubeda, Héctor Chávez y Gabino Chávez).

Integrantes:
Ramón Arias: acordeón.
Paquito Ubeda: 1ra. voz y guitarra.
Héctor Chávez: 2da. voz y guitarra.
Gabino Chávez: 3ra. voz. y guitarra.

Yatay Producciones Discográficas
CD Nº 6012

(1993)

DESCARGAR

Los de Imaguaré - Sinceridad (1990)

Hola amigos.
Este cassette es una reedición del trabajo original titulado "Alma de calandria" grabado en el año 1987.
Pablo


01. ALMA DE CALANDRIA - chamamé (Julio Cáceres). Recitado: frag. Versos sencillos, de José Martí.
02. PARA MAMÁ YAYI - chamamé (Fabio Acevedo). Recitado: Para mamá Yayi (J. Cáceres).
03. SOY CANTO INMORTAL - chamamé (M. Ferradás Campos - Ramón A. Domínguez).
04. VIVENCIAS DE AMISTAD - chamamé (Bruno Mendoza). Recitado: Vivencias de amistad (J. Cáceres),
05. QUÉ COSA TENDRÁ EL CAMINO - chamamé (J. Cáceres).
06. SALIENDO DE CAÁ CATÍ - chamamé (Juan Saccú). Recitado: Saliendo de Caá Catí (J. Cáceres).
07. SANGRE ESQUIVEL - chamamé (J. Cáceres).
08. ELMALÓN - chamamé (Isaco Abitbol).
09. PATRIA DE LA LUNA - chamamé (J. Cáceres).
10. CAMINO DEL SOÑADOR - chamamé (Bruno Mendoza). Recitado: Este largo camino (J. Cáceres).
11. SINCERIDAD - poema (Julián Zini). Fondo musical: Regreso al rancho - chamamé (Avelino Flores - Samuel Claus).

Integrantes:
Julio Cáceres: dirección y voz.
Bruno Mendoza: bandoneón.
Juan Domingo Saccú: guitarra y bajo.
Fabio Acevedo: guitarra.

Grabado en el año 1987.

EPSA S.A.I.C.
Bajo licencia de Sono Records - Argentina.
(P) 1990.


jueves, 27 de diciembre de 2007

Luis Bertolotti - Artesanando

Luis Bertolotti
(Fotografía extraída de "El Diario" de Paraná).

Nació en Tostado (norte de Santa Fe) y desde el año 1980 vive en Paraná donde conformó su familia, su conjunto musical y el reconomiento de colegas, amigos y público en general. Su iniciación en la música fue de la mano de su abuela, “una gran amante de la música del sur, porque ella era oriunda de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. Después se radicó en el norte de Santa Fe, donde yo nací. Ella me enseñó algunas cosas con la guitarra, pero todo lo que nosotros escuchábamos en la radio tenía que ver con el chamamé, un género al que le tomé mucho cariño. Entonces, a los 11 años yo ya me subía a los escenarios con una acordeona verdulera y el bandoneón”. En su adolescencia partió de su pueblo convocado por Abelardo Dimotta para integrar su conjunto, con quien realizó giras por distintos puntos del país. Luego encaró su trabajo solista. Ha participado de varias grabaciones con otros músicos de Entre Ríos y ha pisado importantes escenarios como el Festival de Baradero (Buenos Aires), el Festival del Chamamé del Norte Entrerriano (Federal, Entre Ríos), Fiesta Nacional de la Artesanía (Colón, Entre Ríos), en el Festival de Cosquín 2006 y en la República Oriental del Uruguay. Hoy es reconocido en toda la provincia de Entre Ríos, por sus grandes pasiones: la música y la artesanía en cuero. Justamente, el nombre de este álbum que pongo a consideración hace referencia a su su gran pasión de transformar el cuero, así como el tema que compuso en homenaje a su colega Estanislao Comas. Su hijo Gino actualmente es el bandoneonista del conjunto "Alma de Montiel" de Colonia Avellaneda (norte del departamento Paraná, Entre Ríos).

"ARTESANANDO"

01. Evocando a un entrerriano - chamamé (Luis Bertolotti - Federico Gutiérrez).
02. Conscripto Bernardi - rasguido doble (Julio Luján - L. Vega - Santillán). Canta: Angel Moreno.
03. El curuzucuateño - chamamé (Tarragó Ros - F. Lugo Fernández).
04. La yerra - chamamé (Isaco Abtibol - E. Fernández).
05. Lamentándome - chamamé (Abelardo Dimotta).
06. El sancosmeño - chamamé (T. Cocomarola - P. de Ciervi). Canta: Dúo Giles - Moreno.
07. Estancia Las Margaritas - rasguido doble (A. Godoy).
08. Cuando el pago se hace canto - chamamé (F. Casis). Poesía de Néstor R. Iriberry - Toto Cena. Dice: Angel Moreno.
09. Padrino Tito - rasguido doble (I. Abtibol - Ernesto Montiel).
10. Pimpollo - chamamé (poesía de Julián Zini). Fondo musical: Taragüi coé - chamamé (Tito Poggio). Recitado: Edgardo Godoy Leyes.
11. Datil corá - chamamé (T. Cocomarola).
12. El cielo del albañil - chamamé (Teresa Parodi - Antonio Tarragó Ros). Canta: Dúo Giles - Moreno.
13. A Ernesto Flores - chamamé (Abelardo Dimotta).
14. El rancho e' la Cambicha - rasguido doble (Mario Millán Medina). Canta: Angel Moreno.
15. A Estanislao Comas - chamamé (Luis Bertolotti - E. Godoy Leyes).
16. Tardecitas de amor - chamamé (Mario M. Medina - Apolinario Godoy). Canta: Angel Moreno.
17. La colonia - chamamé (T. Cocomarola).
18. Mírame - chamamé (T. Cocomarola - Santiago Adamini). Cantan: Trío Giles - Moreno - Bertolotti.
19. Para vos, Isaco - chamamé (Julio Lorman - Roberto Galarza). Poesía y recitado: E. Godoy Leyes.
20. Kilómetro 11 - chamamé (Constante Aguer - T. Cocomarola). Canta: Dúo Giles - Moreno.

Integrantes:
Luis Bertolotti: bandoneón y acordeón.
Alcides Giles: guitarra y voz.
Angel Moreno: guitarrón y voz.
Ramón "Moncho" Giles: guitarra.
Diego Espíndola: guitarra y guitarrón.
Edgardo Godoy Leyes: poesía y recitado.

DESCARGAR

martes, 25 de diciembre de 2007

Aníbal Yossen y Juan Carlos Roland - Recordando a Millán Medina

"RECORDANDO A MILLÁN MEDINA".


01. HOMENAJE A DON MARIO - chamamé (Aníbal Yossen).
02. CAMINO DEL ARENAL - chamamé (M. Millán Medina - Tarragó Ros).
03. PAMPA DEL INDIO - chamamé (T. Cocomarola).
04. COLONIA SAUCE - chamamé (R. Bernárdez - Valerio Duarte).
05. PUEBLITO DE YATAY - chamamé (M. Millán Medina).
06. AGUSTÍN LUQUE - chamamé (Isaco Abitbol).
07. COSTEANDO - chamamé (M. Millán Medina).
08. MI PONCHILLO COLORADO - chamamé (M. Millán Medina).
09. LA TUERCA - chamamé (Paquito Aranda).
10. CHE VIRGINIA PORÄ - chamamé (M. Millán Medina).
11. VUELTA EL DORADO - chamamé (José Yossen - Aníbal Yossen).
12. LA APARCERÍA - chamamé (Paquito Aranda).
13. ADIÓS PUESTO - chamamé (S. Claus - M. Millán Medina).
14. EL CONSEGUIDOR - chamamé (M. Millán Medina).
15. LA PICADA - chamamé (T. Cocomarola).
16. EL ALMA DE LA CAÑADA - chamamé (M. Millán Medina).
17. SERENATA DEL AMANECER - chamamé (Isaco Abitbol).
18. FORTÍN SOLO - chamamé (M. Millán Medina).

Grabado en Mayo de 1996.
Estudios Santa Fe Recording.
Cayastá - Santa Fe - Argentina.
Editado por Paraná Musical S.A.

ANIBAL YOSSEN: canto y guitarra.
JUAN CARLOS ROLAND: bandoneón.
HORACIO GALLO (integrante del conjunto de Mario Millán Medina): colaboración en guitarra.

DESCARGAR

Hermanos Gotte - Amigo Chamamecero

01. Aquel potro - chamamé (Gregorio Gotte - Carlos Gotte - D. Dicroce).
02. Mi viejo poncho - chamamé (Aníbal Ullman - C. Gotte - G. Gotte - D. Dicroce).
03. Madrecita - chamamé (Tarragó Ros).
04. Hermoso suelo entrerriano - chamamé (A. Ullman - C. Gotte - G. Gotte - D. Dicroce).
05. El gateado - chamamé (Ramón Estigarribia).
06. A Don Abelardo - chamamé (Z. Giménez - C. Gotte - G. Gotte - D. Dicroce).
07. A los gurises entrerrianos - chamamé (A. Ullman - G. Gotte - C. Gotte - D. Dicroce).
08. Granja San Antonio - chamamé (T. Ros).
09. Juanita - chamamé (Claus).
10. Aquellos años de mozo - chamamé (C. Gotte - G. Gotte - D. Dicroce).
11. Ajha potama - chamamé (E. Fernández Rudaz).
12. Mestizo colí - chamamé (Ramón Merlo).

Integrantes:
Carlos A. Gotte: acordeón.
Gregorio A. Gotte: acordeón.
Ramón O. Gamarra: guitarra y voz.
Rubén A. Gotte: guitarra.
Roberto A. Figueroa: glosas y contrabajo.
Aníbal Ullman: glosas y sapucay.

Colaboración de Toti Aguilar.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Bella Vista, Corrientes, diciembre de 2007

Dejo algunas fotos que tomé en mi viaje reciente por razones de trabajo, a la ciudad de Bella Vista, en la provincia de Corrientes. Los paisajes que tiene esta ciudad, especialmente las vistas sobre las barrancas del río Paraná, son espectaculares...
Hasta la próxima...

Ciudad de Bella Vista, Corrientes, diciembre de 2007

sábado, 8 de diciembre de 2007

Chamamé en la noche tucumana

En la noche del 7 de diciembre estuvimos actuando en "La Taberna de Don Juan", al lado del Club Central Córdoba, en San Miguel de Tucumán, haciendo buen chamamé.
Junto a Ramón Garnica (guitarra) de Tres Isletas (departamento Maipú, Chaco), Angel Garnica (sapucay y hermano de Ramón) y Gerardo Avalos (animación y glosas) de Goya (Corrientes), nos tocó hacer la apertura de la peña.
Interpretamos los temas clásicos "La cañada mala", "Mensaje de campo y cielo", "Raúl Albornoz", "El gateado", "El curuzucuateño", "San José", "Pala ancha", "La colonia", "Datil Corá", "Laguna Totora", "Mi petiso maceta" y "El curupí".
Por supuesto que estuvo presente la barra litoraleña y ellos fueron quienes armaron el bailongo, ante la mirada del resto de los espectadores poco conocedores de la música del Litoral...
Un lindo momento para el recuerdo...Hasta la próxima...

Para ver todas las fotos, hacer click sobre la imagen.

Los Hijos del Litoral en "La Taberna de Don Juan"

lunes, 19 de noviembre de 2007

El músico del mes: Mario Millán Medina

En este mes de noviembre se recuerdan 30 años de la desaparición física de Don Mario Millán Medina, "El cantor chamamecero".

Había nacido en Colonia El Porvenir, departamento de Goya, Corrientes, el 25 de mayo de 1914. Falleció el 6 de noviembre de 1977 en la ciudad de Rosario, Santa Fe.

Poeta, caminante, compuestero popular, guitarrero y cantor popular...Así fue Don Mario.

Logró en sus composiciones una verdadera experiencia interior y es la que, como compositor inspirado, trató de compartir y volverla trascendente, buscando y rescatando nuestra forma de ser que incluyó al hombre y a su entorno paisajístico.

Creador con una definida personalidad autoral, sus composiciones fueron una pequeña historia narrada en sólo unos minutos, en la que pintó personajes, costumbres y tradiciones de su provincia natal. Se inspiró en los tipos lugareños, en los sucesos y hechos de la vida rural, proponiendo siempre un sentido a sus creaciones y un contenido social que no ha perdido vigencia.
Desde el año 1935 inició un derrotero de juglar recorriendo todo el Litoral argentino. En cada paraje, en cada estancia, en cada fogón o bailanta de campo de “ramada güipé”, sonaba el guitarrear y la voz inconfundible de Mario Millán Medina. Contó, narró y cantó en el idioma de su gente.

Fue uno de los que introdujeron el humor sano en el chamamé, bajo la forma de situaciones simpáticas y picarescas del hombre de campo. Es así como pintó personajes como "Caraícho", "La dormilona", "El recluta", "El conseguidor", "Sargento Sapo", "La guardia de seguridad", "Los contrabandistas", "El burro", "Para usted, gringo", "El rubio Monzón", "La familia e' Taitá", "Perucho", "El poriajhú", "El colimba", "El puig bolsa", "La Tiburcia", "Gente Toro", "Así es el Juancho", entre otros temas.

Le cantó también a la guaina o amada: "Costeando", "Che Virginia porá" (a su esposa Virginia Ibarrola), "Puerto de Misiones", "Pueblito de Yatay", "El blanco naranjal", "Tardecitas de amor", "Río Santa Lucía" y tantos otros temas.

Describió con lujo de detalles acontecimientos sociales, sucesos (tristes o risueños) y lugares como: "El alma de la cañada", "La pelota de cuero", "Mi ponchillo colorado", "Pistola 500", "La guampada", "Las tres cruces", "El batatal", "El rancho e' la Cambicha", "Así se baila el chamamé", "El sobrepaso", "Bailecito social", "El Rancho Largo", "Adiós pago", "Adiós puesto", "Cuchilla triste", "Viento de fuego", "Desde los yerbales", "Puerto Eldorado", "Camino del arenal", "Noche chaqueña", "El casamiento de la Raela", "Ofrenda y flores", entre otros temas.

A título personal, siempre considero que fue el "Molina Campos del Chamamé". Así como Florencio Molina Campos fue un gran maestro del dibujo y la pintura que supo retratar los personajes típicos del campo y sus costumbres en los famosos almanaques de "Alpargatas", Don Mario hizo lo mismo pero en versos cantados. ¿Se imaginan a esos personales de Molina Campos, con sus vestimentas y esas caras con los rasgos exagerados, bailando un rasguido doble en el rancho de La Cambicha?, o al recluta parado frente al sargento y esperando a que le pidan la "papeleta"? o a la familia de Taitá con su guaina y toda la gurisada, yendo para la cosecha, junto con el loro, la "culeca" y el gallo de riña?...Sólo es cuestión de usar la imaginación y dejar escapar una sonrisa...

En fin...fue el intérprete que tradujo mil sentimientos o emociones calladas del pueblo. Ese pueblo que lo admiró y lo reconoció por sus composiciones. Y ya para ir finalizando, les paso unos fragmentos de "Don Mario Millán Medina" cuyo autor es Bernardo Ranalleti y que fuera grabado con música de Julio Cáceres por el conjunto "Los de Imaguaré".
Chamamecero de ley,
Don Mario Millán Medina,
quiero levantar al aire
tu guitarra incomprendida.
Viste por dentro y cantaste
las cosas que todos miran;
miran sin ver el valor
de la gente en carne viva.
Carne viva de la gente
de mi tierra correntina.
Supo de chacras, de estancias,
de peones en la cocina;
de bailantas y troperos;
de bolichos y política;
de los caminos sin ley
de color y la divisa.
La yerra, el truco, la taba;
las cuadreras, la sortija;
las cruces de los caminos
y las ánimas benditas.
Su sapucai altanero
lanzado en forma precisa
era como desatar
las raíces correntinas.

Y para conocer un poco más de Don Mario, dejo este video en donde hablan su viuda Virgina Ibarrola y su hijo Argentino Millán Medina.



Elaborado a partir de fuentes propias y de www.corrienteschamame.com

Hasta la próxima...


jueves, 15 de noviembre de 2007

Festival de Chamamé del Norte Entrerriano 2007

Todos los años en el mes de febrero se realiza el Festival del Chamamé del Norte Entrerriano, en la ciudad de Federal, Entre Ríos. En el verano pasado, nos fuimos a esa ciudad y nos dimos cuenta de qué forma la gente lo vive al chamamé. Ya a la tarde se puede comenzar a palpitar la fiesta yendo a la bailanta oficial. Hay un predio muy amplio y con un escenario que se llama "Abelardo Dimotta", en honor al gran músico entrerriano oriundo de Villaguay. El gran festival arranca por la noche sobre el escenario "Ernesto Montiel" y son unas 10 horas de escuchar chamamé en forma ininterrumpida. La noche central del sábado 4, que es en la que fuimos, contó con la presentación de Antonio Tarragó Ros, Monchito Merlo y su conjunto, Oscar Burgardt y su conjunto, Juancito Güenaga y su conjunto, Grupo Integración, la particular voz de María Ofelia , Julián Zini, Juan y Ernestito Montiel, y el legendario “Cuarteto Santa Ana” bajo la dirección de Carlos Talavera.
Dios quiera que pueda volver a ir...
Hasta la próxima...

Para ver todas las fotos, hacer click sobre la imagen.
Festival del Chamamé del Norte Entrerriano en Federal (Entre Ríos). Febrero de 2007.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Cumpleaños Vivencias del Litoral Año 2006

Como todos los años, en el mes de abril nos reunimos para festejar el cumpleaños del programa "Vivencias del Litoral" que sale por la FM 91.9 Radio El Fortín de San Miguel de Tucumán, los sábados de 21 a 23 horas. Su conductor es mi compadre Gerardo Avalos.
Como recién pudo conseguir las fotos, acá las pongo...Corresponden al año pasado.
Acostumbramos a reunirnos un domingo al mediodía y compartimos el asado que trae cada familia (a la canasta).
Lo bueno de todo es que hay correntinos, entrerrianos, santiagueños, tucumanos, chaqueños, misioneros y salteños...Luego hacemos un poco de música donde se arma el baile...Y al caer la tarde, se hacen las rondas de los mates como para ir ya finalizando.
Simplemente, es una forma de no sentirnos tan solos y alejados de nuestra familia...
Hasta la próxima...

Para ver todas las fotos, hacer click sobre la imagen.



Cumpleaños Vivencias del Litoral 2006

domingo, 28 de octubre de 2007

A Bella Vista (y bien merecido este nombre...)

Voy al menos una vez al año a Bella Vista por razones de trabajo. Esta tranquila ciudad a orillas del Río Paraná, se encuentra en la provincia de Corrientes. Rescato de ese lugar, la amabilidad de su gente y la belleza de sus paisajes. La visita obligada es ir hasta el Parque Cruz de los Milagros y contemplar desde allí, la puesta del sol. Y ahí me doy cuenta el por qué de su nombre...
Esta ciudad ha sido cuna de grandes músicos chamameceros como Rubén Miño y Pedro Mendoza. En la Plaza de los Músicos Chamameceros hay un momumento a don Rubén Miño y algunas placas que recuerdan aquel fatídico 8 de septiembre de 1989. Y ahí es cuando la tristeza me embarga y me pongo a pensar que en esas mismas aguas, el destino quizo que aquel viejo río al que tantas veces le cantaron, se llevara para siempre la vida de un grupo de jóvenes folkloristas con un futuro inimaginable: Zito Segovia, los hermanos Joaquín y Miguel Angel Sheridan, el "Yacaré" Aguirre, entre otros. Un detalle completo acerca de esta tragedia la dá uno de los sobrevivientes en su página personal: Ricardo "Tito" Gómez. Pero ésta es otra historia de la cual haré referencia más adelante...
Hasta la próxima...



Plaza de los Músicos Chamameceros.


Monumento a los Músicos Chamameceros desaparecidos el 8 de septiembre de 1989.

Monumento al músico bellavistense Rubén Miño.

Costanera de Bella Vista.

Atardecer sobre el Río Paraná.

Vista de las barrancas desde el río Paraná.

Vista de las barrancas de Bella Vista.

Parque Cruz de los Milagros.

Para conocer más de Bella Vista, recomiendo el sitio web de la Municipalidad.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Danzas de mi Litoral: chamamé y valseado correntino

¡Hola amigos!. Para aquellos que no conocen nuestras danzas del Litoral o que tienen una imagen desvirtuada (gracias a ciertos programas de TV) sobre lo qué es verdaderamente bailar con respeto y mucho sentimiento, les hago entrega de este video que fuera producido por la Profesora Cecilia Falchini Piccini como parte de su Trabajo de Investigación y Compilación Folclórica "Tradiciones Argentinas". Los bailarines pertenecen al Ballet "Fuerte Pexoa" y actúan en el XI Certamen Interamericano de Escuelas Municipales de Danzas e Institutos Oficiales y Privados, que se llevó a cabo en el mes de septiembre último en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco.
Disfruten de estos chicos que realizan muy bien la coreografía del chamamé "El tirabuzón" (A. Cañete - T. Ros) y del valseado correntino "Rey Azconá" (R.A. Domínguez - F. Ferrari).
Presten atención a la elegancia en los movimientos y al zapateo de los chicos...¡Un bravo por esa juventud linda de mi Patria...!.
Para más información sobre danzas folclóricas argentinas, pueden visitar la página de Cecilia Falchini Piccini.
¡Muchas gracias Cecilia por dejarme difundir este video y adelante con tus proyectos...!

Nota: si el video demora en reproducirse, hacer un clik en la pausa y esperar a que avance la línea de color rojo hasta el final. Luego de ésto, hacer otra vez clik para reproducir el video normalmente.








jueves, 11 de octubre de 2007

Homenaje al Mencho Argentino



No hace falta que escriba nada sobre el Mencho Argentino...Simplemente presten atención al relato y comprenderán con lujo de detalles quién es realmente...Un saludo.



El autor es Souza Rey y lo interpretan
Los Chaque-Ché. Este conjunto está integrado por Roberto Robledo (acordeón y dirección) / Mario Ojeda (1ra. voz y 2da. guitarra) / Eduardo Ojeda (2da. voz y 1ra. guitarra) / Daniel Medina (glosas y animación) / Juan González (bajo y sapukai). Los temas que se escuchan como fondo musical son "Paraje Bandera Bajada" (Isaco Abitbol), "La caú" (M. Valenzuela / P. Zappa) y "El carau" (Emilio Chamorro).
Del
álbum "Porque soy tu promesero" (2007).

martes, 9 de octubre de 2007

El chamamé: un sentimiento

Este video es parte de un documental de 26 min. que fue presentado en el XX Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Un documental producido por la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Corrientes con una estética propia, porque sale de lo tradicional y se acerca a lo poético. Singular, porque por primera vez se sistematiza nuestra música y nuestro baile, englobando arte-pueblo-religión. Participan del film, inéditamente unas 50 personas entre músicos, teóricos, historiadores y bailarines que con un lenguaje directo y palabras sencillas expresan su sentimiento y responden e instigan a seguir descubriendo este sorprendente mundo; un mundo que es su esencia, su principio y su final. Como la cultura chamamecera es la manifestación de una región amplia que no sólo abarca provincias de la República Argentina sino también de paí­ses limí­trofes, estarán en el video su expresión en Brasil y Paraguay. El trabajo es una producción del Departamento de Cine, Video y Artes audiovisuales de la Subsecretarí­a de Cultura de la Provincia de Corrientes, con el apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). Dirección: Marcel Czombos. Producción Ejecutiva: Darí­o Román. Producción: Eduardo Del Valle. Fotografí­a y Cámara: Guillermo Rusconi. Asistencia de Producción: Marcelo Fernández, Diego Miner, Miguel Gómez y Manuel Ibarra. Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=e2MsFLfOXCI

Nota: si el video demora en reproducirse, hacer un clik en la pausa y esperar a que avance la línea de color rojo hasta el final. Luego de ésto, hacer otra vez clik para reproducir el video normalmente.

Dos hileras y ocho bajos...

"Dos hileras y ocho bajos, y tu agreste voz de bronce. Ya no suenan como entonces en mi viejo Litoral...".
Para aquellos que deseen escuchar buen chamamé, aquí les dejo un video que encontré en YouTube. El acordeón es de 2 hileras y 8 bajos, más conocido como "verdulera". El que interpreta es Ramón Orellana y el tema se llama "Galleta collera" de Tarragó Ros y Gualberto Panozzo. Puede ver más videos en usuario Tango Brujo de Youtube (Daniel Barrientos).

Nota: si el video demora en reproducirse, hacer un clik en la pausa y esperar a que avance la línea de color rojo hasta el final. Luego de ésto, hacer otra vez clik para reproducir el video normalmente.

lunes, 8 de octubre de 2007

Tus recuerdos

Este videoclip se llama "Tus recuerdos" y hace referencia al tema homónimo de Ernesto Montiel y Julio Montes. La cantante es la correntina Gicela Méndez Ribeiro que se adjudicó con el Primer Premio por este video en el CONCURSO - MUSICOS ARGENTINOS DEL NEA LITORAL ORGANIZADO POR CANAL 9. "Cambá Galleta" es el eximio bailarín que impuso un estilo en la forma de bailar el chamamé. Su acompañante es Diana Sherer. Ambos de la ciudad de Mercedes, Corrientes. Los músicos son Jorge Bernárdez en guitarra y Cesar Frette en acordeón. Más información en la página de Gisela.

Nota: si el video demora en reproducirse, hacer un clik en la pausa y esperar a que avance la línea de color rojo hasta el final. Luego de ésto, hacer otra vez clik para reproducir el video normalmente.

Les presento a Mirko y sus muchachos...

El chamamé se llama "De espuelas y alpargatas" (de Tarragó Ros y Lugo Fernández). Los muchachos que lo interpretan son de Federal (norte de Entre Ríos) y el grupo se llama Santa Cecilia y tienen su estilo particular. El del acordeón verde es mi amigo Mirko Panozzo. ¡Grande Yaguareté..!
Disculpame Mirko...yo sé que no te gusta que te hagan propaganda...

Nota: si el video demora en reproducirse, hacer un clik en la pausa y esperar a que avance la línea de color rojo hasta el final. Luego de ésto, hacer otra vez clik para reproducir el video normalmente.

Isaco Abitbol...el "Patriarca del Chamamé"

Mencionar su nombre ya representa toda una historia dentro de la evolucion y el desarrollo de la música correntina. Isaco nació en una localidad situada sobre las márgenes del "Río de los Pájaros" - Río Uruguay, en Alvear, provincia de Corrientes, el 29 de noviembre de 1917.

Se inició ejecutando la bandónica, instrumento de formato parecido al bandoneón pero con sonido similar al acordeón, que aprende a tocar solo. Luego adquiere conocimientos de piano y más tarde el bandoneón.

En 1936 se incorpora al conjunto “Los Hijos de Corrientes” que dirigía el ya desaparecido maestro Don Emilio Chamorro, otro auténtico pionero del chamamé en Buenos Aires.

En el año 1942 en compañía de Don Ernesto Montiel, otro grande de nuestra música, deciden formar un conjunto al que denominan ”Cuarteto Correntino Santa Ana” , binomio que dejará grabado en el disco temas antológicos. Cómo olvidar títulos como: “La Calandria", "Santa Ana", "Estancia Miraflor", "Nostalgia Guaraní", "Siete Higueras", entre muchos más.

Actuó con Ernesto Montiel hasta el año 1951, volviendo en 1956 para algunas presentaciones especiales.

Desvinculado del Cuarteto Santa Ana armó su propia agrupación que en algunas oportunidades fueron tríos, cuartetos y quintetos. Compartió grabaciones y escenarios con músicos de la calidad artística de Tránsito Cocomarola, Samuel Clauss, Emilio Chamorro, Emeterio Fernandez, Pedro de Ciervi, Antonio Niz, Lorenzo Valenzuela, Ruben Miño, Julio Luján, Alejandro Barrios, Miguel Repiso, Luis Ferreyra, José Cejas, Hermanos Zamudio, Hermanos Navarro, “Nene” Fernández, Pascasio Ubeda, Héctor Chavez, Julio Lorman, el Dúo Gómez –Florentín y Roberto Galarza, entre otros.

Isaco Abitbol tuvo una personalidad muy reconocida por su permanente actitud de bondad, de entrega absoluta en la amistad, de la que ha hecho un verdadero culto.

Participó en muchas grabaciones ayudando a otros conjuntos o en conjuntos de amigos sin que figure su nombre muchas veces en los rótulos de los discos.

En la década del 70, formó el recordado “Trío de Oro” junto al bandoneonista Julio Lorman y la guitarra y la voz de Roberto Galarza, dejando varios discos larga duración como prueba de su imponderable calidad artística. En su trayectoria musical ha obtenido tres “Discos de Oro” con títulos como "La Taba", "La Zurda", "Paraje Bandera Bajada", "Serenata del Amanecer", "La Yapa", "El Lamento", "Estampa Correntina", entre otros.

Su discografía es inmensa. Grabó durante más de ocho años con el Cuarteto Santa Ana. Registró veintiún discos larga duración en los sellos ODEON y MUSIC HALL con su propio conjunto. Compuso más de 150 temas por lo que se hizo acreedor al “DAM” (Derecho Autoral Minimo) que otorgaba SADAIC a aquellas figuras con una trayectoria permanente y registraban consecuentemente sus obras musicales. Fue en realidad un verdadero patriarca de la música correntina. Su presencia en los escenarios de festivales mereció la aclamación popular ganada a través de años de labor y entrega total a la música de su tierra.

Merecedor de todos los homenajes que en vida ha recogido, fue quizás el músico chamamecero por excelencia, portador de las virtudes más genuinas: intérprete, compositor, hombre de bien y gran amigo. Por todo eso y por su riquísima trayectoria, recibió el reconocimiento por parte de los organizadores del festival que se realiza todos los años, la imposición de su nombre y apellido al escenario mayor en Villa del Rosario-Chajarí (Entre Ríos). También una calle de la localidad de Gobernador Virasoro, en la provincia de Corrientes lleva su nombre.

Sus últimos años fueron de un constante trajinar por mil escenarios, festivales, peñas, bailantas, radio y televisión. Junto a Roberto Galarza realizó innumerables presentaciones. Posteriormente integró de común acuerdo con Antonio Niz (guitarra) y Rubén Miño (acordeón), el Trío "Pancho Cué". Actuó y dejó grabado un trabajo musical que fue su testamento. Su última serie de temas grabados demuestra que su talento, su genial toque bandoneonístico estaba intacto. Un grupo de ángeles lo conduce al cielo un 6 de Marzo de 1994.

Fuente: Corrientes es Chamamé.

Escuche "La Calandria"
, la obra cumbre de Don Isaco.